Está en la página 1de 16

ITER CRIMINIS

INTRODUCCIÓN
En el estudio de la Teoría del Delito, uno de los temas más interesantes sin duda
alguna, lo constituye el llamado Iter Criminis. Siendo éste uno de los puntos álgidos en
la disertación de dicha Teoría. Ahora bien, en ese camino del Delito, en el lugar
intermedio entre su inicio y su consumación, se encuentra un paraje de reversa, que le
permite al sujeto que ha emprendido una acción con intención criminal, retrotraer
suplan y volcarse de nuevo a la legalidad
ITER CRIMINIS

1.- CONCEPTO
La expresión latina iter criminis significa “camino del delito”, vida del delito y
alude a las distintas etapas por las que atraviesa el delito desde que la idea de
delinquir germina en la mente del autor hasta que el delito alcanza su pleno
perfeccionamiento, es decir, hasta su consumación.
La expresión
Iter criminis
Significa camino o curso del delito, y alude a los diversos momentos por los que pasa la
conducta hasta la total consumación del delito .Las descripciones típicas que contiene
la ley penal se refieren, normalmente, a delitos consumados, es decir, delitos en los
que el sujeto activo ha realizado completamente toda la conducta y se ha producido el
resultado (si es que éste forma parte de la descripción). Sin embargo, es posible que el
delito no llegue a su etapa de perfeccionamiento, que se quede en el camino
2: FASESE DE INTER CRIMINIS

Existen tres tipos de fases de iter criminis, las cuales son:

2.1 Fase interna:


Se desarrolla en la psique del sujeto, y está compuesta por todos aquellos
procesos intelectuales que preceden la exteriorización de la voluntad
criminal: ideación, deliberación y resolución. En la medida en que
estos procesos no se manifiestan externamente son absolutamente
impunes. No podrían ser objeto de sanción porque todavía no hay
conducta, requisito indispensable para establecer una pena

- ideación: Es el momento en que surge en el espíritu y mente del sujeto


la idea o propósito de delinquir. Es el instante en que surge en el
delincuente la idea de cometer delito, momento en que en su mente
surge la intención de realizarlo. Idea que puede ser rechazada o no. La
idea de delinquir es lo que los escolásticos llamaron (tentación) y es la que
primero aflora en el camino del delito.
Ejemplo: Pedro quiere matar a Julio.

