Está en la página 1de 15

Universidad del Valle- Experimentación Física II, Número de páginas, 1

INFORME BASADO EN LAS PRÁCTICAS REALIZADAS


Mauricio Ayala Toro, ayala.mauricio@correounivalle.edu.co; Arley Lopera,
arley.lopera@correounivalle.edu.co
Giankarlo Jiménez, giankarlo.jimenez@correounivalle.edu.co

RESUMEN

En este informe se llevó a cabo la realización y conceptualización de cinco prácticas diferentes


aplicadas básicamente en relación a la ley de Ohm, de las cuales tienen como objetivo principal el
conocimiento y aprendizaje de cada uno de los instrumentos para la medición eléctrica. Además, la
aplicación de los conceptos tanto teóricos como experimentales para la adquisición de datos. Cabe
resaltar, que para cada laboratorio se identificaron unidades de medida como resistencia, voltaje,
corriente, frecuencia y la relación entre cada una de ellas. Por último, se alcanzó a comprender sus
diferentes magnitudes con sus respectivas incertidumbres, en donde, se logró realizar una
interpretación mediante gráficas utilizando el método de regresión lineal, para así obtener las
correspondientes pendientes.
La metodología de los laboratorios realizados fueron prácticos al momento de operar con instrumentos
eléctricos. Además, de realizar un montaje y manipular valores establecidos por la guía, con el fin de
obtener diferentes resultados en la medición.

Palabras clave: Voltaje, Amperaje, Resistencia, Frecuencia, Ley de Ohm.

Recibido: 10 de Julio del 2019; Aceptado: 17 de Julio del 2019


Received: July 10, 2019; Accepted: July 17, 2019

REPORT BASED ON PRACTICES


ABSTRACT

This report carried out the realization and conceptualization of five different practices applied basically
in relation to the Ohm law, of which the main objective is the knowledge and learning of each of the
instruments for electrical measurement. In addition, the application of both theoretical and experimental
concepts for data acquisition. It should be noted that for each laboratory units of measurement were
identified such as resistance, voltage, current, frequency and the relationship between each of them.
Finally, it was possible to understand their different magnitudes with their respective uncertainties,
where, it was possible to perform an interpretation using graphs using the linear regression method, in
order to obtain the corresponding slopes.
The methodology of the laboratories performed were practical when operating with electrical
instruments. In addition, to carry out an assembly and manipulate values established by the guide, in
order to obtain different results in the measurement.

Keywords: Voltage, Amperage, Resistance, Frequency, Ohm's Law.


Universidad del Valle- Experimentación Física II, Número de páginas,

1. INTRODUCCIÓN

El estudio de la ley de Ohm y los circuitos de corriente continua es un excelente método para aprender
a manejar conexiones e instrumentos de medida como el voltímetro, amperímetro y fuente de
alimentación y darse cuenta de que es fácil confundir una conexión, con lo que la experiencia no
funciona. Esto pone de manifiesto la necesidad de tener un esquema del montaje antes de iniciar
cualquier manipulación. Por medio del análisis y preparación de la práctica, esto permite darse cuenta
de la necesidad de tabular todas las medidas realizadas para después hacer su representación gráfica
y la ecuación correspondiente. Además, es de severa importancia realizar este tipo de experiencias
dentro del laboratorio, para así poder poner en práctica aquellos conceptos teóricos, para luego sacar
nuestras propias conclusiones y repercusiones al respecto. Debido a la existencia de materiales que
dificultan más el paso de la corriente eléctrica que otros, cuando el valor de la resistencia varía, el valor
de la intensidad de corriente en ampere también varía de forma inversamente proporcional. Es decir,
si la resistencia aumenta, la corriente disminuye y, viceversa, si la resistencia disminuye la corriente
aumenta, siempre y cuando, en ambos casos, el valor de la tensión o voltaje se mantenga constante.
Por otro lado, de acuerdo con la propia Ley, el valor de la tensión es directamente proporcional a la
intensidad de la corriente; por tanto, si el voltaje aumenta o disminuye el amperaje de la corriente que
circula por el circuito aumentará o disminuirá en la misma proporción, siempre y cuando el valor de la
resistencia conectada al circuito se mantenga constante.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Manejo Básico De Un Circuito Eléctrico.

