Está en la página 1de 18

HIDROLOGÍA:

Relieve en Cuencas

MSc. Ing. Santiago Duarte


Abril 2019
Capitulo 2 Monsalve
Pendiente de la Cuenca
Esta característica controla en buena parte la velocidad con que se da la
escorrentía superficial y afecta, por lo tanto, el tiempo que lleva el agua
de la lluvia para concentrarse en los lechos fluviales que constituyen la
red de drenaje de las hoyas.
Cuadrículas asociadas a un vector
Es el mas completo de todos los métodos y consiste en determinar las
pendientes del terreno mediante una distribución muestral.
1. Trazar una cuadricula sobre el área de drenaje con espaciamiento
adecuado, asegurando por lo menos 50 puntos de intersección de las
cuadriculas sobre la cuenca.
Cuadrículas asociadas a un vector
2. Trazar las curvas de nivel de dicho punto mediante interpolación con
ayuda de las curvas de nivel superior e inferior.
Cuadrículas asociadas a un vector
3. Trazar una tangente a la línea de nivel por el punto sobre la
proyección horizontal de la cuenca
Cuadrículas asociadas a un vector
4. Trazar una perpendicular a la tangente trazada anteriormente,
también sobre la proyección horizontal
Cuadrículas asociadas a un vector
5. Sobre la perpendicular trazada en el punto anterior , trazar un perfil
del terreno. Dicho perfil define la pendiente correspondiente al
punto en consideración
Muestra estadística
Una vez obtenidas las pendientes de todos los puntos definidos de la
cuadricula dentro de la cuenca, se clasifican dichos valores por
intervalos de clase.

Según la ley de Sturges, el número de intervalos de clase K de una


muestra de tamaño n es :

𝐾 = 1 + 3.3 log 𝑛

Con un tamaño del intervalo de clase C=R/K, en donde R es el rango de


la muestra, es decir la diferencia entre el valor máximo y e valor
mínimo
Cuadrículas asociadas a un vector
Ejemplo hoja de calculo

σ𝐾
𝑖=1(# 𝑂𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠𝑖 𝑥 𝑆𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑖 )
𝑆𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎_𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 =
σ𝐾𝑖=1(# 𝑂𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠𝑖 )
Medida de la pendiente en sentido vertical
y horizontal
Para la cuadricula establecida en el método anterior:
1. Medida de la pendiente en sentido vertical.
a) Contar los puntos de intersección de las líneas verticales con cualquier
curva de nivel.
b) Medir la longitud de los tramos verticales de la rejilla dentro de los
límites de la cuenca.
Medida de la pendiente en sentido vertical
y horizontal
2. Medida de la pendiente en sentido horizontal.
a) Contar los puntos de intersección de las líneas horizontales con cualquier
curva de nivel.
b) Medir la longitud de los tramos horizontales de la rejilla dentro de los
límites de la cuenca.
3. Calcular las pendientes vertical y horizontal como:

𝑛𝑣𝑒𝑟 ∗ 𝑒
𝑃𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 = 𝑃𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 : 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙
σ 𝑙𝑣𝑒𝑟 𝑃ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 : 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙
𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 : 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝑛ℎ𝑜𝑟 ∗ 𝑒 𝑛𝑣𝑒𝑟: 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑃ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 = 𝑛ℎ𝑜𝑟: 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
σ 𝑙ℎ𝑜𝑟 σ𝑙𝑣𝑒𝑟:suma de las longitudes de las verticales de la cuadrícula
σ𝑙𝑣𝑒𝑟:suma de las longitudes de las horizontales de la cuadrícula
𝑃𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 + 𝑃ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑒 =equidistancia entre curvas de nivel
𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
2
Método curvas de nivel y área de la cuenca

Este método permite determinar la pendiente media de la cuenca en


función del área de la cuenca, la longitud total de todas las curvas de
nivel en la cuenca, y la diferencia entre curvas de nivel.

𝐷 ∗ 𝐿𝐿 𝑆: 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎


𝑆= 𝐷: 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙
𝐴 𝐿𝐿 : 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚
𝐴: 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚2
Curva hipsométrica

Es la representación gráfica del relieve de una hoya. Representa el estudio


de la variación de la elevación de los varios terrenos de la hoya con
referencia al nivel medio del mar. Esta variación puede ser indicada por
medio de un gráfico que muestre el porcentaje de área de drenaje que
existe por encima o por debajo de varias elevaciones.
Curva hipsométrica

La curva hipsométrica relaciona el valor de la cota, en las ordenadas, con el


porcentaje del área acumulada, en las abscisas.
Curva hipsométrica
Ejemplo hoja de calculo
Elevación media de la cuenca
Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca. La
longitud axial de la hoya se mide como el curso de agua más largo desde
la desembocadura hasta la cabecera más distante en la cuenca.

𝐸: 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜


σ𝑛𝑖=1(𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝐼𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑖 𝑥 𝐴𝑟𝑒𝑎𝑖 ) 𝐴𝑟𝑒𝑎𝑖 : 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑛𝑎𝑗𝑎
𝐸=
σ𝑛𝑖=1(Á𝑟𝑒𝑎𝑖 ) 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙
𝐴: 𝐴𝑟𝑒𝑎 de la cuenca en km2

Se debe tener en cuenta que la altitud y la elevación media de una


cuenca son, también, importantes por la influencia que ejercen sobre la
precipitación y el caudal medio.
Pendiente de la corriente principal
La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua depende de la
pendiente de sus canales fluviales. A mayor pendiente mayor velocidad.
a) Pendiente media (S1)
Es la diferencia total de elevación del lecho del río dividido por su
longitud entre esos puntos.
b) Pendiente media ponderada (S2)
Éste es un valor más razonable. Para calcularlo se traza una línea, tal
que el área comprendida entre esa línea y los ejes coordenados sea igual
a la comprendida entre la curva del perfil del río y dichos ejes.
c) Pendiente equivalente constante (S3)
Este índice viene a dar una idea sobre el tiempo de recorrido del agua a
lo largo de la extensión del perfil longitudinal del río.
Pendiente de la corriente principal

ℎ1 − ℎ0 ℎ2 − ℎ0
𝑆1 = 𝑆2 =
𝐿1 − 𝐿0 𝐿1 − 𝐿0

También podría gustarte