-deliberación:es el proceso siguiente a la ideación. Consiste en la


mediatización sobre la idea criminosa, donde se examinan los “pro “
y “contrae” ;periodo de lucha interna donde hay contraposición
entre aquellas ideas criminosas y las deber o del temor al castigo .
Es el momento de estudio y apreciación de los motivos para realizar
el delito .Es la elaboración y desarrollo del plan, apreciando los
detalles y forma en que se va a realizar.
Son aquellos actos mediante los cuales el agente piensa en
perpetrar un delito determinado, concibe la idea de perpetrarlo,
tiene la intención de perpetrar un delito determinado.
Los actos deliberativos son impunes. Ya hemos dicho que las
intenciones, los deseos y los pensamientos criminales, mientras
permanezcan en el fuero interno del sujeto activo, mientras no se
exterioricen no constituyen delitos; y, en consecuencia, no dan lugar
a ninguna clase de responsabilidad penal.
Al examinar los caracteres del Derecho Penal, indicamos que éste
es un regulador externo de la conducta humana, o un regulador de
la conducta humana exterior; por ello mientras las intenciones,
deseos y pensamientos crimina-les, por vehementes que sean, no
se exterioricen, no constituyen delitos; y, en consecuencia no dan
lugar a responsabilidad penal alguna ("Nadie puede ser castigado
por sus pensamientos").
-resolución: llamada también etapa de la intención o voluntad, de
delinquir, es el momento Cumbre, en que, como producto de la
deliberación el agente decide, llevar adelante su propósito criminal; etapa
con la que queda agotado el proceso interno del iter criminis.
Bramont Arias, nos dice que, “los hechos constitutivos de la fase interna,
escapan al Derecho Penal, porque, siendo el Derecho relación entre
personas, los pensamientos íntimos no son, objeto de su consideración;
porque castigarlos significaría invadir el campo de la conciencia; porque,
aun cuando se les suponga conocidos, no causan daños ni violan precepto
penal alguno".
“ROMAGNOSI, en los momentos en que el Derecho Penal se afinca, recoge
las frases de BURLAMAQUI: “Los actos puramente internos, los simples
pensamientos, que no se manifiesten con ningún acto exterior nocivo a la
sociedad, por ejemplo la idea agradable que alguno se forma de una acción
malvada, el deseo de cometerla, el designio que alguno concibe sin llevarlo
a la práctica, etcétera, todo esto no está sometido a penas humanas,
aunque después ocurra por casualidad que los hombres tengan
conocimiento de ello”.
Más tarde PELLEGRINO ROSSI sostuvo retóricamente: “El pensamiento es
libre y resiste a la acción material del hombre; puede ser criminal y no
podría ser aprisionado. Sólo que la amenaza del castigo haría más rara su
manifestación, disminuir el número de imprudentes por aumentar para
acrecentar el de los malhechores. Esto es cubrir las chispas, para tener el
placer de asistir al incendio”.
“Para nosotros el ITER CRIMINIS se inicia como un proceso psíquico que acá
tarde se ha de transformar en acción, pero queda perfectamente
esclarecido, que la ilicitud sólo se refiere a los hechos, ya que la violación
subjetiva de la norma penal es insuficiente para fundar una pena. Este
principio de “exterioridad” reviste visas constitucionales en el caso
peruano, cuando el numeral 59 de nuestra Carta fundamental prescribe
que nadie podrá ser perseguido por razón de sus ideas, lo cual representa
una conquista fundamental de la cultura contemporánea, A pesar de los
antecedentes expuestos, hay autores que sustentan parecer opuesto
alrededor del problema de la punibilidad de las ideas”.
La Resolución o determinación. Es el momento de decisión para realizar el
delito sobre la base de uno de los motivos de la fase anterior. El sujeto
decide poner en práctica el plan. Se resuelve en el fuero interno, el
ejecutar la infracción penal.
Impunibilidad de los actos de la fase interna.-
Los actos descritos permanecen en el fuero interno del individuo. Por lo tanto, los
actos de la fase interna, no son punibles. Por las siguientes razones:

 Por respeto al Principio ― (cogitationen poenam Nemo patitur), pues debe


tenerse presente que el delito es, antes que nada, acción.
 Si está en el fuero interno aún no hay acción, y para que haya acción, no bastan
los actos internos (elemento psíquico de la acción), sino que se requiere también
la exteriorización (elemento físico de la acción).
 Porque lo anterior está apoyado por la Constitución que establece: las acciones
que no ofendan y no estén prohibidas no son sancionables.

2.2 FASE INTERMEDIA:


Actos intermedios que no causan daño objetivo y que se expresan en la
determinación de cometer un delito o resolución manifestada. La
resolución manifestada se expresa en forma de: conspiración, instigación,
amenazas, delito putativo, apología del delito.
“Queda dicho que entre la fase interna STRICTO SENSU del ITER CRIMINIS,
y la fase externa o proceso propiamente ejecutivo del delito, existe una
fase intermedia, la resolución manifestada, que es castigada solamente en
ciertos casos previstos por la ley.
De modo general, producida en la fase interna la resolución criminal, ella
puede manifestarse hacia el mundo exterior de dos maneras: o a través de
un actuar del sujeto dirigido hacia la producción del hecho criminoso, o,
tal resolución se proyecta fuera de la monte humana por acto de mera
comunicación voluntaria a terceros. El segundo supuesto ni lógica ni
jurídicamente puede entenderse como una acción que da inicio al hecho
delictuoso, y ni siquiera como acto preparatorio del hecho criminal,
tratándose solamente de una resolución delictual manifestada que castiga
la ley en determinados casos.
BRAMONT ARIAS nos dice que el límite para la punibilidad de las ideas “es
la resolución manifestada do cometer un delito, en la cual la ley castiga,
no propiamente la idea resolutiva, sino su expresión, lo que ya constituye
un acto externo aunque no materializado; en otros términos, la idea
criminosa aflora al exterior, surge ya en el mundo de la relación, pero
simplemente como idea o como pensamiento exteriorizado, antes
existente sólo en la mente del sujeto. La manifestación no es incriminarle;
y por excepción, existen figuras de delitos cuyo tipo se agota con la
manifestación ideológica.