Para el primer laboratorio se utilizaron los siguientes materiales.

● 2 Multímetros
● 1 Fuente de Voltaje DC
● 3 Resistencias eléctricas de diferentes valores nominales
● 1 resistencia variable o reóstato Rv
● 1 Juego de 10 cables de conexión.

Se tomaron las tres resistencias y dependiendo de su código de colores, se determinó su valor


y cada una de ellas con su respectiva incertidumbre. Después, de obtener los valores, se
comprobó con el multímetro cual era el valor experimental medido de estas resistencias, estos
dos datos se anotaron en la tabla 1.

Luego se realizó la conexión del circuito basándose en el esquema que aparece en la guía
"(guía experimentación física II, Universidad del valle)", en dónde, se utilizaron los multímetros
como voltímetro y amperímetro, de la cual se tomaron los datos de cada resistencia. Por
consiguiente, se conectaba el circuito con una resistencia fija RV y una corriente de 0.8A
(amperios) en la fuente de poder, luego, modificando el voltaje en la fuente se registraban
diferentes valores para cada voltaje en la tabla 1.

Por último, se conectaron las resistencias mediante un circuito en serie, utilizando nuevamente
los multímetros como voltímetro y amperímetro, se alterna el voltaje de la fuente, obteniéndose
como resultado la resistencia total del sistema. Todos estos datos se registraron en las tablas
(Tabla1 a la Tabla 5).
Universidad del Valle- Experimentación Física II, Número de páginas,

2.2 Deflexión eléctrica y magnética.

Para esta práctica se utilizaron los siguientes materiales.

● Tubo de rayos catódicos TRC


● Fuente de poder para el TRC
● Fuente de poder para las placas deflectoras
● Bobinas de Helmholtz para la creación del campo magnético
● Fuente de poder para las bobinas
● Cables de conexión
● Voltímetro DC
● Regla

En el desarrollo del laboratorio se procedió a revisar el montaje de los equipos, realizado por
el monitor del laboratorio. Identificando en él todas las partes que componen el circuito según
la guía.

Una vez verificadas las conexiones, se enciende la fuente de poder del TCR, se tomaron los
siguientes datos vg, v1 y v2, hasta que observamos un punto en el centro de la superficie del
TRC, el cual asignamos como el punto (0,0); con estos valores obtenidos se calculó el voltaje
acelerador (Va), que es el resultante de la suma de los datos obtenidos anteriormente.

Se procedió a encender la fuente de poder de las placas deflectoras tomando V D=0, se


enciende la fuente de poder de las bobinas para empezar a generar un campo magnético. Se
varió lentamente la perilla de voltaje registrando los valores de corriente obtenidos para cada
desviación.

Este procedimiento se repitió 11 veces para lo cual siempre se volvió al punto inicial, estos
datos quedaron registrados en la tabla (Tabla 6.)

2.3 Osciloscopio

Para esta práctica se usaron los siguientes instrumentos.


● Osciloscopio
● Generador de señales
● Cable de Conexión RG

Esta fue una práctica diferente a las dos anteriores, ya que, la metodología era visualizar en
una pantalla el comportamiento senoidal de el voltaje y la frecuencia, para ello se utilizó un
generador de señales, en la cual se ajusta la frecuencia de la señal generada por el haz de
electrones, está envía una señal la cual es representada en el osciloscopio.

Luego, se manipulo el generador de señales, en donde, se busca encontrar o visualizar las


gráficas o curvas de Lissajous “HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS APLICADAS EN LA
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS DE LISSAJOUS”, para ello se cambió los valores de las
frecuencias en XY. Todas las gráficas generadas se aprecian en los resultados. (Image 1 a la
Image7)
Universidad del Valle- Experimentación Física II, Número de páginas,

2.4 Instrumentos de medición eléctrica.

Para esta práctica se usaron los siguientes materiales.

● Fuente de voltaje de 0V a 12 V; 0 - 2 Amperios (Phywe)


● Resistencia variable en décadas (Phywe). Corriente máxima, 700 mA. Ver
● especificaciones de la caja de resistencias
● Galvanómetro.
● Cables de conexión: 2 de 50cm rojos, 2 de 50cm negro, 1 de 50 cm azul, 2 de 20cm
café.
● Multímetro
● Resistencia R0 del valor que se le asigne.

