Está en la página 1de 9

Paradoja de la omnipotencia

La paradoja de la omnipotencia es una familia de paradojas o


antinomias, que tratan el tema de la capacidad o límites que posee un ser
omnipotente en sus acciones. En particular estas paradojas analizan el tema
de si un ser omnipotente podría o no realizar una acción que limitara su
propia habilidad para realizar acciones. El argumento indica que si ese ser
puede ejecutar tales acciones, entonces puede limitar su propia habilidad
para ejecutar acciones y por lo tanto no es capaz de ejecutar todas las
acciones, y si no puede limitar sus propias acciones, entonces nunca habría
sido capaz de ejecutar todas las acciones.2 La paradoja por lo general
habla de dicho ser omnipotente como el Dios de las religiones
abrahámicas, pero ésta no es una condición necesaria para su formulación. Averroes (1126-1198), filósofo que
discutió la paradoja de la omnipotencia.1
Una versión de la paradoja de la omnipotencia es la llamada paradoja de la
piedra: «¿Puede un ser omnipotente crear una piedra tan pesada que aun
ese ser no pueda levantarla?» En dicho caso, parecería que el ser dejaría de ser omnipotente; en caso contrario, el ser no era
omnipotente como se indicaba en un principio.3

No obstante, la paradoja de la omnipotencia, según los teólogos y creyentes en un ser omnipotente, contaría con el problema de
suponer que la única realidad existente es el mundo físico, ignorando que el teísmo explica la omnipotencia solo es posible
porque Dios está mucho más allá de cualquiera de los límites del mundo físico. Sin embargo la existencia de más de una realidad
no resuelve el problema de la paradoja en sí misma.

Existe una versión de esta paradoja en un contexto no teológico. Un problema


de naturaleza similar ocurre en el ámbito de la soberanía parlamentaria o
legislativa, cuando una institución legal en particular es omnipotente en su
poder legal, hasta el punto que dicha institución puede regularse a sí misma.2
Algunos filósofos, como por ejemplo J. L Cowan, ven en esta paradoja la
razón para rechazar la posibilidad de existencia de toda entidad absolutamente
omnipotente.4 Otros, como Tomás de Aquino, afirman que la paradoja se debe
a un malentendido en cuanto al concepto de omnipotencia.5 En efecto la
paradoja puede ser analizada como una imposibilidad lógica básica, en el
sentido que entiende a la incapacidad («no puede alzar la piedra») como un
atributo de la capacidad total (omnipotencia), en lugar de su ausencia o
negación.

Aun así, otros como René Descartes, argumentan que Dios es absolutamente
omnipotente, a pesar de este problema aparente.6
René Descartes (1596-1650), filósofo
que sostuvo la omnipotencia de Dios,
Además, algunos filósofos han considerado que la suposición de que un ser es
más allá de las paradojas que se
o bien omnipotente o no omnipotente es un falso dilema, ya que rechaza la
puedan plantear.
posibilidad de que existan distintos grados de omnipotencia.7 Algunos
tratamientos modernos del problema han incluido discusiones semánticas
sobre si el lenguaje —y por lo tanto la filosofía— pueden tratar en forma adecuada el concepto mismo de la omnipotencia.8
Para analizar la paradoja de la omnipotencia en forma rigurosa, se debe comenzar con una definición precisa de omnipotencia. La
definición común, «todo poderoso», no es suficientemente específica para ser útil en el análisis de los problemas planteados por
la paradoja. Otras versiones de la paradoja han sido propuestas además de la paradoja de la piedra, la cual presenta problemas en
el contexto de la física moderna.

Índice
Planteamiento
Tipos de omnipotencia
Respuestas filosóficas
Lenguaje y omnipotencia
Otras versiones de la paradoja
Cultura popular
Véase también
Enlaces externos
Notas
Bibliografía

Planteamiento
Una versión moderna de la paradoja de la omnipotencia es expresada por la
siguiente pregunta: «¿Puede un ser omnipotente crear una piedra tan pesada que ni
él mismo pueda levantarla?» esta pregunta genera un dilema. El ser, podrá o no
podrá crear una piedra que no pueda levantar. Si dicho ser puede crear ésta piedra
que no pueda levantar, entonces parecerá que deja de ser omnipotente. Si nuestro ser
no puede crear una piedra que no pueda levantar, entonces parecerá que, de hecho, él
no es omnipotente.