LA CONSPIRACION es
el ponerse de acuerdo tres o más personas para cometer los delitos de
sedición (CP, 123) o rebelión. (CP, 123, 126) La conspiración (CP, 126) es
punible como delito especial, y únicamente la resolución manifestada del
director y promotor. Consiste en el acuerdo o concierto de dos o más
personas para la ejecución del delito (art. 8º CP). Implica algo más que el
mero conversar sobre la posibilidad de un delito o desear cometerlo,
requiere una decisión sería de cometer un delito determinado y un
acuerdo sobre el modo de ejecutarlo. También es sancionada en los
delitos contra la seguridad del Estado .Además, nuestra ley ha elevado a la
categoría de delito autónomo una forma más completa de concierto para
delinquir: las asociaciones ilícitas (arts. 292 y ss. CP. Art. 16 Ley Nº 20.000
sobre tráfico ilícito de estupefacientes). En estos casos se requiere,
además, que exista una organización con cierta estructura jerárquica y con
carácter permanente. Tanto en el caso de la proposición como de la
conspiración, el desistimiento exime de pena, siempre que el o los
delincuentes se denuncien y den a conocer el plan a la autoridad, antes de
que se haya iniciado procedimiento judicial en su contra.
INSTIGACION
Es el acto de determinar a otra persona a cometer un hecho punible, del cual
será considerado autor plenamente responsable. Que significa determinar,
persuadir o mover a una persona para que cometa un delito,
Es instigador quien intencionalmente determina a otro a cometer un delito. La
proposición es simplemente invitar, la provocación es proponer pero sin
convencer

DELITO PUTATIVO

Delito putativo o delito Imaginario. Acto en el cual el autor cree, por


error, que está cometiendo un hecho punible y delictivo, pero en
realidad no lo es.
El delito es un delito que sólo existe en la imaginación de un
individuo. El sujeto que actúa conoce todos los elementos del tipo,
pero está equivocado acerca de ilicitud de la conducta ejecutada:
cree realizar algo ilícito, cuando en realidad es lícito (error de
prohibición al revés).
“Situación que constituye un límite entre los hechos externos y los
internos que dan la formación del delito. En esta figura si bien es cierto,
existen actos extremos que requieren el mismo proceso de la formación
de un delito, estar fuera del derecho penal, por no estar tipificado en la
Ley; lo que realmente existe es una confusión en el agente, al creer que
efectuando una conducta determinada estar cometiendo un delito;
cuando en realidad lo que existe es una situación carente de tipo y por
ende hay error en el agente y aquí cabe el principio de nuestro Código
Penal, prescrito en su artículo primero que dice:
“Nullun crimen nulla poena sine previa lege”
llamado también el principio de legalidad; pero no faltan autores que
confundan esta situación jurídica, con el delito imposible; porque la
conducta del individuo a pesar de que éste tenga el pleno convencimiento
de que está actuando dolosamente, no puede ser sancionado por un
delito no tipificado.
Por su parte Frías Caballero nos dice:
“El delito imposible no puede nunca ser confundido con el delito putativo,
pues el verdadero delito putativo, es el llamado error al revés, sea cuando
el agente está plenamente convencido de haber delinquido y su conducta
no está prevista en el cuerpo legal como delito”.
En apoyo de esta tesis se puede enunciar el principio harto conocido y
vigente en la doctrina Penal, que en Derecho Represivo, todo lo que no
está prohibido, es permitido.
Se discute también si esa actitud dolosa del agente, no prevista por la Ley,
debería ser sancionada; principio fundamentado en la intención de la
doctrina subjetivista y que también analizaremos más adelante.
Muchas legislaciones fundamentadas en esta doctrina, castigan el agente,
debido a su intención, y no al resultado, por lo que se discute, como
repito, si se podría sancionar -por medio de la analogía, sea ampliando el
hecho realizado -no punible al tipo similar previsto en la Ley Penal para no
dejar impune a individuos que se proponían cometer un delito que no era
delito.
También esta posibilidad de aplicación analógica, está descartada de
nuestra Ley, y es un principio legal que se consagra en el artículo dos de
nuestro cuerpo punitivo, que prohíbe la aplicación analógica.
La tesis de la prohibición analógica de nuestro cuerpo Legal está también
apoyada en el mismo principio expuesto por Francesco Carrara, cuando
dice: “Sí el hombre está sometido a la ley penal, en cuanto es ente que
puede dirigir. Esta subordinación suya, tiene causa en su inteligencia y en
su voluntad, pero a nadie puede atribuírsele voluntad de violar una ley
que no existe, o que no conoce, por tanto no puede ser delito una acción
sí no ha sido expedida y promulgada la ley que la prohíbe”.
Todos los momentos o fases aquí enumeradas están fuera de la acción del
Derecho Penal. Claro está, con las excepciones y situaciones apuntadas,
según los diferentes puntos doctrinarios y con base en la Ley. Pero es
evidente que la formación del delito no termina en la enumeración hecha
hasta el momento sino que arribamos a la segunda etapa, constituida por
tres fases: los actos preparatorios, los actos de ejecución y los actos de
consumación, o llamada por otro nombre, la fase material, en donde el
delito o la situación jurídica delictiva, es importante por adquirir plena
autonomía y donde más se nota la intervención del Derecho Penal,
llamadas por Carrara y Antolisei, la fuerza física del delito”
Apología del delito
Apoyo público a la comisión de un delito o a una persona condenada.

