Está en la página 1de 15

RESUMEN

El trabajo que se tocara como argumento de investigación en la presente es tener las en cuenta el
derecho a la vida en el área de la minería ilegal, consideraciones que debemos tener en cuenta por la
escala de aumento del desarrollo, los cuales se viene dando en el Perú, se debe tener en cuenta que
la presente investigación ayudara a justificar los datos que se tienen tanto subjetivo como objetivos.
El desarrollo de la presente investigación se debe tratar en los capítulos que se tendrán por
incrementar, no cabe duda que cada uno de ellos nos explicara como los factores de la minería ilegal
pueden afectar nuestro derecho a la vida y vivir en un país mejor lejos de ilegalidad. Derecho que se
encuentra ilustrado en nuestra Constitución Política del Estado Peruano. No cabe duda que dentro de
este trabajo de investigación se podrá corroborar o tener una mayor importancia nuestras encuestas
realizadas en la localidad, ellos denotaran que la Minería Ilegal juega un factor importante al
momento de la transgresión al derecho a la vida y derecho a la no violencia. Ello debido a los altos
problemas de contaminación ambiental que producen las minerías ilegales, por ello tendremos
vínculos en la transgresión de un derecho de mayor importancia como es el derecho a la vida, derecho
que se tiene con alta frecuencia encarrilada a la transgresión en los entornos de competencia de la
minería ilegal.

1
7
I INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se realizara sobre la minería ilegal en el Perú cuya


problemática está siendo cada vez más alarmante ya que está afectando a los animales, a
la biodiversidad, a la flora y fauna y junto con ello al desarrollo de nuestra sociedad. Mi
principal objetivo es combatir y eliminar la minería ilegal en el Perú, dar a conocer e informar a los
estudiantes de las carreras de Ingeniería de la Universidad Alas Peruanas porque ellos son los que
pueden tomar medidas de solución para esta problemática ya que nosotros no debemos seguir con la
ignorancia y no hacer nada al respecto. .

Éste trabajo de investigación está conformada por cuatro capítulos. En el primer capítulo se dará
a conocer el concepto de la minería ilegal, las causa y consecuencias que nos afecta la minería ilegal,
el planteamiento del problema y como está la minería a nivel global, internacional y local. A
continuación en el segundo capítulo se dará a conocer el marco teórico, los antecedentes sobre las
zonas mineras ilegales tales como el departamento de Madre de Dios, Arequipa, Ica, puno entre
otros, ya que en estos departamentos se extrae la mayor cantidad de minerales ilegalmente sin tener
la menor consideración de los problemas ambientales y económicos que este pueda llevar por el
único hecho de sacar lucro para su propio beneficio económico.

En el tercer capítulo hablaremos sobre la hipótesis las mismas que conllevan las respuestas
tentativas de la minería ilegal, donde encontraremos los problemas estructurales y dentro de estas la
causa económica, el desempleo. Para finalizar en el quinto capítulo trataremos sobre las
posibles soluciones de esta problemática que tanto dolor de cabeza está causando en nuestro país.

Siendo este un asunto de gran importancia para el desarrollo de la población y nuestra sociedad
investigare más sobre esta problemática que desde hace tiempo viene aquejando a nuestra sociedad.