Con esta práctica se buscaba conocer el uso del galvanómetro como instrumento de medición
para resistencia. Por lo tanto, se tenía un conjunto de resistencias graduables ya dispuestas
en el lugar de trabajo, las cuales fue llamada R1, y una resistencia Ro que servía de contacto.
El objetivo era asignar un valor de R1 y aumentar el voltaje hasta que N (número de divisiones
en la escala del galvanómetro) llegará a 35. Cuando pasaba esto se conectaba Ro
disminuyendo las divisiones en el galvanómetro hasta 5, para lo cual volvíamos a regular R1
hasta que N estuviera nuevamente a 35. Este procedimiento se repitió 6 veces.
Luego se usó el galvanómetro como voltímetro, el cual se estableció RV teórico; con ese valor
se regulaba R1, la aguja del galvanómetro variaba hasta que llegaba a un N específico y un
voltaje ya asignado previamente de 1V, luego se anotaba los datos que arrojaba en ese
momento. Este procedimiento se repitió para 2V, 4V y 6V (Tablas 7 y 8).

2.5 Ley de ohm

Los materiales para esta práctica son los siguientes.

● Panel de resistencias de forma geométrica idéntica: alambre cilíndrico de longitud


L=1m, diferentes diámetros = 1, 0,5, 0,7, 0,35mm y de materiales diferentes: 5 de
● Constatan (aleación de Fe/Ni), 1 de latón (aleación de Cu/Zn).
● Dos multímetros digitales (o analógicos con óhmetro calibrado)
● Fuente de poder DC 0-20 V, 0 - 2 A
● Bombillo
● Cables de conexión

Se conectó el circuito con una de las resistencias de Constatan como Rx, con el reóstato en su
máximo valor (mínima salida de corriente), se giró el botón de voltaje de la fuente de poder a
su máximo valor, se varió R0 hasta que la corriente que circuló por el circuito fue de 0,8 A,
luego, se llevó de nuevo el botón del voltaje a cero para comenzar a tomar los respectivos
datos de caída de potencial en Rx.

Para tomar los valores de Dependencia de R con la Longitud (L), se aumentó la corriente en
el circuito girando el botón de voltaje de la fuente, se tomaron los datos de caída de potencial
en Rx para 11 valores diferentes de corriente entre el mínimo posible y el máximo, sin pasarse
del rango de 0,8 A.
El mismo procedimiento se realizó para poder tomar las caídas de potencial con Dependencia
con la Longitud, Dependencia con el Área Transversal y Dependencia con el Material, en este
último caso utilizando como Rx l resistencia de latón (messing).
Universidad del Valle- Experimentación Física II, Número de páginas,

Por último, se realizó la toma de datos para la Dependencia de la Resistencia con la


Temperatura: Resistencia de un Filamento de Tungsteno, conectando el bombillo como Rx,
dejando R0 en un valor fijo, la corriente en el circuito se varió con el botón de voltaje de la fuente
de poder.
Se tomaron los datos V1 y V2 para diferentes valores de corriente entre el mínimo posible y el
máximo. (Tabla 9 a la Tabla 12)

3. RESULTADOS
3.1 Manejo Básico De Un Circuito Eléctrico.
Método R1Ω R2 Ω R3 Ω Serie Ω Paralelo Ω
Código de 10 20 33 63 5.54
Colores
±0.5 ±1 ±1.65 ±0.015 ±0.08
ohmímetro 10.3 19.7 33.1 62.1 5.8
±0.05 ±0.05 ±0.05 ±0.05 ±0.05
Tabla1.

RESISTENCIA 1 (R1 Ω) Resistencia 1


2
I(mA) V(V)
1.5
Voltaje(V)

187,3 1,87
R1(Ω) = 0,01ImA
162,3 1,62 1
R² = 0,9994
142,2 1,42 0.5
123,9 1,23 0
102,2 1 0 50 100 150 200
90 0,9 Corriente(mA)
m 0,01 Figure 1. CorrienteVsVoltaje
Tabla 2. Resistencia 1

RESISTENCIA 2 (R2 Ω)
I(A) V(V) 4
Resistencia 2
187 3,6
3
Voltaje(V)

168,1 3,23 R2(Ω) = 0,0193I(mA)