2.3 FASE EXTERNA


Fase Externa.- Manifestación de la idea delictiva y comienza a
realizarse objetivamente. En esta fase se exterioriza la fase interna,
o sea los actos planeados para la persona, se realizan en el mundo
exterior con el propósito de cometer un delito .Va desde la simple
manifestación de que el delito se realizará, hasta la consumación
del mismo.
Es en esta fase en que el delito cobra vida, y está compuesta por:
Los Actos Preparatorios por lo general no son punibles, los
Actos de Ejecución pueden dan lugar a la tentativa, y por lo tanto,
son punibles.

LOS ACTOS PREPARATORIOS


Son actos para proveerse de instrumentos adecuados y medios
para cometer un delito. La fase externa se inicia con los actos
preparatorios, que son todos aquellos capaces de servir a la
ejecución de un delito, en principio los actos preparatorios no son
punibles, salvo cuando en forma independiente constituyen un
delito.
El Código Penal vigente no se refiere expresamente a los actos
preparatorios, pero al tratar de la penalidad de la tentativa, indica en
la última parte del Art. 97, que la pena debe aplicarse "cuando el
agente hubiera comenzado simplemente la ejecución del delito". En
consecuencia, al referirse únicamente al comienzo de ejecución,
nuestro Código proclama implícitamente la no punibilidad de los
actos preparatorios.