1
8
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 MINERIA ILEGAL
La minería ilegal es la actividad minera que se desarrolla en lugares prohibidos por el estado como
lugares arqueológicos lagunas bosques, lagunas, ríos y las zonas de aplacamiento de lugares naturales
protegidas. También se les considera minería ilegal a los mineros que utilizan equipos de maquinarias
pesadas, que no contrasta en la categoría de minería artesanal o pequeña minería. El Decreto
Legislativo Nº 1105, define entonces a los mineros ilegales a aquellas personas jurídicas o naturales
que no cumplan con las exigencias, sociales, ambientales, técnicas y administrativa, o que se realiza
en áreas en las que esté prohibido la minería.
MINERIA ILEGAL A NIVEL MUNDIAL E INTERNACIONAL
La minería ilegal afecta a países en todo el mundo y es ejercida no solo por empresas y personas sino
también esta ejercida por estados. En agosto del 2008, Diamond Development Initiative International
(DDII) reveló que más de un millón y medio de personas ejercía la minería ilegal en los yacimientos
de diamantes en África, oro en Islandia y otras regiones del mundo. Las explotaciones ilegales de
recursos mineros en el mundo son muy comunes como los bienes biológicos, genéticos e
hidrocarburos y que no solo involucra al oro sino también a otros minerales que tienen gran demanda
económica en el mundo, por lo regular, insumos con mayor importancia para la generación de
energía, piezas electrónicas con alta tecnología, elementos de lujo que utiliza el ser humano en su
vida diaria.
El informe del DDII informo los casos que más sobresalen en Sierra Leona y República Democrática
del Congo, con más del 79 % de las excavaciones, pero además se relacionó otros tantos en
Colombia, Brasil, Guyana y Venezuela.
Nuestra Amazonía está siendo arrasada por el oro. Un metal que era sagrado y valioso para muchos
pueblos indígenas que simbolizaba al sol en la tierra que les daban buenas cosechas, ahora se ha
convertido en una tortura y una amenaza para las personas que viven cerca de la minería ilegal, sus
territorios y para la vida misma que destruyen la selva tropical de Perú, Venezuela, Brasil, Bolivia,
Ecuador y Colombia, seis de los países amazónicos de América del Sur.

1
9
MINERIA A NIVEL REGIONAL

La minería ilegal es uno de los sectores con mayor crecimiento económico regional a lo largo del
país en los últimos años. Si bien, este crecimiento ha reducido la falta de empleo y ah ayudado a
mejorar los ingresos económicos en los centros poblados más alejados de las ciudades, también ha
traído consigo problemas con su crecimiento desordenado y su falta de concientización. La
contaminación ambiental, contaminación en los pobladores, los pleitos con las comunidades,
titulares de las concesiones mineras y autoridades de las comunidades son algunos de los problemas
más importantes del país. En respuesta a este contexto el Gobierno Central promulga en el año 2002,
la Ley 27651 “Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Ilegal”;
aprobando luego el Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y
Minería Ilegal; el Decreto Supremo 013-2002- EM; la cual se inició y sentó las bases para poder
controlar, supervisar y fiscalizar a los trabajadores de la minería ilegal; Sin embargo, la aplicación
de esta ley no fue efectiva por la falta de algunos elementos de vital importancia que se debían haber
considerado como: la efectividad de algunos leyes vacías que dificulta e impide realizar una adecuada
fiscalización y supervisión a este sector.
En el Trabajo de Investigación de la Minería ilegal en el Perú se valora en 65,000 el número de
familias que se encuentran involucradas en forma directa o indirecta de la extracción ilegal; en 55,000
el número de personas ejerciendo en forma directa la actividad ilegal y en 350,000 es el total de las
personas que están envuelto en la ilegalidad de manera directa o indirecta esto dependerá de la
actividad minera donde se encuentre. Del total, el 86% participa en la extracción ilegal aurífera,
actividad que al año produce 25 toneladas de oro. Esta cantidad representa el 14.5% de la producción
reportada como país. El mismo estudio dice que la ganancia es 500 millones de dólares de los cuales
las ganancias de la minería ilegal son liquidas por que no pagan impuestos al Estado peruano.

2
0
CAUSAS DE LA MINERIA ILEGAL
La minería ilegal ocurre como consecuencia de la problemática socioeconómico. La Sociedad Nacional de Minería,
Energía y petróleo indicó que la agresiva expansión de esta actividad registrado en los últimos años, ha sido bizarro
por la falta de empleos en las zonas rurales, el alto precio de los metales valiosos, porque los grupos o
organizaciones aprovechan la falta de intervención del estado para actuar al margen de la ley según las
constituciones, se hacen, sordos ciegos y mudos ante la problemática.
CONSECUENCIAS
La minería ilegal es uno de los grandes problemas que afronta nuestro país. No solo perjudica a
la sociedad, si no también al medio ambiente, afecta la economía, la salud de las poblaciones que se
encuentran cerca de la zona de operación de esta actividad ilícita e ilegal.
Por ejemplo, miles de árboles cortados, flora y faunas destruidos, lagunas y pantanos desechos,
una gran biodiversidad, entre plantas y animales, que ven sus hábitats destrozados, plomo en la
sangre de los habitantes que encuentren cerca. Esta actividad no requiere ningún tipo de estudio
ambiental o forestales. Es decir, para empezar a extraer minerales y metales en una zona determinada
no se estudia el impacto ambiental (ni se conocen) los daños que ocasionarían al explotar sin los
procedimientos adecuados. Lo único que les importa son las ganancias y no se fijan en el daño que
están ocasionando a nuestro país.
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
¿por qué en el Perú se permite la minería ilegal?
¿cómo enfrentar la minería ilegal?
¿cuáles son las claves a tener en cuenta para enfrentar exitosamente la minería ilegal?

