Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS VEGETALES EN FUNCIÓN DEL ÓRGANO
QUE CONSTITUYE LA PARTE COMESTIBLE Y DERIVADOS
Anglas Valqui, Walter- Palomino Carhuallanqui, Erika- Ormeño Tasayco, Luis- Yovera
Silva, Gustavo
Laboratorio de Manejo Postcosecha, Escuela de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de
Química e Ingeniería Química, UNMSM, Lima.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------

1. RESUMEN
Esta práctica tiene como objetivo evaluar los productos vegetales y frutícolas en función del
órgano que constituye la parte comestible, para ello a partir de las muestras llevadas que
fueron alcachofa, arándanos, naranja, espárragos y palta, primero se realizó una limpieza y
desinfección de cada materia prima y luego se pasó a realizar la identificación de cada parte
mediante la observación e investigación. Con esto se pudo aportar un mayor conocimiento
en cuanto a partes comestibles de plantas y que pueda ser un apoyo para cuando se quiera
aplicar en la Agroindustria.
Palaras claves: identificación, partes comestibles, vegetales, frutas.

2. ABSTRACT
The objective of this practice is to evaluate vegetable and fruit products according to the
organ that constitutes the edible part, using samples taken from artichokes, blueberries,
oranges, asparagus and avocado. First, each raw material was cleaned and disinfected and
then each part was identified through observation and research. With this it was possible to
contribute a greater knowledge as far as edible parts of plants and that can be a support for
when it is wanted to apply in the Agroindustry.
Key words: identification, edible parts, vegetables, fruits.

4. MATERIALES
Materia prima

Alcachofa, palta, esparrago, arándano, naranja.

Instrumentos y equipos

Cuchillo, tablas, bowl, cámara fotográfica.


5. METODOLOGIA EXPERIMENTAL
a) Se hizo un lavado de los materiales (cuchillo, tabla y bowl) así como también una limpieza
de la mesa de trabajo.
b) Luego se procedió a lavar y desinfectar (en solución de agua con cloro) las materias primas.
c) Por último, se realizó la observación de las partes de cada materia prima, realizando cortes
de ser necesario, para luego tomar fotos.

También podría gustarte