Sin embargo, a pesar de los lineamientos doctrinarios expuestos


acerca de la no punibilidad de los actos preparatorios, recogidos por
el Código Penal Peruano, éste sólo por excepción sanciona algunos
delitos que por sí mismos agotan el tipo delictivo, como cuando se
castiga al que fabricare explosivos o bombas sabiendo o debiendo
presumir que se destinan a un empleo delictuoso (Art. 265); o al que
a sabiendas fabricare o introdujera en la República o conservare en
su poder, cuños, marcas, o cualquiera otra clase de útiles o
instrumentos conocidamente destinados a la falsificación de
moneda, de billetes de banco u otros efectos equiparados, de papel
sellado, timbres o estampillas (Art. 381) .
1. La proposición. La propuesta, es la invitación a otro a
cometer un delito, es cuando el que ha resuelto cometer un delito
invita a otro u otros a que participen en la ejecución de un hecho
punible y lo hace de manera seria y decidida. Aquí el agente tiene
el propósito criminal pero no es más que una invitación que precisa
la negativa, si cede ante esta presión moral y resulta un acuerdo de
voluntades, pero sin dar principio a la ejecución con actos
exteriores, que sería la tentativa, estaremos ante una conspiración.
2. Conspiración.- la conspiración exige la existencia de un
convenio o pacto entre dos o más personas para la perpetración de
un delito y la resolución firme y decidida de ejecutarlo, pero no es
más que acuerdo de voluntades.
3. La provocación.- es una resolución delictiva consistente en
incitar de palabra, por escrito, impreso u otro medio posible eficaz, a
la perpetración de cualquier delito.
4. Incitación.- es de carácter general dirigida a un número de
personas indeterminado, para que cometan un delito determinado o
una determinada clase de delitos, se caracteriza por el medio
empleado susceptible de influir en una generalidad de personas.
5. Amenazas.- las amenazas son un delito o una falta,
consistente en el anuncio de un mal futuro ilícito, que es posible
impuesto y determinado con la finalidad de causar inquietud o
miedo en el amenazado, las amenazas deben ser creíbles, es un
caso especial de la manifestación verbal de la intención delictuosa
en que se da a entender que se producirá un cierto daño en contra
de una persona determinada.
Los clásicos dicen que los actos preparatorios no son punibles,
porque no siempre reflejan la intención del autor.
Los positivistas, dicen que son punibles, si estos actos son
realizados por personas que ya cometieron delitos.
Actos de Ejecución
Estos aparecen con la exteriorización del pensamiento humano
mediante conductas que tienen una determinada finalidad.
Los actos de ejecución implican acciones u omisiones que están
dirigidas a configurar el delito penal.
TENTATIVA
Definición.- la palabra tentativa proviene del latín, temptatus, que
significa tentado, esto es la acción con que se intenta, experimenta,
prueba o tantea algo. Según Eugenio Raúl Zafaroni, “la tentativa de
delito es una acción objetiva y subjetiva típica del respectivo delito,
aunque a la vez diferente.
Fase externa del ITER CRIMINIS se inicia con los actos
preparatorios, y tan luego terminan éstos, se da un nuevo paso en
el camino del delito, la tentativa del mismo, que -constituye el
"comienzo de ejecución -del delito". La tentativa es un grado en la
vida del delito. Históricamente, la construcción técnica de la
tentativa, sólo aparece en el llamado período del Derecho
Intermedio y más tarde la doctrina trata de alcanzar una definición
acabada, pero los autores y las escuelas siempre han dado
conceptos sobre este tema, que por ser amplios siempre han
mostrado aristas de fácil crítica, de allí que proponemos por breve y
exacta la definición de ROMAGNOSI: "Tentativa es la ejecución
incompleta de la infracción", o como quiere JIMENEZ DE ASUA, un
delito imperfecto por la falta de daño inmediato o físico.

Al iniciar el estudio de la tentativa, dejamos sentado que ella


constituye el "comienzo de ejecución del delito", por cuanto reza
como piedra angular del Derecho Penal Científico, el principio de
legalidad de los delitos y de las penas afincado en el aforismo
NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE (Arts. 24 y 57 de la
Constitución Nacional; 2° y 3° del Código Penal Peruano), lo cual
exige que el límite mínimo del concepto de tentativa delictual, se
finque en el "principio de ejecución" de cualquiera de los delitos a
que en cada caso se conectó. En consecuencia, los actos que están
antes de ese principio de ejecución, no constituyen tentativa: son
meros actos preparatorios, cuyo análisis hemos realizado.
Al buscar una definición sobre tentativa, el Código Penal en el
artículo 16 refiere: "En la tentativa el agente comienza la ejecución
de un delito, que decidió cometer, sin consumarlo". Carlos Fontán
Balestra expresa que "Tentativa es comienzo de ejecución de un
delito determinado con dolo de consumación y medios idóneos, que
no llega a consumarse por causas ajenas a la voluntad del autor";
sin embargo nos quedamos con una definición más simple dada por
el tratadista Javier Villa Stein, "Cuando el autor pasa el límite
máximo de los actos preparatorios e inicia los actos ejecutivos sin
consumar el delito, estamos frente a la tentativa.
El hecho delictuoso como acto criminal se genera en la mente del
autor y se exterioriza en actos, hasta llegar a la consumación y total
agotamiento del delito. A este proceso se lo llama iter criminis.
Como ya hemos dicho las ideas no son punibles por el principio
cogitationis poenam Nemo patitur (nadie sufre pena por su
pensamiento). Por lo tanto no entran dentro del concepto de
tentativa, mientras que con la consumación del delito termina toda
posibilidad de tentativa ya que en está la conducta de individuo
encuadra perfectamente en el tipo, en cambio la tentativa lo que
hace es ampliar el tipo para poder llegar a la punición de conductas
que no llegan a consumarse.
En esta etapa de nuestro análisis surge un problema, el cual es
determinar cuándo comienza la ejecución del delito determinado, es
decir establecer cuando terminan los actos preparatorios, que son
impunes y cuando comienzan los ejecutivos, es decir los punibles.
La caracterización de la tentativa fue extraída del Código Penal
Francés en su artículo 2º, esta hace que para que la tentativa sea
punible se necesite una manifestación externa próxima a la
realización de un delito. Esto nos lleva a establecer cuando esa
manifestación externa deja de ser un acto preparativo y comienza la
ejecución del delito determinado, para esto se establecieron
diferentes doctrinas.
La doctrina ha establecido dos clases de tentativa, la llamada
tentativa acabada e inacabada, Soler habla de tentativa y el delito
frustrado y Fontan Balestra nos refiere la llamada tentativa
inconclusa y tentativa concluida. En nuestro código se encuentran
incluidas en los artículos 16 a 19, pero en otras legislaciones
aparecen distinguidas por sus efectos.