El problema es similar a otra paradoja clásica, la de la fuerza irresistible: ¿Qué


pasaría si una fuerza irresistible actuara sobre un objeto inamovible? Una respuesta
a esta paradoja es que si una fuerza es irresistible, entonces por definición no existe
ningún objeto inamovible; y en forma equivalente, si existiera un objeto inamovible,
entonces no sería posible encontrar una fuerza que fuera irresistible. Pero esta
solución no es aplicable al caso de la omnipotencia, porque la pregunta es si la
omnipotencia del ser hace que su propia omnipotencia sea imposible.

M.H. Swan dijo: Dios en su infinita omnipotencia puede crear dicha piedra, pero si
lo hace, dejará de ser omnipontente, puesto que luego no podrá levantarla.

J.L. Cowan intenta resolver la paradoja en su trabajo «The Paradox of Omnipotence


Revisited». Su propuesta es:

La omnipotencia de Dios y su
O bien Dios puede crear una piedra que Él no puede levantar, o Él no
puede crear una piedra que no puede levantar. posible límite ha sido analizada
por numerosos estudiosos.
Si Dios puede crear una piedra que no es capaz de levantar, entonces
Dios no es omnipotente (Dado que Él no puede levantar la piedra en
cuestión).
Si Dios no puede crear una piedra que Él no puede levantar, entonces Dios no es omnipotente (Dado que Él no
puede crear la piedra en cuestión).

Por lo tanto Dios no es omnipotente.


La omnipotencia implica que Dios puede hacer (y de hecho levantar) todas las cosas, por lo tanto es ilógico decir que Dios puede
crear una piedra que Él no puede levantar ya que se está afirmando implícitamente que dicha piedra existe y que, por lo tanto,
Dios no es omnipotente, por lo que estamos partiendo de dos premisas que se contradicen. Lo correcto sería decir que Dios puede
crear una piedra que Él no pueda levantar, es decir, que inmediatamente después de crear la piedra Dios no pueda levantarla y no
antes ya que caeríamos en la falacia de petición de principio al partir de la negación de la omnipotencia de Dios y llegar a la
negación de la omnipotencia de Dios.

C.S. Lewis, en su libro El problema del dolor, presenta la opinión de que la naturaleza de la paradoja es interna a su enunciación.
Lewis dice que al expresar la supuesta paradoja no se limita el poder de Dios. Según él, si uno dice que Dios puede otorgarle el
libre albedrío a una criatura y al mismo tiempo denegárselo, no ha dicho realmente nada sobre Dios. Esto se debe, según Lewis, a
que una combinación sin sentido de palabras no adquiere sentido sólo por ponerle adelante palabras como 'Dios puede'. En
conclusión, la causa de que no logremos limitar el poder de Dios no es que éste sea o no ilimitable sino que los sinsentidos siguen
siendo absurdos incluso cuando se predican de Dios.9

Otra posición afirma que para poder analizar la paradoja de la omnipotencia de una forma rigurosa, se debe acordar cual de las
diversas definiciones de omnipotencia se utiliza. Por ejemplo, Peter Geach describe cuatro tipos diferentes de omnipotencia y las
diferencia a todas ellas de la noción de ser "todopoderoso".10

Tipos de omnipotencia
Peter Geach describe y rechaza cuatro posibles niveles de omnipotencia. Por último, define y defiende una posición acotada del
carácter 'todopoderoso' de Dios.

