Está en la página 1de 8

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE”

ESCUELA : Psicología.
TEMA : Actividad Numero 4
CURSO : Psicología Cognitiva
ALUMNOS : Castillo Beytia Carla Sofia
Garcia Cordero Edmundo Jesus
De la Cruz Martinez Deysi Marianela

CICLO : IV

Trujillo – PERU

2019
Introducción
El pensamiento y memoria son las capacidades más destacables de nuestra especie,
separándonos del termino animal y nos sitúa en la cúspide de la cadena evolutiva a nivel
cognitivo, es debido a nuestro pensamiento que hemos podido avanzar en tan solo 40 mil
años de vivir en cuevas a tener trasbordadores espaciales despegando y rompiendo la
última frontera. No obstante el pensamiento y la memoria necesitan plasmarse en la
realidad para poder generar un cambio y es aquí en donde entra el lenguaje lo cual nos ha
permitido transmitir ideas entre individuos y empezar a formar comunidades siendo el
preludio de nuestro enorme éxito como especie debido a que individualmente nuestra
especie es débil y vulnerable pero en conjunto podemos atravesar océanos y construir
montañas de acero.

Con el lenguaje primitivo nuestra especie pudo empezar a coordinar la caza, la vivienda
o las laboras efímeras que teníamos en nuestra vida nómada. Con el trascurrir de los siglos
dicha capacidad comunicativa mejoro y permitió trasmitir ideales más complejos siendo
posible el descubrimiento y posterior divulgación de la agricultura que fue el pilar de
nuestras sociedades sedentarias. Al igual que cada labor de nuestra especie se volvió más
complicada el lenguaje ha ido perfeccionándose y diversificándose en distintas culturas
teniendo este enormes diferencias a primera vista pero similitudes bastante destacables
solo observadas por los expertos en lenguas. Son dichas similitudes la expresión del
mismo órgano en común que tenemos todos los seres humanos sin distinción entre razas
o culturas llamado cerebro. Al ser el mismo objeto generador el lenguaje tiene similitudes
que pueden ser observadas y medidas tanto en pruebas psicométricas como exámenes
actitudinales simples no obstante cada tipo de prueba debe ser desarrollada
específicamente para cada idioma debido a que la cultura influye mucho en estas y puede
generar mal interpretaciones. En el presente trabajo expondremos un análisis sobre la
memoria, un cuadro comparativo entre pensamiento – lenguaje y además formas para
medir diversos procesos cognitivos.
Memoria e identidad por José Manuel
Martín Morán

Análisis:
La memoria es una de las más primordiales funciones del cerebro que definen nuestra
humanidad, con ella almacenaremos y forjaremos conceptos que nos permitirán agregar
valores tanto a objetos como individuos mediante las experiencias que iremos percibiendo
a lo largo de nuestra vida. El conjunto de nuestras memorias serán las bases y el armazón
de nuestra estructura mental la cual definirá nuestra individualidad y formas de actuar
ante distintas situaciones.

Además la memoria es la clave del éxito social como afirma (Martin M. Jose 2019) debido
a que la capacidad para recordar personas y hechos genera una ventaja interesante al
momento de entablar relaciones sociales lo cual termina forjando una identidad social que
terminara destacando en la memoria colectiva de la civilización a la que se pertenezca
siempre y cuando esta sea letrada y pueda archivar de forma escrita los sucesos y
personajes históricos. Es por ello que (Philip K. citado Martin M. Jose 2019) Expone que
los recuerdos son la composición principal de nuestro ser interno y que la perdida de estos
debido a la falta de archivamiento de algún tipo conllevaría a la muerte real.

Para la Lozana andaluza citado por (Martin. Jose 2019) la memoria más que un procesos
cognoscitivo, es un órgano del cuerpo solidario con las necesidades de los demás órganos
(refiriéndose a la memoria automática del sistema nervioso autónomo) que al presentarse
como recuerdo termina presentando los lugares y tiempos pasados junto a un sutil velo
de nostalgia siempre y cuando exista una conexión emocional con estos.

Al mismo tiempo afirma que la memoria involuntaria podría bastar para que una persona
pueda construirse un pasado y una identidad, pero inevitablemente es obnubilada por la
pujanza del presente y el hedonismo de la existencia.
La moral influye mucho en la memoria debido a que esta termina posicionando los
recuerdos desde una perspectiva que responderán a los sucesos presentes, siendo
representada por las estructuras mentales que iremos forjando con nuestras experiencias
los principales ingredientes para la homeostasis que construirá nuestra identidad. Es por
ello que la memoria voluntaria puede imponerse sobre la involuntaria debido a que esta
anula el tiempo, anulando presente y pasado como una atemporalidad eterna fundiéndose
así en la pertenencia más no en la experiencia, evitando caer en la memoria meramente
presente propia de los seres efímeros y pueriles.

El autor afirma que dicha moral será forjada a través de la cultura pero que no debe ser
confundida con la memoria colectiva debido a que esta última termina creando prejuicios
y estereotipos propios de la memoria involuntaria la cual se contrapone a la voluntaria
que emanara de la moral y estructuras mentales que hayamos forjado individualmente a
través de los recuerdos, los mismos recuerdos que serán los armazones de nuestro ser
interno lo que el psicoanálisis describía como el “yo” y que al pasar a través de los
procesos cognitivos que llevan a la expresión del pensamiento se vincularan con la moral
y compondrán el “súper yo”.