TENTATIVA ACABADA E INACABADA


La diferencia que existe entre estas clases de tentativa es la
siguiente: en la tentativa acabada o delito frustrado el delincuente
realiza todos los actos necesarios para ejecutar el delito, pero no
consigue el efecto, el sujeto ha realizado todo lo que concebía
necesario para conseguir el fin, no le queda nada más que hacer, y
no logra el resultado típico, por una causa fortuita que no previo; En
cambio en la tentativa inacabada el sujeto no consigue el resultado
típico ya que se interrumpe la realización de los actos ejecutivos
correspondientes para conseguir el efecto esperado, pero esta
interrupción proviene de circunstancia ajenas a su voluntad, ambas
situaciones se encuentran tipificadas dentro de los alcances del
artículo 16 de nuestro ordenamiento penal mismo que no hace
distingos acerca de la forma en que no se consuma el delito por
parte del agente; porque si éste termina por su propia voluntad, la
realización de la conducta típica estaríamos frente al desistimiento
voluntario, figura tipificada a través del artículo 18 del Código Penal.
Para dilucidar un poco más el tema daremos un ejemplo: habrá
tentativa inacabada de hurto cuando se sorprenda al ladrón
abriendo el cajón donde se encuentra las cosas que desea sustraer,
y estaremos frente a la figura de la tentativa acabada o delito
frustrado de homicidio cuando el homicida vacía el cargador del
arma sin conseguir el resultado o cuando arroja una bomba y está
por un desperfecto mecánico no estalla.
TENTATIVA INIDONEA O DELITO IMPOSIBLE
Tipificada por el artículo 17 del Código Penal, es explicada por
Fontan Balestra quién dice que "la tentativa es inidónea cuando los
actos realizados no tienen en el caso concreto capacidad para
poner en peligro el bien jurídico protegido por la ley penal.". El
concepto dado por Zaffaroni es el que nos parece más acertado:
"hay tentativa inidónea o tentativa imposible cuando los medios
empleados por el autor son notoriamente ineficaces para causar el
resultado". El código penal nos da una definición de tentativa
inidónea, la cual no resulta punible, porque nunca se puso en
peligro el bien jurídico protegido.
La doctrina y la jurisprudencia refieren tradicionalmente que el
delito resulta imposible cuando los medios utilizados no son los
adecuados para cometer un delito, o cuando se yerra sobre el
objeto del delito. Los ejemplos clásicos sobre idoneidad en los
medios son el empleo de sustancias parecidas a un raticida como
veneno, resultando ser levadura, intentar asesinar a alguien con un
arma, siendo en realidad una pistola de juguete. La ley nos habla de
un delito imposible y no de un hecho que no es delito, en
consecuencia la idoneidad sobre el objeto o sujeto pasivo o la falta
de estos no puede configurar un delito imposible, porque la acción
realizada por la persona no está tipificada, o sea hay ausencia de
tipo.
Para que nos encontremos frente a un delito imposible la
imposibilidad debe ser fáctica, pero no jurídica, es decir que el delito
sea posible legalmente, que haya una norma que tipifique la acción
que está realizando la persona, pero que en la realidad, no suceda.
DESISTIMIENTO VOLUNTARIO
Según con lo que dispuesto en el artículo 18 del Código Penal, el
autor únicamente estará sujeto a pena cuando los actos practicados
constituyen por sí otro delito, porque el desistimiento voluntario del
delito o el impedimento de la consumación del delito, no es punible.
"Se trata de desistir de la consumación, puesto que el autor debe
haber comenzado ya actos de ejecución, típicos, que no son
acciones de tentativa, porque así lo declara una norma expresa
para el caso de desistimiento voluntario."; de ello se deduce que se
desiste de la realización del delito y no de la tentativa, porque si el
fin del autor era realizar una tentativa, esto sería irrelevante para el
derecho penal.
Fontan Balestra señala que: "el fundamento legal de la impunidad
resulta de la falta de un requisito de la tentativa, puesto que cuando
el autor desiste voluntariamente de consumar el delito no puede
decirse que no lo ha consumado por circunstancias ajenas a su
voluntad."
Cuando un individuo intenta cometer un delito y luego desiste por su
propia voluntad, los actos que éste realiza no pueden ser penados
ya que no llegan a ser una acción típica de tentativa, según lo
estipulado en el artículo 18; así para que el desistimiento sea
impune se necesita que sea voluntario, por lo tanto habrá
desistimiento voluntario, cuando el desistimiento no se motiva: a) en
la representación de ninguna acción especial del sistema penal que
ponga en peligro la realización del plan delictivo; o b) en el
convencimiento de la imposibilidad de consumarlo. Por lo tanto no
hay desistimiento voluntario cuando la voluntad del sujeto se
paraliza por la representación de una acción especial del sistema
penal. Tampoco hay desistimiento voluntario cuando el autor no
continúa porque cree que no podrá lograr su objetivo, ya que su
desistimiento obedece a una causa ajena a su voluntad, aunque
solo sea producto de su imaginación.

