Está en la página 1de 2

EXPERIENCIA #1

Tema: Teoría de errores.

OBJETIVOS.-

 Aplicar la teoría de errores al proceso de medida directa de una magnitud


física.

FUNDAMENTOS TEORICOS.-

Un péndulo se define como una partícula de masa


m suspendida del punto O por una cuerda de
longitud L y masa despreciable. Si la partícula se
lleva a la posición B, y luego se suelta, el péndulo
oscilara entre B, y luego se suelta, el péndulo
oscilará entre B y la posición simétrica B’.

Entendiéndose por oscilación completa al


movimiento que realiza la partícula, que parte de la
posición B, alcanza la posición B’, y finalmente
retoma a su posición original B.

Definiremos el periodo de un péndulo, como el tiempo que requiere la esfera para


realizar una oscilación completa.

En la presente práctica del laboratorio vamos a medir el periodo, y calcular el error


cometido en nuestras medidas.

MATERIAL A USAR.-

 Una esfera.
 Una cuerda.
 Una varilla de 100 cm.
 Una varilla de 20 cm.
 Una tuerca universal.
 Un pie de 28 cm.
 Un cronometro.
PROCEDIMIENTO.-

 Se toma la esfera y se lo aleja de su punto de equilibrio a una distancia


prudencial y en el momento de soltarla se acciona el cronometro.
 Se deja efectuar 5 oscilaciones completas, al final de las cuales, se acciona
nuevamente el cronometro registrando el tiempo medido.
 A este tiempo se lo divide entre 5 y tenemos el tiempo promedio de una
oscilación.
 Construir una tabla similar a la siguiente:

Nº t t |(t-t)| E E%
1 1.298 0.013 0.009 0.69
2 1.368 0.057 0.043 3.14
3 1.818 1.8112 0.007 0.005 0.37
4 1.262 0.049 0.037 2.931
5 1.31 0.001 0.097 0.053

CONCLUSION.-

En conclusión con esta práctico se ha podido observar cómo se aplica la teoría de


errores al momento de medir una magnitud física.

También podría gustarte