En conclusión el autor desea exponer que la memoria tiene una vital función en la
creación del ser interno, quien a su vez termina forjando la identidad individual que
podemos gozar dentro de las sociedades lo cual abre el camino para dejar nuestro rastro
de memoria individual dentro de la basta y aglomerada memoria colectiva que solo se
encarga de rememorar a quienes tuvieron el valor y la capacidad de forjar un ser interno
provisto de una memoria personal mas no colectiva (pensar por ti mismo y forjar tu propio
yo, lejos de las modas o costumbres de tu sociedad).
Actividad N° 04: Investigacion formativa IU/Biblioteca virtual

Conocen la información referida a lenguaje y pensamiento. Realizan búsqueda de información sobre el pensamiento: concepto, estructura, funciones, tipos y su relación
con el lenguaje, en la Biblioteca virtual.

Procesan la información recolectada y presentan al plenario los resultados del mismo a través de un cuadro comparativo.
Cuestionario:

¿Cómo evaluarías el lenguaje en una persona?

Hay diversas pruebas psicométricas que pueden ser aplicadas dependiendo la edad,
cultura y problemática que pueda estar presentando el paciente no obstante hay que estar
atento a qué tipo de prueba aplicaras debido a que el lenguaje del paciente puede estar
comprometido por diversas razones que pueden ser: una lesión cerebral en las áreas del
lenguaje, nervios faciales comprometidos por alguna lesión o malformación, algún tipo
de trastorno para entender formas abstractas o para plasmarlas etc.

Registró fonológico inducido

Evaluación fonológica del habla infantil.

Prueba de articulación de fonemas.

Escala de evaluación de desarrollo articulatorio.

Evaluación de la discriminación auditiva y Fonológica.

¿Cómo evaluarías la atención en una persona?

Para evaluar la atención en primer lugar como en otras pruebas se necesita los
antecedentes médicos del paciente para evaluarlo de forma eficiente, la mayor cantidad
de pruebas psicométricas desarrolladas han sido trabajadas con el objetivo de medir el
TDH en menores.

Test de Atención D2

Test de Caras (Percepción de diferencias)

Escala de Magallanes de percepción visual.

EDAH Evaluación de trastornos para el déficit de atención e hiperactividad.

Test de desórdenes de atención e hiperactividad.


¿Cómo evaluarías la memoria en una persona?

Necesitaremos evaluar la memoria inmediata (MCP) y la memoria de trabajo. Hay que


evaluar la memoria episódica (MLP) de tipo declarativo a través de pruebas de recuerdo
y reconocimiento verbal, visual y auditivo. Habrá también que poner a prueba la memoria
semántica y la memoria procedimental a través de la evaluación de la memoria implícita
y el aprendizaje motor. Tampoco hay que olvidarse valorar la memoria prospectiva para
comprobar si la persona recuerda que tiene que hacer ciertas cosas en momentos
determinados del día.

Cuestionario de quejas de memoria Escala Likert.

Cuestionario de funcionamiento de la memoria (MFQ).

Test conductual de la memoria Rivermaid (RBMT).

Escala de memoria de Wechsler (WMS – III)

¿Cómo evaluarías el pensamiento de una persona?

El pensamiento que principalmente se evalúa es el pensamiento crítico, debido a que


este tendrá vital importancia al momento de tomar decisiones y aplicar tareas por lo cual
las pruebas psicométricas que tiene como objetivo medir el pensamiento crítico se
enfocan en:

 Capacidad de pensamiento crítico.


 Comprensión general de la importancia de tener evidencias y respaldo al formular
conclusiones.
 La habilidad de diferenciar entre inferencias, suposiciones y generalizaciones a través
de la aplicación de la lógica.
 La capacidad de combinar estas habilidades al tomar decisiones

El Test de Pensamiento Crítico de Watson Glaser también conocida como Prueba de


Razonamiento Crítico, es una prueba de aptitudes que comúnmente se usa durante una
aplicación de trabajo. Estos tests son ampliamente utilizados para la selección de
candidatos de nivel de licenciatura, posgrado y ejecutivo.

El pensamiento crítico juega un papel vital en la instrucción académica y en las


ocupaciones que requieren un cuidadoso análisis de pensamiento para realizar funciones
esenciales del trabajo. Se utiliza en diferentes campos, como negocios, gobierno y
educación. Las pruebas de pensamiento crítico predicen el juicio, la resolución de
problemas, la creatividad, la apertura a experimentar y más.
Referencias Bibliográficas:
 Baròn, L. & Müller,O. La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la
Actualidad. En:Lenguaje, Colombia. Universidad del Valle,V 42, Núm. 2, pp.
417-442, Mayo 14, 2014
 Coon, D. (1998). Psicología. 8° ed. México: Thomson.
 Peña, G. & Cañoto, Y. (2018). Introducciòn a la psicologìa general. Madrid: AB
Ediciones Càtedra.
 Ramos, E. (2012). El lenguaje. octubre 25, 2017, de I.E.E. Luis Fabio Xammar
Sitio web: https://es.slideshare.net/xammarinohuacho/el-lenguaje-
caractersticas-y-funciones
 Smith, E. & Kosslyn, S. Procesos cognitivos: Modelos y bases neurales. Madrid:
Pearson Educaciòn S.A. 2008, pàg. 3
 José Manuel Martín Morán 2019 Memoria e identidad en La Lozana andaluza.
di Studi Umanistici de la Università del Piemonte Orientale Italia 2019.
http://www.ojs.unito.it/index.php/artifara/article/download/2400/2205. Consultado 04
de mayo 2019. Trujillo Perú

También podría gustarte