2
1
CAPITULO II MARCO TEORICO

ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL

Como se puede visualizar en los capítulos anteriores de la presente investigación, el área minera
cada vez sigue tomando un mayor protagonismo en las diferentes clases de la vida colombiana. Un
claro ejemplo de esto es el discurso del actual gobierno colombiano y específicamente del
presidente de la republica de Colombia Juan Manuel Santos quien ha designado este sector como
locomotora del desarrollo. Por otro lado, el sector industrial se reconoce cómo que el país tiene un
gran potencial minero, específicamente en metales valiosos, y en los metales necesarios que, con
el gran aumento de la demanda económica de los minerales preciosos y el mejoramiento de las
condiciones de seguridad en Colombia, las empresas mineras se han venido dando en el país como
objetivo principal de las inversiones en exploración (ANDI, 2016). Es importante resaltar cómo
las compañías minerías ven de una manera representativa las políticas de seguridad democrática
que se viene dando fuertemente los recientes gobiernos colombianos. Esto ha generado que en los
últimos años la inversión extranjera creciera de manera altamente importante debido al gran apogeo
de la inversión en exploración de minerales preciosos. Esta inversión se viene dando
esencialmente por el potencial geológico y económico con el que cuenta el país, además de
la confianza de los grandes inversionistas que tienen en Colombia por sus buenas políticas de
seguridad. Esto hecho les proporciona que las mejores multinacionales mineras vean en Colombia,
un país donde se puede hacer una gran inversión y a la vez pueden afianzar el aumento de
empleo y e l aumento económico. Si bien tanto el sector empresarial como el gobierno nacional,
visualizan la minería como una respuesta para lograr un mayor crecimiento económico en el
país y en esta medida el desarrollo, esta actividad minera se ha vuelto muy cercana no solo a estos
sectores mencionados anteriormente, sino también a todos los colombianos y mucho más a la
realidad de las comunidades regionales y locales, principalmente indígenas, campesinas y los que
viven en zonas rurales que habitan estos territorios de manera ancestral e ilegal. Este es el hecho
de fortalecer la minería en el país con las nuevas ideas de la locomotora del desarrollo económico,
ha conllevado a que surjan un gran número de conflictos socio económicos y ambientales con las
comunidades que habitan en zonas de minería, puesto que es de anotar los lugares donde se están
llevando a cabo la mayoría de las actividades de exploración y explotación de la actividad minera,
son áreas rurales que están alejadas de las ciudades y de los centros urbanos del país en donde se
encuentran las empresas mineras con comunidades vulnerables por la explotación minería
2
2
Este aumento de conflicto, ha conllevado a que muchas de las comunidades de las zonas mineras,
vean la idea de la locomotora como una aplanadora de sus territorios, en la medida que observan a
estas empresas mineras como culpables de grandes daños en los bosques, en el medio ambiente y en
la salud de los pobladores además de otros aspectos sociales, culturales y económicos. Es importante
recalcar, que en estos los últimos años han surgido distintos escándalos sobre los procesos de
consulta previa que deberían cumplir las empresas mineras para poder explotar los minerales, en los
cuales se han registrado falsificación de información o de los líderes de las comunidades
campesinas. En un informe realizado por el secretariado nacional de pastoral social (SNPS) en el
2013, identifican diferentes conmociones negativas que han manifestado las comunidades por qué
razón están la minería en sus territorios. Entre las afectaciones, se pueden hallar lo siguiente:
deterioro del dialogo social, división de las comunidades, aumento de los grados e índices de
pobreza y desigualdad en la sociedad, limitación a la libre movilidad, aumento en los precios de
bienes, alimentos, servicios, compra y venta de terrenos por debajo de su precio original, aculturación
y pérdida de tradiciones de las comunidades campesinas e indígenas, afrodescendientes, asentadas
en zonas o áreas de exploración y explotación minera, aparición de una nueva cultura de derroche e
