Está en la página 1de 7

SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN III

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN
COHORTE 2012 – 1

ESTUDIO DE CASO

DURLANDY MARLÉS VÁSQUEZ


CARTAGO- VALLE
AGOSTO 2015
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN III
DISCAPACIDAD INTELECTUAL

CASO DE ANITA

1. Realice un resumen del caso:

En la película podemos ver el caso de una niña-adolescente con síndrome


de Down la cual vive en un hogar conformado por ella y su madre, tiene un
hermano mayor del cual no refieren ninguna discapacidad. El sostenimiento
de la casa lo obtienen de un “subsidio” que reciben por parte del papá de
Anita quién falleció.

Anita le colabora a su madre con la organización de una tienda que tienen


donde venden diferentes artículos de decoración (miscelánea), y estando allí
es dónde ocurre un fatal accidente en el cual muere la mamá de Anita; ella
sobrevive después de haber caído de unas escaleras y al despertar lo único
que hizo fue salir corriendo de aquel lugar.

Al poco tiempo su hermano se entera de lo sucedido y corre inmediatamente


a buscarlas con tan mala suerte que no las encuentra, pasa varios días
esperando respuesta por parte del programa de rescate encargado de buscar
a cada uno de los desaparecidos después de la tragedia de la bomba, hasta
el día en que debe ir a reconocer el cadáver de su madre, a quién
efectivamente encuentran sin vida.

Mientras lo anterior ocurre Anita divaga por las calles de la ciudad sin dinero,
sin un lugar donde vivir, sin la más mínima intención de buscar solución al
problema, durante ese tiempo se encuentra con varias personas: Félix un
hombre con dificultades familiares, unas personas chinas donde permaneció
por algunos días hasta que tuvo que escapar como medio de supervivencia
ya que tuvo que presenciar un atraco en la tienda que tenía la familia. Por
último llegó donde Nory una enfermera que vivía sola y la cual después de
un tiempo se encariño mucho de Anita y es en esa casa dónde su hermano
la encuentra después de tanta búsqueda.
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN III
DISCAPACIDAD INTELECTUAL

2. Presente un análisis de cada dimensión, describiendo el caso de


Anita, de acuerdo al enfoque multidimensional.
DIMENSIÓN ANITA

Capacidad de observación memoria visual y escucha: cuando veía un reloj


señalaba para relacionar las últimas palabras de su madre.

Limitación de los procesos cognitivos básicos atención, concentración,


Habilidades percepción, memoria y cognición: desde el inicio hasta el final de la película.
Intelectuales Tenía limitaciones para aplicar el lenguaje en el contexto.

Presentaba limitación de ubicación espacial, memoria visual y auditiva de


lo contrario hubiera podido regresar a buscar su casa.

Se observa limitación en los procesos de razonamiento, planificación,


resolución de problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas
complejas, aprendizaje rápido y aprendizaje mediante la experiencia. En la
película se muestra cuando le preguntan ¿dónde vives?, Anita responde:
mami dijo, cuando la aguja del reloj…
Dificultad para auto determinarse: no busco ayuda, ni intento volver a
buscar su casa o a su hermano.
Conducta
Adaptativa Poseía una gran capacidad de resiliencia: en cualquier lugar dónde le
ofrecieran comida y dormida se quedaba sin hacer reparo de nada.

Buen rendimiento en el desarrollo de algunas ABC (rutinas) como


alimentación e higiene (baño) y sueño.

Limitación en las ABC de vestido. Cada vez que Anita se iba a vestir
requería de la ayuda de un adulto para hacerlo.

Limitación en asumir la frustración: cuando su hermano no la pudo llevar


al zoológico
Anita era capaz de observar e imitar acciones (aprendizaje) se evidencia
Participación, cuando se encontró con el músico que cantaba y tocaba (trabajaba), se
interacción, Rol observa limitación en sus movimientos gruesos como carrera, salto entre
Social otros.

Anita tenía la capacidad de dar un rendimiento satisfactorio en las


actividades de casa: limpiar, secar los platos, organizar, clasificar.
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN III
DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Obesidad
Salud Física
Limitación para desarrollar hábitos saludables de alimentación: cuando
llegó a la casa con Félix vio una caja de pizza “sobrada-vieja” sobre el
comedor y quiso comer.
Capacidad de supervivencia cuando consiguió las monedas para ir al
supermercado y cuando salió corriendo en el momento del atracó a la
Contexto social tienda.
(Ambiente, Cultura
y Oportunidades) Incapacidad para responder a datos personales: cuando Félix y Nory le
preguntaron no sabía.

Demostraba gusto por el baile y la música: cuando se encontró con el


músico en las escaleras y cuando estaba en la tienda de los chinos.

CASO DE JUAN
Juan tiene 4 años de edad. Es un niño con Síndrome de Down que llega al CDI del
Municipio de Toribio solicitando cupo. El director de la Institución solicita el apoyo
del Educador Especial y le presenta la siguiente información:
Juan es el menor de tres hermanos. Presenta hipoacusia unilateral sensorial
profunda. No controla esfínteres.
¿Usted qué haría?
Describa las acciones que realizaría como Licenciado en Educación Especial para
atender este caso. Describa paso a paso con los argumentos que considere, puede
formular acciones hipotéticas.
1. Encuentro con la familia para indagar el desarrollo del niño, características
relevantes de su proceso y si ha recibido alguna clase de apoyo terapéutico.
2. Realizar valoración pedagógica de acuerdo con escala de desarrollo de
ICBF, aplicando los 5 aspectos que incluye el enfoque multidimensional:
Habilidades Intelectuales, conducta adaptativa, Participación, interacción,
Rol Social, Salud Física, Contexto social (Ambiente, Cultura y
Oportunidades).
3. Organizar el plan de acción que incluya las adaptaciones curriculares
pertinentes de acuerdo con el desarrollo en el que se encuentra el niño, la
edad cronológica y madurativa del niño.
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN III
DISCAPACIDAD INTELECTUAL

4. Dialogar con el director del colegio la disponibilidad y accesibilidad que se le


pueda brindar a este niño de acuerdo con sus necesidades, debilidades,
fortalezas y oportunidades.
5. Realizar orientación a la familia sobre el proceso que deben acompañar
desde casa en cada uno de los 5 aspectos del enfoque multidimensional
haciendo compromisos claros, estableciendo metas concretas a corto y
mediano plazo.
6. Realizar evaluación constante de los avances y retroceso en el proceso, para
mantener el control y realizar acciones correctivas continuas.

Proceso de Atención a Primera Infancia con Discapacidad Intelectual


De acuerdo con el caso de Juan, desarrolle el proceso de evaluación del Educador
Especial en el siguiente esquema:

Explique el proceso de Durante la etapa del proceso de evaluación


Evaluación con sus propias realizaría:
palabras citando fuentes
relacionadas en el curso. 1. Se realizará la observación dentro del
aula para evaluar el desempeño del niño
en los 4 aspectos del enfoque
multidimensional: Habilidades
Intelectuales, conducta adaptativa,
Participación, interacción, Rol Social,
Contexto social, el aspecto de la salud
física se tendrá en cuenta en la entrevista
con la familia. También se realizará la
observación del niño en los espacios de
juego libre.
2. Diagnóstico a nivel pedagógico: el
primero sería la prueba Batelle que
incluye todas las áreas de desarrollo:
personal - social, adaptativa, motricidad,
comunicación y cognitiva aplicando los
ítems correspondientes a la edad de 48 a
59 meses, teniendo presente que los pre
– recurrentes anteriores se tienen de
base de acuerdo con las respuestas que
el niño vaya dando. Esta prueba se
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN III
DISCAPACIDAD INTELECTUAL

planea para desarrollar en 2 sesiones de


1 hora cada una.
3. También se aplicará la evaluación del
test de la familia, para diagnosticar cómo
es el entorno en el que se desarrolla el
niño, para esta prueba se dispone de 45
minutos.
4. También se realizará la entrevista con la
familia para determinar la percepción que
se tiene en casa de Juan y saber con qué
personas comprometidas se cuenta al
momento del apoyo e intervención desde
el hogar.

Explique el proceso de Análisis El proceso de análisis de los resultados se


de los resultados con sus realizará de manera muy precisa y objetiva
propias palabras citando teniendo en cuenta cada uno de los elementos
fuentes relacionadas en el observables y evidenciables. Ejemplo: en
curso. cuanto a la observación los aspectos más
relevantes serán: la adaptación del niño en el
entorno, sus manifestaciones de seguridad y
afecto con sus compañeros y maestros, su
independencia y autonomía, su desempeño
académico, participación en clase, tener muy en
cuenta si el niño se aísla o presenta dificulta
para responder a preguntas sencillas.

Lo anterior se complementa con los análisis de


resultados de la prueba Batelle la cuál es
bastante específica para determinar el nivel en
el que se encuentra el niño para su ubicación
escolar. (Inventario de desarrollo Battelle –
Prueba Screening)

En cuanto al test de la familia se analizará


específicamente: la percepción y proyección de
sí mismo a través del dibujo del niño, la empatía
del niño con las personas que convive, el grado
de aceptación o no del niño dentro del grupo
familiar. (POROT, 1952)
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN III
DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Explique los elementos que Los elementos que se tendrán en cuenta para
tendría en cuenta para el el diseño del proceso de intervención serán los
proceso de Intervención con siguientes:
sus propias palabras citando
fuentes relacionadas en el Resultados de la observación en el aula de
curso. clase y en espacios de juego libre, resultados de
la prueba Batelle, resultados del test de la
familia y entrevista con un familiar, después de
analizar cada uno de estos elementos se
determinarán los apoyos que se requieren para
acompañar en su proceso de desarrollo dentro
del CDI, se realizará reunión con el equipo de
apoyo con el que se cuenta y se diseñarán las
rutas y metas a alcanzar en un tiempo
determinado (corto y mediano plazo), se
firmarán las actas y compromisos de cada uno
de las personas que van a intervenir y se
agendará el cronograma con las fechas
estipulas de seguimiento, evaluación y mejora
continua.

Referencias
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual Vol. 40 (1), Núm. 229, 2009 Pág. 22 a pág. 39 Robert L.
Schalock, PhD la nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales.

Prueba Batelle: file:///C:/Users/DURCYTA/Downloads/Batelle%20screening.pdf

Test de la familia: http://www2.udec.cl/~erhetz/privada/Tecnicas/Dibujo_familia.pdf

También podría gustarte