CONCLUSIONES
EL ITER CRIMINIS o camino del delito, son las diferentes fases que
atraviesa una persona desde la preparación hasta la consumación
del delito, sabemos que esto se origina en la psiquis de la persona
se origina la idea de cometer un delito, y no es punible, porque el
delito es acción no es pensamiento y se castigan acciones
.Entonces podemos decir, que en las fases del iter criminis, existe lo
que se castiga, o punibilidad y lo que no se sanciona o la no
punibilidad .Lo que si estoy de acuerdo es en la sanción que se le
da los delitos de ejecución en esta casos lo de tentativa, aunque
algunos de ellos no se consuman, son actos que deben ser
sancionados de una u otra forma ,ya sea eximiendo o extenuando
las penas o sanciones, los casos de desistimiento, los autores,
agentes, quedarán exentos de responsabilidad penal, salvo que
hayan ejecutados actos constitutivos de otros delitos o faltas. En
caso de desistimiento, la eficacia excluyente de responsabilidad
penal alcanza únicamente al que desiste, ya que es una excusa
absolutoria personal.
BIBLIOGRAFIA

- http://derecho-normas-jurisprudencias.blogspot.com/2012/06/la-
tentativa-en-el-desarrollo-del-iter.html
- https://es.scribd.com/document/136571842/Guia-4-Teoria-Del-IteCriminis
- file:///C:/Users/compuclick/Downloads/iter-criminis%20todo.pdf
- EZAINE CHAVEZ, Amado. Iter Criminis. San José, Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho, Universidad de Costa
Rica, 1981, 3-4 p.
- RIVERA QUIROS, Juan Rafael. El Proceso Ejecutivo del Delito. Tesis
(Licenciatura en Derecho). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica,
Facultad de Derecho, 1974. 28-31 p.

También podría gustarte