explotación de las personas que se encuentran inmersas a la minería, recursos y exploración y
explotación en zonas de interés arqueológico, cultural o religioso y que no está permitido por el
estado. Como se puede curiosear, si bien la actividad minera en Colombia es una realidad, esta ha
generado diferentes tipos de posiciones positivas y negativas frente a su legitimidad. Incluso en la
actualidad la congruencia de la extracción en el país se ha convertido en un amplio debate público y
las autoridades. Esto se ha dado en la medida que si bien se reconoce la importancia del sector en
el crecimiento de la economía, por otro lado, se encuentra que no e s t á con la suficiente
participación ciudadana y regulación en la toma de decisiones sobre los proyectos que vienen
dando, los cuales se encuentran ubicados en áreas altamente afectadas, ambientalmente y
socialmente, permitiéndonos que en mucho espacios las empresas mineras se vean como contrarias
a las comunidades, y de esta forma se incrementa los niveles de los conflictos socioeconómicos en
las regiones. Por otro parte, actualmente el gobierno colombiano está en un proceso de diálogo de
paz con las guerrillas en la Habana, Cuba. Este desarrollo ha hecho que se esté utilizando el discurso
del posconflicto para referirse al futuro del país y sus planes de desarrollo económico. Si bien, las
discusiones en la Habana se han dado en torno al al tema del territorio, reforma agraria y en la
redistribución de la tierra, además de la provisión de oportunidades de empleo en las regiones a las
personas que están hoy inmersas en el conflicto; el gobierno colombiano ha dejado firme su posición
2
0
de ver en la minería y en el extractivismo uno de los principales recursos para el crecimiento del
país y esencialmente en estas regiones donde el conflicto ha tenido una mayor magnitud. Un ejemplo
de lo mencionado anteriormente, son las declaraciones recientes que los funcionarios del gobierno
han venido elaborando, los cuales afirman que el sector minero, es llamado a ser el gran jugador en
el posconflicto con la minería. Este discurso se ha vuelto monótono en el gobierno quienes esperan
seguir fortaleciendo la minería en el país y en las regiones, pero de una forma que no perjudique a
la población. Es así como el viceministro de Energía e Minas hizo la siguiente declaración en un
dialogo en la X Feria Internacional Minera "No hay un municipio de Colombia donde no
tengamos minería, eso nos permitiría producir actividades mineras en todo el territorio para
incorporar seguramente algunos reinsertados en la región" (Periódico “El espectador”, 2014).
En medio de este ambiente de conflicto armado interno e externo que tiene el país durante los
últimos 61 años, en donde el gobierno colombiano está considerando a la minería de manera
necesaria como la ruta hacia el crecimiento. Como se aclaró anteriormente, si se hace el ejercicio
de sobreponer el mapa de las titulaciones de las concesiones mineras y de las áreas que han tenido
una alta intensidad en el conflicto, se puede dar cuenta que hay un buen número de coincidencias
de estas dos actividades en las regiones. Según el reciente informe anual del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia publicado por la OANUDH en
febrero del año 2016, se expresa una gran preocupación por la falta de participación política
en decisiones que afectan a las personas que viven en las áreas de explotación minera,
especialmente comunidades indígenas y afrocolombianas que sufren por el alto grado de
contaminación que viven por culpa de la minería, lo cual continúa siendo causa de malestar
social. Este trabajo referencia que, en estas comunidades, sus derechos a la consulta previa en
relación con los proyectos económicos implementados en sus territorios están siendo ampliamente
ignorados, a pesar del reconocimiento del derecho internacional por parte de Colombia
(ACNUDH-Colombia, 2014). Actualmente, altos funcionarios públicos del Gobierno como la
vicepresidenta Marta Lucia Ramírez, ha hecho declaraciones públicas afirmando que en el
país se está aprovechando de la consulta previa, frenando y paralizando de las ej ecuci ones
i mport ant es de los proyectos. En esta medida, el discurso presenta los derechos de consulta
previa, como un inconveniente para el desarrollo del País. (Periódico “El Tiempo”, 2014).