144 2,77 2 R² = 0,9996
122,2 2,38 1
104,7 2
0
83,1 1,61
0 50 100 150 200
m 0,0193 Corriente(mA)
Tabla 3. Resistencia 2
Figure 2.CorrienteVsVoltaje

RESISTENCIA 3 (R3 Ω)
Resistencia 3
I(mA) V(V) 6
170,2 5,5 5
144,8 4,66 4
voltaje(V)

123,7 4,01 3 R3(Ω) = 0,0323I(mA)


R² = 0,9999
105,4 3,42 2
85,5 2,78 1
66,1 2,15 0
0 50 100 150 200
corriente(mA)
Figure 3.CorrienteVsVoltaje
Universidad del Valle- Experimentación Física II, Número de páginas,

m 0,0323
Tabla 4. Resistencia 3
RESISTENCIAS EN
SERIE(Rs Ω) Resistencia en serie
7
I(a) v 6
101,5 6,33 5

Voltaje(V)
78,6 4,94 4 Rs(Ω) = 0,0624x
3 R² = 0,9996
71,5 4,47
2
66,8 4,16
1
59,5 3,71 0
52,3 3,23 0 20 40 60 80 100 120
m 0,0624 corriente(mA)
Tabla 5. Resistencia Rs Figure 4.CorrienteVsVoltaje

3.2 Deflexión eléctrica y magnética.

Datos del equipo:


s=0.018m
L =0.10m
d =0.013m

DATOS
EXPERIMENTALES
DATOS TEÓRICOS Vd= G′ * I
𝑒 8√10µ𝑑𝑁√𝑉𝑎𝐼
Vg = 12.5 V ± 0.1V 𝑒 𝐶 2 𝑉𝑑 = √
√ = (419,31 ∗ 103 ) 𝑚 25𝑅
V1 = 28.1 V ± 0.1V 𝑚𝑒 𝐾𝑔
V2 = 460 V ± 0.5V 𝐶
= 1,75 ∗ 1011 Con Factor Geométrico:
Va = 500.6 ± 0.1V 𝐾𝑔
𝑒 𝑆𝐿 16√10 𝜇0𝑑𝑁
I ( mA ) Vd (V) V𝑑 = √ √𝑉𝑎
0,02 0.67
𝑚𝑒 (𝑆 + 𝐿)2 25 𝑅0
0,07 21,30
0,11 30.40 De esta ecuación despejamos la relación
2𝑠𝐿 𝑒
0,16 44,30 = 0,2585 carga/masa del electrón (√𝑚 ) qué es lo que
(𝑠 + 𝐿)2
0,19 51,10
deseamos determinar experimentalmente.
0,22 60,00
Conociendo que V D = G = 3,29 ∗ 10−6 y
0,27 73,40
μ0 = 1,256637061 * 10-7reemplazamos y
0,20 54,20 despejamos.
0,25 66,80
𝐺 = 3,29 ∗ 10−6
0,30 79,70 Error
0,09 26,10 𝑉𝑒𝑥𝑝 − 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙
mexp = 271,62 Ω ± 0.10 %𝐸 = ∗1
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑒 𝐶 𝐶 𝐶
(𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙) = 1,9 ∗ 1013 (1,9 ∗ 1013 𝐾𝑔) − (1,75 ∗ 1011 𝐾𝑔)
𝑚 𝐾𝑔
= ∗ 100
Tabla 6. Datos Bobinas Deflectoras 11 𝐶
(1,75 ∗ 10 𝐾𝑔)

%𝐸 = 10857%
Universidad del Valle- Experimentación Física II, Número de páginas,

Voltaje vs Corriente
90
80
Voltaje Deflector(V)

70
60
50 m(Ω) = 271,62I(A) - 0,2434
40 R² = 0,994
30
20
10
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
Corriente(A)

Figure 5.CorrienteVsVD

Observaciones:
Los datos teóricos consignados en la tabla de datos, fueron calculados teóricamente con valores que
aparecen en la guía.

Se calculó la relación carga/masa experimental y teóricamente, aunque los valores deberían ser
iguales o muy cercanos no se obtiene esto. Esto se puede deber a que se realizó la practica con
condiciones (distancia de las bobinas, cantidad de espiras, diámetro, etc.) que no se comprobaron si
eran correctas, entonces se pueden tener un error en esas condiciones. Por ende, el valor experimental
es diferente.