1. Y es absolutamente omnipotente significa que Y puede hacer absolutamente todo. Incluso todo lo que se
puede expresar mediante una serie de palabras aún si se puede demostrar que es una contradicción. La acción
de Y no está limitada, como sí lo está nuestro pensamiento, por las leyes de la lógica.10 Esta postura parecería
está apoyada por Descartes. Tiene la ventaja teológica en hacer que Dios sea previo a las leyes de la lógica,
pero a la vez posee la desventaja teológica de arrojar algunas sospechas sobre las promesas que Dios puede
hacer.
2. Y es omnipotente significa que «Y puede hacer X» es verdadero si y sólo si X
es una descripción lógicamente consistente de algún estado de cosas. Esta
posición fue sostenida por Tomás de Aquino.11 Si bien esta definición de
omnipotencia resuelve algunas de las paradojas asociadas con la
omnipotencia, algunos de los enunciados modernos de la paradoja todavía no
funcionan con esta definición. Sea X = «crear algo tal que su creador no
pueda levantarlo». Tal como lo indica Mavrodes no existe ninguna
contradicción lógica al respecto; un hombre puede por ejemplo, fabricar un
bote que él no puede levantar.12 Sería extraño que un humano pudiera llevar
a cabo este tipo de acción, i.e. crear algo que no puede levantar, y un ser
omnipotente no pudiera.
3. Y es omnipotente significa que «Y puede hacer X» es verdadero si y sólo si
«Y hace X» es consistente en un sentido lógico. Aquí la idea es excluir
acciones que serían inconsistentes siendo ejecutadas por Y pero que sí
podrían ser consistentes para otros entes. Nuevamente, parecería que Aquino
apoyara esta posición.13 Sobre este punto la preocupación de Mavrodes Dios según Miguel Ángel.
sobre si X= «fabricar algo que su creador no puede levantar» no será un Creación del Sol y la Luna
problema porque «Dios hace X» no es lógicamente consistente. Sin embargo, (Capilla Sixtina).
esta postura puede aún tener problemas con temas morales como ser X =
«dice una mentira» o temporales como X = «hace que Roma nunca haya sido
fundada», los que son incompatibles con las concepciones sobre Dios de las religiones abrahámicas.10
4. Y es omnipotente significa que siempre que «Y producirá X» es lógicamente posible, entonces «Y puede
producir X» es verdadero. Este planteamiento tampoco permite que se genere la paradoja de la omnipotencia y,
a diferencia de la definición número 3, evita las preocupaciones temporales sobre si un ser omnipotente puede o
no puede cambiar el pasado. Sin embargo, Geach critica este tipo de interpretación como un malentendido
acerca de la naturaleza de las promesas de Dios.10
5. Y es todopoderoso significa que Y no solo es más poderoso que cualquier criatura, sino que ninguna criatura
puede competir con Y en cuanto a poder, aún sin éxito.10 En este contexto no es posible que se pueda generar
la paradoja de la omnipotencia, aunque ello pueda deberse tal vez a que Dios en ningún sentido es considerado
omnipotente. Por otra parte, Anselmo de Canterbury piensa que el atributo de todopoderoso es una de las
características que contribuyen a la omnipotencia de Dios.14
La noción de omnipotencia puede ser también aplicada a una entidad en diferentes formas. Un ser esencialmente omnipotente es
una entidad que es necesariamente omnipotente. Por el contrario, un ser accidentalmente omnipotente es una entidad que puede
ser omnipotente por un período acotado de tiempo, y luego se convierte en no omnipotente. La paradoja de la omnipotencia se
aplica en forma distinta a cada tipo de ser.15

Respuestas filosóficas
Si Dios puede realizar todo, entonces Dios puede eliminar su propia omnipotencia. Si Dios puede eliminar su propia
omnipotencia, entonces Dios puede crear una piedra muy grande, eliminar su omnipotencia, y luego entonces no ser capaz de
levantar la piedra. Esta línea de pensamiento mantiene la creencia en la omnipotencia de Dios porque muestra que Dios es capaz
de crear una piedra tan pesada que ni él mismo es capaz de levantar.

Se puede intentar resolver la paradoja estipulando un tipo de omnipotencia tal que no requiere que un ser sea capaz de poder
hacer todas las cosas todo el tiempo. Según este enfoque, el ser omnipotente puede crear una piedra que no es capaz de levantar
en el momento en que crea la piedra. Pero siendo omnipotente, el ser siempre puede modificar la piedra posteriormente de
manera de que sí sea capaz de levantarla. Por lo tanto el ser es aún omnipotente en algún sentido.

Esta es a grandes rasgos la postura expuesta por Matthew Harrison Brady, un personaje de Heredarás el viento inspirado en
William Jennings Bryan. En la escena principal de la versión cinematográfica de 1960, Brady sostiene que, «La ley natural nació
en la mente del Creador. ¡Él tiene el poder para cambiarla, anularla y, usarla como mejor le parezca!» Pero esta solución sólo
empuja el problema un paso; ya que uno podría entonces preguntarse si un ser omnipotente puede crear una piedra tan inmutable
que el ser no es capaz luego de modificarla. El problema es que se puede dar una respuesta similar a este y todo otro paso
subsiguiente.

En un artículo de 1955 publicado en la revista de filosofía Mind, J. L. Mackie intentó resolver la paradoja diferenciando entre una
omnipotencia de primer grado (poder ilimitado para actuar) y una omnipotencia de segundo grado (poder ilimitado para
determinar qué poder se debe tener para actuar).16 Un ser omnipotente con omnipotencia de primer y segundo grado, en un
cierto momento puede restringir su propio poder para actuar y de esa manera, dejar de ser omnipotente en ambos sentidos. A
partir de Mackie se ha desarrollado un importante debate filosófico, sobre cuál es la mejor forma de plantear la paradoja de la
omnipotencia mediante lógica formal.17