2
1
Siguiendo los informes presentados por la defensoría del pueblo y la contraloría, estos
megaproyectos mineros en las regiones, plantean grandes interrogantes debido a su impacto
ambiental, social y derechos de los pobladores que sufren de enfermedades por culpa de la minería
ilegal, incluida la contaminación ambiental, de fuentes de agua y su impacto en la producción de
alimentos. Además de esto, algunas comunidades éticas de explotación infantil con trabajos duros,
en los últimos años a la explotación minera a afectado intensivamente, que afecta al agua, los
bosques en sus territorios (Defensoría del pueblo, 2014). Desde este punto de vista, se puede
anotar cómo los conflictos socio ambientales y socio económico continuaran siendo parte de
la realidad social de los colombianos y al parecer incrementándose significativamente. La
presente investigación, busco examinar las diferentes representaciones sociales del desarrollo en
un conflicto específico como lo es en la mina la Colosa en Cajamarca Tolima. Como se informó
en los capítulos anteriores, se investigó bajo el concepto de actores estratégicos, los cuales tienen
que representar a los sectores involucrados y tienen un alto nivel de decisión. Es ahí, que se
consiguió identificar como existen tres grandes representaciones sociales sobre el desarrollo
representantes o actores involucrados en la mina la Colosa. Por un lado, conseguimos al sector
que ve en la mega minería el camino para el crecimiento económico del país y así poder lograr
el desarrollo. Esta corriente tediosa, está integrada principalmente por los empresarios mineros y
algunos funcionaros públicos de las instituciones gubernamentales del estado. Desde este punto
de vista, existe la “verdadera” minería la cual es realizada por grandes empresas mineras en
proyecto de gran extensión y la “falsa” minería que está representada principalmente por el sector
informal e ilegal que es muy perjudicial para las personas que se encuentran cerca. Es importante
resaltar, que para este modelo discursivo es el mercado quien tiene regular actividad, utilizando
los estándares económicos, ambientales y sociales, que son dados por la bolsa de valores
económicos. Desde su perspectiva, defiende la no interferencia del Estado en la medida que el
mercado es quien debe regular y proteger la naturaleza a través de la privatización o sucesión a las
empresas mineras quienes extraen de manera ilegal, quienes deberían hacer procesos de cuidado y
mantenimiento de los bienes escasos como el agua, la energía y el aire. Esta idea, está en la base
del pensamiento neoliberal, el cual va acompañado la idea de “la tragedia de los comunes”
(Hardin, 1968) que describe cómo cuando hay recursos compartidos que no pertenece a nadie
específicamente, y que los empresarios aprovechan para poder extraer la minería de manera ilegal
sin el permiso del estado.

2
2
Los empresarios por motivos de interés personal terminan destruyéndolo las zonas
arqueológicas que son patrimonios de todos los colombianos en la medida que nadie cuida de él y
se be que el estado no hace los operativos necesarios para poder acabar con la minería ilegal, por
lo tanto la solución para evitar la contaminación ambiental reside en reducir la minería ilegal,
dentro de lo posible, los bienes de uso común. De este modo cada propietario cuidará de su
ambiente privatizado (Parker,2001). Por otro lado, el hiperconsumo no es un problema para este
modelo, sino todo lo contrario, el mayor consumo generara más demanda que genera la necesidad
de una mayor oferta (mas minas), solo que deberían ser formales, deberían concientizar con el
medio ambiente, lo cual estimula la actividad minera incrementando los precios, por un lado, se
genera más empleos y un mejor cuidado del ambiente. En esta forma se puede demostrar como
este grupo de actores entienden el desarrollo y es coherente con las ideas neoliberales, en donde
el supermercado es quien juega el papel fundamental en la medida que organiza todas las demás
áreas de la vida del ser humano. Por otro lado, encontramos el segundo modelo reflexivo que en
el presente trabajo de investigación llamamos “minería sí, pero no así” que también se ve en la
minería un camino para el desarrollo. Sin embargo, se busca una mayor participación del Estado
en la actividad minera, haciendo que el mismo sea quien realiza la explotación de los minerales en
las regiones que sean explotados y cumplan con todas las leyes y requisitos de explotación. Según
esta visión, esto permitirá que los colombianos a través del Estado puedan disfrutar de los
beneficios que generan estos recursos mineros que tiene nuestro país. Además, esta visión se ve
como la minería es un “mal necesario”, en el sentido que se debe aprovechar los recursos naturales
que se tienen en la actualidad, pero realizándolo de forma adecuada y correcta, para fortalecer los
demás sectores industriales del país y en esta medida no depende específicamente del sector
extractivo, ya que eso tiene muchos riesgos para la economía nacional, un ejemplo de esto es la
denominada enfermedad holandesa que ocasiona la minería por el mercurio. También esta
representación, argumenta que el Estado debe ser más riguroso en las políticas que se están
imponiendo a la minería ilegal para poder disminuir, ya que esto permitiría que hubiera un mayor
nivel de control social y económico por parte de los ciudadanos. Esta idea del incremento, se puede
relacionar con las propuestas latinoamericanas acerca del desarrollo que surgieron como respuestas
a las corrientes liberales. Es importante recalcar, que varios de los entrevistados pertenecientes a
este modelo reflexivo, manifestaron que en América Latina había diferentes ejemplos de cómo
usar la minería como un camino para el desarrollo de la humanidad, principalmente fue muy
reiterativa la idea de Ecuador como modelo en donde el Estado fomenta y participa activamente
2
3
las actividades mineras, invirtiendo sus rendimientos en diferentes zonas para el desarrollo del
país tales como educación y salud. Este modelo extenso se asocia con la idea que muchos autores
están llamando “neo desarrollismo” como un modelo de crecimiento propio que se está dando
en América Latina, esencialmente con los gobiernos progresistas. Desde este modelo, por un lado,
se busca la intervención e centralidad del Estado colombiano como vital, alejándose de aquella
idea neoliberal económica desreguladora. Por otra parte, tienen una diversificación de las
relaciones internacionales no solamente con países de la región sino en el marco de un nuevo orden
multipolar emergente (Araníbar, Rodríguez, 2014, 22). Es así como algunos autores visualizan un
camino en algunos de estos países de la región que están circulando del neoliberalismo hacia el
neo desarrollismo, los cuales de manera ecléctica buscan al concertar activamente el protagonismo
estatal con diversos elementos de la economía del mercado, en un ejercicio que impulsa la
expansión de las políticas sociales, económicas y la articulación del mercado interno e externo.
Por estas razones, podemos afirmar que el modelo discursivo de “Minería si, pero no así”, está en
coherencia con esta nueva corriente latinoamericana que está representada principalmente por
gobiernos progresistas en la región que queremos una minería que disminuya la contaminación
ambiental, ir por una minería honesta que se realice de manera legal sin evadir las leyes.
El tercer modelo discursivo identificado, se diferencia completamente de los anteriores expuestos,
en la medida que corresponda las practicas del desarrollo y observa la minería como un camino
hacia el mismo. Esta representación, se alimenta fundamentalmente de las actividades de las
comunidades en las regiones mineras, es decir, potencializar lo que las personas consideran
importante y se pone en oposición a la minería. En este sentido, se valora de gran manera las
creencias, espiritualidades y relaciones que se dan en el territorio que se están formando, esto tiene
mayor valor que los minerales existen en el lugar de la extracción. Es así, como el cuidado
territorial que incluye el ambiente, es la bitácora que les permite asumir posiciones frente a los
proyectos mineros. Este modelo discursivo de “No a la mina y si a la vida”, es compatible con
la idea del desarrollo humano y sustentable, solo parcialmente. En parte es compatible, porque
reconoce la importancia del cuidado del ambiente y el bienestar de la población, en donde no lo
visualiza como un capital más que debe ser puesto en el mercado, sino como parte del lugar donde
se convive el ser humano y la naturaleza, desde una relación de tipo no explotación, pensando en
la sustentabilidad para las generaciones futuras y tener un país saludable. (Fajardo, 2010)

2
4
En parte no, porque también se desarrolla hacia un modelo de desarrollo ecológico más radical, que
no permite el accionar de las empresas del sector extractivo en la medida que todo es absolutamente
sagrado e intocable ante cualquier intervención del ser humano. En el caso de la Colosa, es
importante resaltar cómo esta región ha sido reconocida históricamente como la despensa
agrícola de Colombia, lo cual les permitió a los campesinos de la región forjar su identidad regional
hacia lo nacional. En este sentido, Cajamarca está habitada por campesinos que venían en busca de
tierra para cultivar, esto ha hecho que el movimiento campesino existente en la zona a través
de los comités ambientales y campesinos en defensa de la vida del Tolima, representen una gran
oposición al proyecto minero, en el sentido que ven como este pude amenazar su actividad ancestral
como es la agricultura. También resulta interesante, cómo este grupo de campesinos en
Cajamarca se ha organizado en estos comités, logrando hacer frente a una de las empresas
mineras más grandes del mundo como la AGA a través de redes que cada vez se fueron extendiendo
de lo municipal, a lo regional , nacional e internacional. Este conflicto que se ha generado en la
Colosa, ha hecho que en los últimos años la polarización se incremente entre los que sí quieren el
proyecto y los que no. Esto se da en los diferentes niveles y con todos los actores estratégicos
tales como, la comunidad local, sectores políticos y aún sectores empresariales. Las
representaciones sociales del desarrollo que tienen los diferentes actores involucrados en el
proyecto la Colosa, son diferentes y se pueden agrupar en diferentes grupos como se evidenció
anteriormente. Este hecho, hace que los involucrados en el proyecto, no llegan a acuerdos de
cooperación fácilmente, sino que se vean como diferentes, incompatibles y en algunos momentos
como contrarios. Si bien, la presente investigación busco describir y categorizas las representaciones
sociales a través de analizar el contexto nacional y local que tiene la mina la Colosa, además de la
una revisión de la sociología del Desarrollo en América Latina, a manera de conclusión, se intentará
hacer un acercamiento a los aportes que el enfoque de desarrollo humano, puede brindar al caso
analizado

2
5
ANTECEDENTEA A NIVEL NACIONAL

Los antecedentes de la minería ilegal están presentes prácticamente en todas las regiones del país. Los lugares
principales se encuentran en Cusco, Madre de Dios y Puno. Ya que están se estaría dañando a nuestras áreas
protegidas que existen 15 áreas naturales protegidas amenazadas por la minería ilegal. Una de ellas es la Reserva
Nacional de Tambopata, cuya zona de amortiguamiento ha sido invadida por más de 15 mil mineros ilegales que
extraen oro con maquinaria pesada y mercurio.

Desde tiempos muy anteriores la minería ilegal ha sido amparada por diversas autoridades políticas,
económicas y sociales, pues examina que es un paso decisivo en la lucha contra esta práctica tan dañino para el
ambiente y los derechos fundamentales de las personas. Al respecto cabe señalar que la sola persecución penal
de quienes realizan explotación minera ilegal no tendrá los resultados esperados si no se apela a un trabajo
conjunto y coordinado con todos los niveles del Estado y la sociedad, pues como se ve constantemente con las
demás conductas normalizada por mucho que se les criminalice o se incremente el año de sus sanción, no se
llega a apreciar el efecto convincente que debieran tener, y la comisión de los mismos lejos de disminuir en
ocasiones tiende a incrementarse.

La sanción de castigo de este tipo de minería ha de formar parte de una estrategia de nivel macro, que
conjugue la formalización del brazo operativo de la minería ilegal, como son los mineros informales; la
interdicción de la actividad minera ilegal en todo el país, considerando acciones de decomiso y destrucción de
los implementos que aquella utiliza; y la ejecución de acciones de control y fiscalización de
la distribución, transporte y comercio de los insumos químicos que son empleados en esta actividad.

La explotación ilícita de recursos minerales, no sólo usurpa la propiedad pública y privada, afecta a la fauna,
flora, aire, agua y suelo, genera pasivos ambientales, ocasiona problemas de salud pública, esclavitud,
desplazamiento forzoso y muchos otros problemas de orden social.

El problema de la extracción ilegal de minerales, más allá de ser un tema jurídico, por la ausencia de títulos
o autorizaciones mineras, es también un tema ambiental de gran magnitud por cuanto se están generando
profundos e irreversibles efectos al ambiente con costos incuantificables para su remediación. Detrás de esta
ilícita actividad hay todo un caldo de cultivo, en el que convergen las necesidades de la gente y la ambición de
inescrupulosos, alrededor de un negocio rentable que ha atraído al narcotráfico y mafias internacionales a la
cadena de explotación y comercialización. A pesar de los esfuerzos realizados por la diferentes instituciones
públicas y privada, la extracción ilegal de minerales en nuestro país se ha expandido a 24 regiones del país, lo
que complica los esfuerzos del Estado en afrontar su incontrolable avance. "La Minería ilegal es uno de las
principales amenazas que ejercen presión sobre los ecosistemas de países de la cuenca amazónica, poniendo
en riesgo su sostenibilidad y el bienestar de sus habitantes" (5)

2
6
En estos últimos años hemos vivido precisamente un periodo de altas cotizaciones y de cambios tecnológicos
favorables a la minería, razón por lo cual desde la década de los 90 del pasado siglo xx se ha producido una
transformación cooperativa que gradualmente podrá borrar esa imagen negativa descrita por Mariano Ibérico (3)

De este modo desde el 2002 a la actualidad se ha expandido la cantidad de minería ilegal en el país, El
aumento de la actividad minera ilegal es directamente proporcional al incremento del precio del oro a nivel
internacional.

Actualmente se calcula que de los 5 millones de onzas que exporta el Perú anualmente, más de un millón
(22% aproximadamente) corresponden a la minería ilegal. Esta actividad ilícita genera anualmente utilidades
por US$1000 millones y evade impuestos por US$305 millones, según estimaciones de Macroconsult. (…..)

Lo más preocupante es que actualmente el valor de las exportaciones de oro ilegal supera al narcotráfico (ver
gráfico de líneas).

Estudios estiman que el oro ilegal que sale del Perú estaría arribando a Miami, Dubái y, entre otros destinos
alternativos, a Suiza, que sigue siendo un destino principal del oro peruano.

Características

Se encuentran ubicadas en áreas geográficas muy dispersas, generalmente en lugares aislados, donde la
presencia del Estado es muy débil, lo que dificulta su labor fiscalizadora en menoscabo de la formalidad. La
ocupación ilegal de concesiones y de terrenos de propiedad privada o del Estado, en suma, la informalidad en
que generalmente se desenvuelven las actividades de los mineros artesanales/ informales y los conflictos que se
generan. Explotación irracional de los recursos, con baja recuperación y depredación de los mismos y
despreocupación por el medio ambiente.

Tiene escasa formación y educación ambiental. Los conceptos de medio ambiente


y contaminación ambiental, inicialmente les resultan algo abstractos; pero, estudios realizados sobre
mercurialismo en algunos asentamientos del Sur Medio, y campañas de sensibilización sobre el particular;
permiten comprobar que la población puede mejorar mejor los problemas de contaminación ambiental a través
de sus efectos sobre la salud de las personas.

Por desarrollarse en lugares lejanos, donde existen pocas instituciones del Estado, lo que complica la labor
que lo realizarían la vigilancia y fiscalización en disminución de la legalidad.

Esta se desarrolla en distintos niveles que son mediana minería, minería a pequeña escala y minería artesanal.

Los involucrados actúan de manera planeada a pesar que saben que están en contra de la ley por lo general
esta es una característica de los mineros que utilizan maquinaria que no invierten en métodos tecnificados, a
diferencia de otros sector legales que si trabajan con maquinarias adecuadas y tecnológicas.

2
7
Teniendo la capacidad para desarrollarse legalmente, no lo hacen por no pagan impuestos y no permiten el
desarrollo de las comunidades donde se produce la extracción. A diferencia de otro grupo de personas que ha
decidido ingresar al mundo de la legalidad.

Apoderan concesiones y terrenos de propiedad privada o del Estado. La ilegalidad en que se desenvuelve este
tipo de actividad y los conflictos que genera, colocan a los extractores ilegales en situaciones de incertidumbre
e inseguridad jurídica, lo que contribuye a un estado de temporalidad.

2
8

También podría gustarte