Aunque se operó con valores obtenidos en la práctica, y se siguió las recomendaciones, el error no
tiene sentido.

3.3 Osciloscopio.

Valores Teóricos
Frecuencia = 100 Hz
Voltaje pp = 5 V

Valores Experimentales
Frecuencia = 100 ± 0,1 Hz
Voltaje pp = 5,20 ± 0,1 V

Graficas de Lissajous

Image 1
Universidad del Valle- Experimentación Física II, Número de páginas,

Image 2 Image 3

Image 4
Image 5

Image 6 Image 7

3.4 Medición eléctrica.


Universidad del Valle- Experimentación Física II, Número de páginas,

Datos obtenidos en la medición de la resistencia a partir del galvanómetro con un circuito cerrado y
abierto.
Voltaje (V máx.) Resistencia Resistencia R2(Ω)
±0,01 R1(Ω)±0,01 ±0,01

0.7 20000 2580

0.894 25000 3370

0.941 27000 3580

1.067 31000 3980

1.19 35000 4580

1.26 38000 4780

Número de divisiones en la escala del Galvanómetro N= 35


Resistencia(R0) =148.6Ω

Pendiente m1= 3.358*10^-5 ±0.05 Imax= 3.358*10^-5 ±0.05A

Pendiente m2= 0.1280 ±0.05 Rg= 1012.33 Ω ±0.05Ω


Tabla 7. Datos Galvanómetro

La pendiente de la recta es m=0.1280 y se despeja Rg


𝑅0
𝑚=
(𝑅𝑔 + 𝑅0 )

𝑅0
𝑅𝑔 = − 𝑅0
𝑚

Figure 6. Representación de la Voltaje Máximo (V) vs la Figure 7. Gráfico 2. Representación de la Resistencia


Resistencia R1 (Ω) R1(Ω) vs la Resistencia R2 (Ω)

.
Universidad del Valle- Experimentación Física II, Número de páginas,

Voltaje a escala plena (V) 1V 2V 4V 6V

Rv calculado (ohm) 31312 63675.3 128421.1 193167

Lectura sobre el galvanómetro 33 34 34 34

Rv experimental(Ω) 31312 63675.3 128421.1 193167

Margen de error absoluto 0 0.3 0.1 0

Margen de error relativo 1 4.711x10^-6 7.78x10^-7 1

Tabla 8. Datos Galvanómetro como Voltímetro.

Por último, se obtiene el resultado de Rv.


𝑉𝑎𝑏 = 𝐼𝑚𝑎𝑥 𝑅𝑔 + 𝐼𝑚𝑎𝑥 𝑅𝑉
Despejando.
𝑽𝒂𝒃
𝑹𝒗 = − 𝑹𝒈
𝑰𝒎𝒂𝒙
Realizándose este procedimiento para los voltajes (1v, 2v, 3v, 4v).

Error absoluto

𝑬𝒂 = |𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍| − |𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐|

Error Relativo

|𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍| − |𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐|


%𝑬 =
|𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐|

3.5 Ley de Ohm

L 𝟎. 𝟕 𝜱 2L 𝟎. 𝟕 𝜱 3L 𝟎. 𝟕 𝜱

𝑰 (𝑨) ± 𝟎, 𝟎𝟏 𝑽𝑹𝑳 (𝑽) ± 𝑰 (𝑨) ± 𝟎, 𝟎𝟏 𝑽𝑹𝑳 (𝑽) ± 𝑰 (𝑨) ± 𝟎, 𝟎𝟏 𝑽𝑹𝑳 (𝑽) ±

0,498 0,651 0,472 1,251 0,437 1,773

0,423 0,553 0,369 0,978 0,391 1,584

0,376 0,492 0,296 0,786 0,300 1,214

0,316 0,413 0,235 0,625 0,196 0,795

0,237 0,3095 0,163 0,432 0,144 0,586

0,184 0,2407 0,061 0,1619 0,098 0,396

m= 1,30765 m= 2,6498 m= 4,0533


Universidad del Valle- Experimentación Física II, Número de páginas,

±𝛥𝒎 =6,2827 ±𝛥𝒎 =8,63662 ±𝛥𝒎 =13,6258

Tabla 9. Diferentes longitudes del Constatan

Figure 8. Representación de las curvas lineales de voltaje vs corriente.

Cálculo de la resistencia R:
Ecuación 1. R=ρ (L/A)

Donde:
R= Resistencia; ρ = Resistividad; L= Longitud; A= Área transversal.
Se tiene que:
Ecuación 2. A=πR2

A=(π/4) *(0,7mm)2
A=0,3848mm2
ρ=0,49 Ωmm2/m

● Resistencia para L1: R=( ( 0,49 Ωmm2/m) *1m) /0,3848mm2


R= 1,2733Ω
● Resistencia para L2: R=( ( 0,49 Ωmm2/m) *2m) /0,3848mm2
R=2,5467Ω
● Resistencia para L3: R=( ( 0,49 Ωmm2/m) *3m) /0,3848mm2
R=3,8201Ω

Diámetro 1: 𝟏𝜱 Diámetro 2: 𝟎. 𝟓 𝜱 Diámetro 3: 𝟎. 𝟑𝟓 𝜱

𝑰 (𝑨) ± 𝟎, 𝟎𝟏 𝑽𝑹𝑳 (𝑽) ± 𝟎, 𝟏 𝑰 (𝑨) ± 𝟎, 𝟎𝟏 𝑽𝑹𝑳 (𝑽) ± 𝟎, 𝟏 𝑰 (𝑨) ± 𝟎, 𝟎𝟏 𝑽𝑹𝑳 (𝑽) ± 𝟎, 𝟏

0,806 0,524 0,475 1,203 0,433 2,191

0,752 0,488 0,390 0,988 0,368 1,862

0,499 0,3241 0,303 0,769 0,280 1,417


Universidad del Valle- Experimentación Física II, Número de páginas,

0,405 0,2621 0,239 0,607 0,211 1,070

0,300 0,1942 0,158 0,401 0,146 0,741

0,210 0,1359 0,055 0,1394 0,082 0,421

m=0,65088 m=2,53192 m=5,04446

±𝛥𝒎 =2,2151 ±𝛥𝒎 =7,95029 ±𝛥𝒎 =17,25682

Tabla 10. Diferentes diámetros del constatan.

Figure 9. Representación de las curvas lineales de voltaje vs corriente


Cálculo de
la resistencia R:
R=ρ (L/A)
Se tiene que:
A=πR2
A=(π/4) *(mm)2
ρ=0,49 Ωmm2/m

Calculo áreas de cada diámetro:


A3 =(π/4) *(0,35mm)2= 0,0962mm2
A2=(π/4) *(0,5mm)2= 0,3848mm2
A1=(π/4) *(1.0mm)2=0,7853 mm2
Cálculo resistencias:

● Resistencia Diámetro 1: R=0,6239Ω


● Resistencia Diámetro 2: R=2,5467Ω
● Resistencia Diámetro 3: R=5,0935Ω

Porcentaje de Error:
%E= (|valor real| - |valor teórico| / |valor teórico|) * 100

● Diámetro 2: %E= 1,43%


Universidad del Valle- Experimentación Física II, Número de páginas,

● Diámetro 3: %E=50,01%
● Diámetro 4: %E=66,86%

Latón 𝟎. 𝟓 𝜱

𝑰 (𝑨) ± 𝟎, 𝟎𝟏 𝑽𝑹𝑪𝒖 (𝑽) ± 𝟎, 𝟏

0,518 0,1877

0,419 0,1519

0,337 0,1222

0,272 0,988

0,178 0,647

0,064 0,236

m= 0,3613

±𝛥𝒎 =2,90038

Tabla 11. La dependencia de R con el material Latón

Ecuación 2.
R=ρ (L/A)
Se tiene que:
A=πR2
Calculo áreas de cada diámetro:
A =(π/4) *(0,5mm)2= 0,1963mm2
Cálculo resistencias:

● Resistencia para Latón:


R= (0,065Ωmm2/m) *(1m/0,1963mm2)
R=0,3311Ω
● Porcentaje de Error:
%Error =6,52%

Tabla 4. Datos obtenidos para la resistencia de un filamento tungsteno.

𝑰 (𝑨) ± 𝟎, 𝟎𝟏 𝑽𝟏 (𝑽) ± 𝟎, 𝟏 𝑽𝟐 (𝑽) ± 𝟎, 𝟏 𝑽𝟏 − 𝑽𝟐 (𝑽) ±

0,118 8,06 5,29 2,77

0,1 6,22 3,88 2,34

0,522 4,30 2,466 1,834

0,15 11,52 8,01 3,51

0,090 5,31 3,201 2,109


Tabla 12. La resistencia de un filamento tungsteno.
Universidad del Valle- Experimentación Física II, Número de páginas,

Figure 10. Resistencia de un filamento de tungsteno relación Voltaje V2 vs I

Ecuación 3.

𝑹𝟎 = 𝟐𝟑. 𝟒 𝜴
𝑽𝟏 − 𝑽𝟐
𝑰(𝑨) =
𝑹𝟎

𝟐. 𝟕𝟕
𝑰(𝑨) = = 𝟎. 𝟏𝟏𝟖 𝑨
𝟐𝟑. 𝟒

4. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Durante todas las prácticas se analizaron diferentes fenómenos y analizando cada práctica
individualmente se observa que se cumplen los objetivos planteados en cada laboratorio. Se
observa que en cada uno de los laboratorios existe un fenómeno que se repite, y es la relación
entre voltaje, resistencia y corriente, también conocida como la ley de Ohm, ya que, en todas
las prácticas calculamos y medimos estos valores es importante destacar esta relación que se
involucra en todos los procesos realizados en los laboratorios y que se encuentra inmerso en
nuestros aparatos de medición como el multímetro que está compuesto de otros instrumentos
que siguen esta ley. En la práctica 1 se calculó la resistencia por dos métodos uno de forma
física (sistema de colores) y otra utilizando nuestros aparatos de medición para verificar y
comparar, cabe destacar que el sistema de colores es una excelente herramienta para
acercarnos al valor de la resistencia sin poseer un instrumento para medirla, se observó de
manera experimental la suma de resistencias en circuitos con diferentes configuraciones (serie
y paralelo) y se compararon con los resultados teóricos planteados al principio de la práctica.

Se desarrollaron cada práctica en las mejores condiciones


Universidad del Valle- Experimentación Física II, Número de páginas,

5. CONCLUSIÓN

● La ley de OHM está presente en nuestros aparatos de medición.


● Los instrumentos de medición tienen resistencias muy pequeñas, y estas no afectan
de manera significativa a nuestra medida, pero es importante realizar sus respectivas
incertidumbres con el objetivo de conocer el porcentaje de error que se obtuvo en la
práctica.
● El sistema de colores para medir resistencias es un método efectivo que nos ofrece el
productor en caso de que no se posea aparatos para realizar la medida.
● Se demostró experimentalmente que uno de los factores que afecta la forma de las
ondas de Lissajous es la frecuencia de cada una de las ondas, tanto la onda horizontal
como la vertical. Al aumentar la frecuencia de la onda horizontal se aumentaba el
número de crestas y valles horizontales, es decir, el número de ondas “acostadas” que
contribuyen a la figura en general, mientras que al aumentar la frecuencia de la onda
vertical se aumentaba la contribución de ondas verticales, es decir de ondas que hacen
que una partícula oscila de arriba hacia abajo.

6. AGRADECIMIENTOS

En agradecimiento al profesor Sadan García, por hacer parte de este proceso y en el acompañamiento
de cada una de las prácticas, brindando su conocimiento y aprendizaje, en el manejo adecuado de los
instrumentos y la toma de mediciones. Además, agradecemos a la Universidad del Valle, por disponer
de un laboratorio adecuado para la elaboración de experimentos basados en física II, y por facilitar el
uso de sus equipos de medición. Nuestro sincero agradecimiento a nuestros padres, amigos y
familiares por apoyarnos en cada una las actividades académicas que llevamos a cabo.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● [1] Cortez J, Montoya F, José C. HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS APLICADAS


EN LA ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS DE LISSAJOUS. Disponible en:
http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/3113/1677 (consultado
el 01 de Julio del 2019)
● Departamento de física, Guía Experimentación Física II, Laboratorios de docencia.
Disponible en: http://fisica.univalle.edu.co/index.php/lab/docencia

También podría gustarte