Otra respuesta común a la paradoja de la omnipotencia es tratar de definir la omnipotencia como significando algo más débil que
la omnipotencia absoluta, por ejemplo las definiciones número 3 ó 4 indicadas en los párrafos previos. La paradoja puede ser
resuelta estipulando que la omnipotencia no requiere que el ser tenga capacidades que son lógicamente imposibles, sólo se
requiere que sea capaz de realizar toda acción que sea factible de acuerdo a las leyes de la lógica. Un buen ejemplo de un
defensor moderno de esta línea de razonamiento es George Mavrodes.18

Si un ser es accidentalmente omnipotente, entonces podrá resolver la paradoja creando una piedra que él no puede levantar y
por lo tanto convirtiéndose en no omnipotente. A diferencia de entidades esencialmente omnipotentes, es posible para un ser
accidentalmente omnipotente ser no-omnipotente. Lo cual sin embargo genera la pregunta sobre si el ser era verdaderamente
omnipotente, o solo poseedor de un gran poder.15 Por otra parte, la capacidad para ceder en forma voluntaria un gran poder a
menudo es considerada como central al concepto de encarnación en el cristianismo.19
Si un ser es esencialmente omnipotente, entonces puede también resolver la paradoja (siempre y cuando se considere que la
omnipotencia no requiere poseer omnipotencia absoluta). El ser omnipotente es esencialmente omnipotente, y por lo tanto es
imposible que él mismo pueda ser no omnipotente. Más aún, el ser omnipotente no puede realizar lo que es imposible en un
sentido lógico. La creación de una piedra que el ser omnipotente no pueda levantar sería una imposibilidad, y por lo tanto no se
requiere que el ser omnipotente deba poder realizar dicha acción. El ser omnipotente no puede crear la citada piedra, pero de
todas formas retiene su atributo de omnipotencia. Esta solución funciona aún con la definición número 2, siempre y cuando
sepamos que el ser es esencialmente omnipotente en vez de serlo de manera accidental.

Esta fue esencialmente la posición que tomó Agustín de Hipona en su obra La


ciudad de Dios:

«... pues se dice todopoderoso haciendo lo que quiere y no padeciendo


lo que no quiere; lo cual, si le sucediese, no sería todopoderoso, y por
lo mismo no puede algunas cosas, porque es todopoderoso.»20

O sea Agustín plantea que Dios no puede realizar acciones o crear situaciones que
puedan concluir que Dios no es Dios.

Algunos filósofos sostienen que la paradoja puede ser resuelta si la definición de


omnipotencia incluye el punto de vista de Descartes que indica que un ser
omnipotente puede realizar lo que sea lógicamente imposible. En este caso, el ser
omnipotente puede crear una piedra que él no puede levantar, pero luego de todas
formas es capaz de levantar la piedra. Este intento de resolver la paradoja es
problemático en cuanto que es la definición en sí misma la que está sujeta a una
prueba de consistencia lógica. Se puede resolver la paradoja, pero a cambio de
Agustín de Hipona, sostuvo que
convertir la lógica en una lógica paraconsistente. Lo cual no parece ser un por ser Dios omnipotente no se lo
inconveniente si es que uno ya ha aceptado el dialeteismo u otra forma de puede obligar a resolver
trascendencia lógica. paradojas o acertijos.

Si entendemos omnipotencia como acumulación de poderes habidos y por haber


entonces, entre otros, la entidad contiene el poder de la lógica y por tanto estaría restringido por las mismas leyes, en tanto en
cuanto la omnipotencia se excluiría a sí misma.

Otra visión sería omnipotencia como cualidad superlativa sobre cualquier tipo de oposición. O bien un ser omnipotente con poder
suficiente como para serlo o dejar de serlo según su voluntad o bien la incapacidad para resolver la paradoja ya que un ser
omnipotente queda fuera de toda lógica.

Lenguaje y omnipotencia
A menudo se interpreta al filósofo Ludwig Wittgenstein como sosteniendo que el lenguaje no está a la altura de describir el tipo
de poder que un ser omnipotente pudiera tener. En su obra Tractatus Logico-Philosophicus permanece en general dentro del
ámbito del positivismo lógico, hasta el punto 6.4, pero en 6.41 y las proposiciones subsiguientes argumenta que la ética y otros
aspectos son temas «trascendentales» que no son posibles de analizar mediante el lenguaje. Wittgenstein también incluye en este
conjunto la voluntad, la vida después de la muerte, y Dios; afirmando «Para una respuesta que no se puede expresar, la pregunta
tampoco puede expresarse. No hay enigma. Si se puede plantear una cuestión, también se puede responder».21
El trabajo de Wittgenstein ubica a la paradoja de la omnipotencia como un problema de la semántica, el estudio de cómo se les
otorga significado a los símbolos (la respuesta «Eso es sólo semántica» es una forma de decir que una afirmación sólo se ocupa
de las definiciones de las palabras, en lugar de tratar cosas importantes del mundo físico). Según el Tractatus, el solo intento de
formular la paradoja de la omnipotencia es fútil, dado que el lenguaje no puede abarcar a las entidades que son motivo de la
paradoja. La proposición final del Tractatus presenta el punto de vista de Wittgenstein para estas circunstancias: «Aquello sobre
lo que no podemos hablar, debemos dejarlo pasar en silencio».22 El enfoque de Wittgenstein a estos problemas influyó sobre
otros pensadores religiosos del siglo XX tales como D. Z. Phillips.23 Aunque en sus últimos años, Wittgenstein realizó algunos
trabajos que se interpreta entran en conflicto con las posiciones que él había sostenido previamente en el Tractatus.24

Otras versiones de la paradoja


En el siglo VI, Pseudo Dionisio es de la opinión que la disputa entre San Pablo y Elmias el mago mencionada en Hechos 13:8 es
una versión de la paradoja de la omnipotencia, pero está presentada en términos de un debate con respecto a si Dios puede o no
puede «negarse a sí mismo», como dice 2 Tim 2:13.25 En el siglo XI, San Anselmo sostiene que hay muchas cosas que Dios no
puede hacer, pero que aun así sigue siendo omnipotente.26

Tomás de Aquino plantea una versión de la paradoja de la omnipotencia en la que se pregunta si Dios es capaz de crear un
triángulo cuyos ángulos internos no sumen 180 grados. Tal como lo expresa Aquino en Summa contra Gentiles:

Dado que los principios de ciertas ciencias, tales como la lógica, la geometría y la aritmética se derivan
únicamente de los principios formales de las cosas, de los cuales depende la esencia de las cosas,
entonces Dios no puede realizar acciones que sean contrarias a estos principios. Por ejemplo, a partir de
una especie no se puede predecir el genus, es imposible que líneas (radios) trazadas desde el centro de
una circunferencia no sean iguales, como tampoco es posible que en un triángulo la suma de sus tres
ángulos internos no sea igual a dos ángulos rectos.27

Esto último se puede realizar en una esfera, pero no en una superficie plana. Aunque es necesario destacar que el descubrimiento
posterior de la geometría no euclidiana no resuelve el tema; porque uno podría replantear la paradoja de la siguiente forma,
«Dados los axiomas de la geometría de Riemann, ¿puede un ser omnipotente crear un triángulo cuyos ángulos internos no sumen
más de 180 grados?» En ambos casos, la pregunta de fondo es si un ser omnipotente tendría o no la capacidad para evadir las
consecuencias lógicas que se deducen de un sistema de axiomas que el ser haya creado.

En algún sentido, el enunciado clásico de la paradoja de la omnipotencia —una piedra tan pesada que ni su creador omnipotente
pueda levantarla— está basado en la ciencia aristotélica. Al fin y al cabo, si se considera la posición relativa de la piedra con
respecto al sol alrededor del cual está en órbita, uno podría argumentar que la piedra está siendo levantada en forma permanente.
La física moderna acota que la paradoja del levantamiento de piedras en realidad debería estar expresada en función de la
aceleración; sin embargo, esto no invalida el concepto fundamental de la paradoja de la omnipotencia generalizada. Aunque, se
podría en forma muy fácil modificar el enunciado clásico de la siguiente manera: «Sea un ser omnipotente que crea un universo
que se comporta según las leyes aristotélicas de la física. Es que dentro de este universo, ¿puede un ser omnipotente crear una
piedra tan pesada que el ser no pueda levantarla?»

Ethan Allen en su obra Reason trata temas relacionados con el pecado original, teodicedad y otros varios temas con un clásico
formato de la ilustración.28 En el capítulo 3, sección IV, menciona que la «omnipotencia en sí misma» no puede exceptuar a un
animal de su condición mortal, dado que el cambio y la muerte son atributos constitutivos de la vida. Allen sostiene, «que lo uno
no puede existir sin lo otro, de la misma manera que no puede existir un conjunto compacto de montañas sin valles entre ellas, o
que yo no puedo existir y no existir en forma simultánea, o que Dios pueda realizar cualquier otra contradicción en la naturaleza».
Allen que era identificado por sus amigos como deista, aceptaba la noción de un ser divino, aunque sostiene que mediante el uso
de la razón aún un ser divino debe estar circunscripto por la lógica.

También puede plantearse de esta forma: ¿Qué pasaría si un objeto inamovible se encuentra con una fuerza atractiva irresistible?

Otra posible relación de la paradoja de la omnipotencia consiste en el «misterio de la encarnación», por la cual el Verbo se hizo
Hombre, es decir, el proceso por el cual Dios (siendo omnipotente), por su propia voluntad decide ser humano en la forma de
Jesucristo (contingente). Tendríamos, pues, un Dios que es al mismo tiempo omnipotente y contingente. Desde un punto de vista
Dios está cumpliendo con su voluntad, precisamente haciéndose un humano cuya voluntad está limitada por acontecimientos
externos, en este caso la incredulidad y maldad de los seres humanos. Pero desde otro punto de vista está rechazando su
omnipotencia, es decir: ¿es Dios tan omnipotente como para ser capaz de rechazar su omnipotencia?

Cultura popular
La paradoja de la omnipotencia se ha filtrado a la cultura popular. En un episodio de la serie animada de
televisión Los Simpson titulado Weekend at Burnsie's, Homero pregunta retóricamente, «¿Puede Jesús cocinar
un burrito en el microondas tan caliente que ni siquiera él pueda comerlo?»

Stephen Hawking en su obra Breve Historia del Tiempo menciona la paradoja de la omnipotencia dentro de una
discusión general sobre cuál es la función que una deidad creadora podría desempeñar en relación a las leyes
naturales. En un libro posterior, Black Holes and Baby Universes, Hawking menciona parte en serio parte en
broma que el haber incluido especulaciones religiosas como la última frase del libro, «porque entonces
conoceríamos la mente de Dios», probablemente duplicaron las ventas de una Breve Historia del Tiempo.29

En el show de televisión Babylon 5, dos personajes discuten la paradoja en una forma ligeramente distinta (¿es
que puede el Dios universal crear un acertijo tan complejo que no pueda ser resuelto?).

En su acto, el comediante norteamericano George Carlin solía mencionar que la pregunta de la «piedra pesada»
era una que los jóvenes de su barrio le hacían a su sacerdote, con afán de molestarlo.30

En el noveno Capítulo de la segunda temporada del Anime Psycho Pass Akane pregunta a Saiga si The Sibyl
System se puede juzgar a sí mismo y si en definitiva puede o no ser Omnipotente.

En el capítulo 23 de la segunda temporada de "That 70's Show" Hyde menciona que si dios es tan poderoso
para crear un seno tan grande y tan pesado que ni siquiera el pudiera levantarlo.

En Batman v Superman: Dawn of Justice, el personaje de Lex Luthor menciona que si Dios es todo poderoso,
no puede ser bueno del todo y si es bueno del todo no puede ser todo poderoso. Refiriéndose a Superman
como un Dios que no puede ser completamente bueno.

Véase también
Paradoja de Russell
Positivismo lógico
Problema del mal
Semántica

Enlaces externos
Sobre la autoridad suprema en un orden jurídico (http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/357061774
36793617422202/isonomia08/isonomia08_11.pdf)
Archivado (https://web.archive.org/web/20070819171626/http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/357
06177436793617422202/isonomia08/isonomia08_11.pdf) el 19 de agosto de 2007 en la Wayback Machine.

El acceso a Dios desde la filosofía analítica - Discusión sobre la omnipotencia divina (http://www.conocereisdeve
rdad.org/website/index.php?id=2163)
Paradoja de la omnipotencia (https://web.archive.org/web/20060712040822/http://www.greatplay.net/uselessia/ar
ticles/omnipyparadox.html)

Omnipotencia de Dios (http://www.courses.rochester.edu/wierenga/REL111/omnipch.html)


Archivado (https://web.archive.org/web/20060830160435/http://www.courses.rochester.edu/wierenga/REL111/o
mnipch.html) el 30 de agosto de 2006 en la Wayback Machine.

Omnipotencia - Enciclopedia Stanford de filosofía (http://plato.stanford.edu/archives/sum2002/entries/omnipoten


ce/)

Notas
web. (http://plato.stanford.edu/archives/sum2002/entr
1. Averroes, Tahafut al-Tahafut (The Incoherence of the ies/omnipotence/) Consultado 19 de abril de 2006.
Incoherence) trans. Simon Van Der Bergh, Luzac &
16. Mackie, J. L., “Evil and Omnipotence. Mind LXIV, No,
Company 1969, sections 529-536
254 (April 1955).
2. Suber, P. (1990) The Paradox of Self-Amendment: A
17. The Power of God: Readings on Omnipotence and
Study of Law, Logic, Omnipotence, and Change.
Evil. Linwood Urban and Douglass Walton eds.
Peter Lang Publishing. ((En la web)) (http://www.earl
Oxford University Press 1978. Keene y Mayo están
ham.edu/~peters/writing/psa/sec01.htm#C)
en desacuerdo p. 145, Savage da 3 formalizaciones
3. Savage, C. Wade. “The Paradox of the Stone” p. 138-41, Cowan posee una estrategia diferente p.
Philosophical Review, Vol. 76, No. 1 (Jan., 1967), pp. 147, y Walton utiliza una estrategia completamente
74-79 doi:10.2307/2182966 distinta p. 153-63
4. Cowan, J. L. “The Paradox of Omnipotence” primera 18. Mavrodes, George. “Some Puzzles Concerning
edición 1962, en The Power of God: readings on Omnipotence” primera edición en 1963, ahora en
Omnipotence and Evil. Linwood Urban and Douglass The Power of God: readings on Omnipotence and
Walton eds. Oxford University Press 1978 pp. 144-52 Evil. Linwood Urban and Douglass Walton eds.
5. Tomás de Aquino, Summa Theologica Libro 1 Oxford University Press 1978 pp. 131-4
Pregunta 25 19. Gore, Charles, “A Kenotic Theory of Incarnation”
6. Descartes, Rene, 1641. Meditations on First primera edición 1891, en The Power of God:
Philosophy. Cottingham, J., trans., 1996. Cambridge readings on Omnipotence and Evil. Linwood Urban
University Press. Original en latín. Título en inglés: and Douglass Walton eds. Oxford University Press
Metaphysical Meditations. Incluye seis Objections 1978 pp. 165-8
and Replies. Una segunda edición publicada el año 20. La ciudad de Dios, Traducción e introducción por
siguiente, incluye una ‘’Objection and Reply’’ Francisco Montes de Oca, disponible en la web [1] (h
adicional y una Letter to Dinet ttp://www.sencilla-mente.net/buscadores/autores/Cris
7. Haeckel, Ernst. The Riddle of the Universe. Harper tianos/Agustin%20de%20Hipona/La%20Ciudad%20
and Brothers, 1900. De%20Dios.pdf) (enlace roto disponible en Internet Archive;
8. Wittgenstein, Ludwig. Tractatus Logico-Philosophicus véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.sen
(6.41 y subsiguientes) cilla-mente.net/buscadores/autores/Cristianos/Agustin%20de%
20Hipona/La%20Ciudad%20De%20Dios.pdf) y la última
9. The Problem of Pain, Clive Staples Lewis, 1944 versión (https://web.archive.org/web/2/http://www.sencilla-ment
MacMillan e.net/buscadores/autores/Cristianos/Agustin%20de%20Hipon
10. Geach, P. T. “Omnipotence” 1973 in Philosophy of a/La%20Ciudad%20De%20Dios.pdf)).
Religion: Selected Readings, Oxford University 21. Wittgenstein, Ludwig. Tractatus Logico-
Press, 1998, pp. 63–75 Philosophicus; trad. Luis M. Valdés Villanueva,
11. Tomás de Aquino Summa Theologica Libro 1 disponible en internet: [2] (https://web.archive.org/we
Pregunta 25 artículo 3 b/20070930154633/http://www.esnips.com/nsdoc/aa
12. Mavrodes, George. “Some Puzzles Concerning 7fb796-29dd-4517-9efc-11dd13e354ff), proposición
Omnipotence” publicado inicialmente en 1963, ahora 6.5
en The Power of God: readings on Omnipotence and 22. Wittgenstein, Ludwig; o.c., proposición 7.
Evil. Linwood Urban and Douglass Walton eds. 23. D. Z. Phillips “Philosophy, Theology and the Reality
Oxford University Press 1978 pp. 131–4 of God” en Philosophy of Religion: Selected
13. Tomás de Aquino Summa Theologica Book 1 Readings. William Rowe and William Wainwright eds.
Question 25 article 4 response #3 3rd ed. 1998 Oxford University Press
14. Anselmo de Canterbury Proslogion Chap VII in The 24. Hacker, P.M.S. Wittgenstein's Place in Twentieth-
Power of God: readings on Omnipotence and Evil. Century Analytic Philosophy. 1996 Blackwell
Linwood Urban and Douglass Walton eds. Oxford 25. Pseudo Dionisio, “Divine Names” 893B en Pseudo-
University Press 1978 pp. 35–36 Dionysius: The Complete Works. trans Colm
15. Hoffman, Joshua, Rosenkrantz, Gary. “Omnipotence” Luibheid Paulist Press. 1987. ISBN 0-8091-2838-1
The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 26. Anselm of Canterbury Proslogion Chap. VII, en The
2002 Edition). Edward N. Zalta (ed.) Disponible en la Power of God: readings on Omnipotence and Evil.
Linwood Urban and Douglass Walton eds. Oxford 28. Allen, Ethan. Reason: The Only Oracle of Man. J.P.
University Press 1978 pp. 35–6 Mendum, Cornill; 1854. Primera edición 1784,
27. «Cum principia quarundam scientiarum, ut logicae, Disponible en la web. (http://libertyonline.hypermall.c
geometriae et arithmeticae, sumantur ex solis om/allen-reason.html) Consultado 19 de abril de
principiis formalibus rerum, ex quibus essentia rei 2006.
dependet, sequitur quod contraria horum 29. Hawking, Stephen (1994). Black Holes and Baby
principiorum Deus facere non possit: sicut quod Universes. Bantam Books. ISBN 0-553-37411-7.
genus non sit praedicabile de specie; vel quod lineae 30. Autores en la web: Thisbe Nissen. (https://web.archiv
ductae a centro ad circumferentiam non sint e.org/web/20060516070938/http://www.authorsonthe
aequales; aut quod triangulus rectilineus non habeat web.com/features/0102debut/012802debut_q13.asp)
tres angulos aequales duobus rectis». T. Aquino, Consultado el 22 de agosto de 2006.
Summa Contra Gentiles, Libro 2, Sección 25.
traducción al inglés. Edward Buckner

Bibliografía
Allen, Ethan. Reason: The Only Oracle of Man. J.P. Mendum, Cornill; 1854. Primera edición 1784, Disponible en
la web. (http://libertyonline.hypermall.com/allen-reason.html) Consultada 19 de abril de 2006.
Augustine. City of God and Christian Doctrine. The Christian Literature Publishing Co., 1890 Disponible en la
web. (http://www.ccel.org/ccel/schaff/npnf102.html) Consultada 26 de septiembre de 2006.
Burke, James. The Day the Universe Changed. Little, Brown; 1995 (edición de bolsillo). ISBN 0-316-11704-8.
Clark, Michael. I paradossi dalla A alla Z, Raffaello Cortina Editore, 2004, ISBN 88-7078-924-1.
Conesa, Francisco; El acceso a Dios desde la filosofía analítica - Discusión sobre la omnipotencia divina (http://
www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=2163).
Gleick, James. Genius. Pantheon, 1992. ISBN 0-679-40836-3.
Haeckel, Ernst. The Riddle of the Universe. Harper and Brothers, 1900.
Hoffman, Joshua, Rosenkrantz, Gary. “Omnipotence” The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Edición verano
2002). Edward N. Zalta (ed.) Disponible en la web. (http://plato.stanford.edu/archives/sum2002/entries/omnipote
nce/) Consultada 19 de abril de 2006.
Mackie, J. L., “Evil and Omnipotence”. Mind LXIV, No, 254 (April 1955).
Pérez Triviño, José Luis; La autoridad suprema de un orden jurídico, un análisis conceptual. (http://www.cervante
svirtual.com/servlet/SirveObras/35706177436793617422202/isonomia08/isonomia08_11.pdf)
Archivado (https://web.archive.org/web/20070819171626/http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/357
06177436793617422202/isonomia08/isonomia08_11.pdf) el 19 de agosto de 2007 en la Wayback Machine.
Romerales, Enrique; Omnipotencia y coherencia (http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fsl/00348244/articulos/RES
F9393220351A.PDF), Revista de Filosofía, 3º época, vol. VI (1993), núm. 10, págs. 351-377. Editorial
Complutense, Madrid.
Wierenga, Edward. “Omnipotence” The Nature of God: An Inquiry into Divine Attributes. Cornell University Press,
1989. Disponible en la web. (http://www.courses.rochester.edu/wierenga/REL111/omnipch.html)
Archivado (https://web.archive.org/web/20060830160435/http://www.courses.rochester.edu/wierenga/REL111/o
mnipch.html) el 30 de agosto de 2006 en la Wayback Machine. Consultada 19 de abril de 2006.
Wittgenstein, Ludwig. Tractatus Logico-Philosophicus. Disponible en la web (http://www.gutenberg.org/etext/574
0) mediante el Proyecto Gutenberg. Consultada 19 de abril de 2006.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Paradoja_de_la_omnipotencia&oldid=117644118»

Esta página se editó por última vez el 23 jul 2019 a las 16:46.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte