Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

D.L. No 69-04 de Abril de 1969


Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA: SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS
DIARIO DE CLASE
Diario: N° 11 Fecha: lunes, 10 de junio del 2019
Tema: UNIDAD II: EL PROCESO DE URBANIZACION.
2.4.1. El contexto de la nueva fase de la urbanización de latinoamericana
2.4.2. La cosmopolitización de la ciudad
2.4.3. El regreso a la ciudad construida.
Objetivo general: Establecer el contexto de la fase de urbanización en Latinoamérica,
como parte del proceso de Globalización de las relaciones internacionales de
cosmopolitización y concepto de la Ciudad construida.
INTRODUCCION
La Ciudad, es por definición es multifuncional, concentra la diversidad y está en
permanente construcción-reconstrucción, porque nunca se acaba; se trata de un ‘producto
social’ en proceso de cambio constante que tiene historia. En las ciudades se pueden
reconocer, históricamente, los momentos por los que han atravesado. De allí que, en este
último siglo, en América Latina es factible encontrar dos etapas claramente definidas:
Una primera, que se define a partir de la segunda posguerra, cuando se inicia una nueva
lógica de urbanización en América Latina basada en la periferización y la
metropolización, propios del modelo económico de la sustitución de importaciones y del
Estado de bienestar. Y una segunda, medio siglo después, cuando se empieza a perfilar
otro patrón de urbanización en la región: la introspección o el regreso a la ciudad
construida, en el nuevo contexto del proceso de globalización.

DESARROLLO

El contexto de la nueva fase de la urbanización latinoamericana.

1.- Cambios demográficos: Se observa una tendencia general hacia la reducción


de las tasas generales de urbanización, así como de las tasas de las ciudades más
grandes (Villa 1995). Mientras la tasa de migración del campo a la ciudad es
cada vez menos significativa, la tasa vegetativa cobra un peso mayor. Lo que
significa que las ciudades no dejan de absorber grandes cantidades de población,
aunque se produce un importante descenso en términos relativos.
Entre ellas se debe señalar el tema de las migraciones internacionales, que hace
que las segundas o terceras ciudades de nuestros países se encuentren fuera de los
territorios nacionales y que los migrantes presionen por la obtención de
‘ciudadanías múltiples.
El contexto de la nueva fase de la urbanización latinoamericana.

3.- Desarrollo tecnológico:


2.- La globalización: La revolución científico-
A escala mundial se vive el fenómeno de tecnológica que estamos viviendo,
la globalización social, cultural y principalmente en la rama de las
económica, que produce - comunicaciones5, introduce
paradójicamente- una tendencia cambios notables en, al menos, dos
creciente hacia la concentración de sus aspectos que tienen que ver con el
efectos en el nivel local (Borja 1994). tema: por un lado, en la
Los procesos de reforma del Estado que aproximación relativa de los
se viven en América Latina, así como el territorios distantes y en la
impulso a la apertura económica, modificación de la geografía
apuntan en esta perspectiva, de la misma planetaria, que llevan a una
manera la transnacionalización de los reducción de la barrera espacial que
mercados, la descentralización de se opone a la generalización del
competencias y recursos y la generación mercado y a la anulación del
de las condiciones de competitividad, espacio por la disminución del
entre otras. tiempo de traslado (Martner 1995).

La cosmopolitización de la ciudad:

Así como la globalización requiere de la localización para existir, lo local necesita de


la internacionalización para desarrollarse; es decir, de articularse en red mediante la
generación de las condiciones de ‘competitividad’ (ubicación en el mercado) y
posicionamiento’ (función en la red urbana y ubicación en el territorio). Una y otra
llevan a la ‘cosmopolitización’ de la ciudad, porque generan radios de influencia
interconectados en espacios cada vez más distantes, distintos y discontinuos.

Un cambio de esta magnitud tiende a transformar el concepto de ciudad y, también,


de lo local. Se debe “tomar en cuenta no sólo una definición sociodemográfica y
espacial de la ciudad, sino una definición socio-comunicacional” (García Canclini
1997:87), que conduce al concepto de ciudad informacional de Castells (1997) o de
ciudad global de Sassen (1999). De esta manera, se percibe un cambio en la
definición de ciudad, de un espacio enclaustrado en fronteras a uno articulado o
interconectado en red o sistema.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No 69-04 de Abril de 1969
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA: SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS
DIARIO DE CLASE
Diario: N° 11 Fecha: jueves, 13 de junio del 2019
Tema: UNIDAD II: EL PROCESO DE URBANIZACION.
2.4.4. América Latina en el contexto mundial
2.5. La urbanización en el Ecuador
2.5.1. Introducción
Objetivo general: Establecer las condiciones que contextualizan el proceso de
Urbanización en América Latina y sus características en la geopolítica internacional y del
Ecuador, en la profundización y extensión de las desigualdades urbanas y la pobreza.

INTRODUCCION
Según Fernando Carrión, América Latina vive tres procesos que influyen en los patrones
de urbanización: cambios demográficos, la globalización y el desarrollo tecnológico. Son
ciudades llenas de déficits, funcionamientos ineficientes, sin una estructura urbana
aparente, con problemas de integración etc. América latina, según la CEPAL, en el 2000
mostraba un nivel de urbanización del 75.3%, mientras que Asia y África apenas
alcanzaban el 50%, cifra que América Latina había alcanzado a fines de los 50.

DESARROLLO

América Latina en el contexto mundial.

Al cabo del primer cuarto del siglo En otras palabras, la


XX, la urbanización de América urbanización de América Latina
Latina se ubicaba entre los niveles de se inició después que en el
las regiones más y menos mundo más desarrollado y
desarrolladas del mundo, pero precedió, por mucho, a la
durante el medio siglo siguiente urbanización de África y Asia.
(1925-1975) el nivel de urbanización En la actualidad, América
de América Latina se aceleró de Latina muestra un nivel de
manera tan notable que se aproximó urbanización del 75,3 por
mucho al de las regiones más ciento, cercano al del conjunto
desarrolladas. de las regiones más
desarrolladas; hacia el año 2025
La cercanía de los niveles de urbanización de América Latina y las regiones más
desarrolladas no debe confundir en cuanto a que otras transformaciones sociales y
económicas propias del desarrollo también sean similares. Un informe reciente (CEPAL
2000) dice que el número absoluto de personas pobres sigue aumentando, particularmente
en las áreas urbanas de la región, donde pasó de 122 millones en 1990 a 130 millones en
1999. En sólo tres décadas, la pobreza de la región se convirtió en un problema urbano:
en 1970 el 37 por ciento de los pobres eran residentes urbanos; hacia fines de los años
ochenta esa proporción se había elevado al 57 por ciento y en 1999 llegó al 62 por ciento.
La urbanización en el Ecuador

El acelerado proceso de expansión posee un carácter especulativo, según Jorge


García (1985) lo cual obliga a las personas de bajos recursos emplazarse en áreas
con restan muy bajas donde carezcan de infraestructura, equipamientos y
servicios. En los años setenta cuando el Estado y fuerzas sociales se consolidan,
se emprende políticas urbanas concertadas a través de planes urbanos y la gestión
económica financiera. Según Carrión (1987) fue una época en que se aceleraron
las formas de actuación en las ciudades, se produjeron gran cantidad de obras, se
formularon planes directores

A finales de los noventas, según Carrión, el país se encontraba en un proceso de


consolidación de la tendencia de urbanización de la económica, la política y de la
población debido a la producción y exportación petrolera. Eso generó conflictos y
desigualdades sociales.

La sociedad ecuatoriana ha vivido enormes transformaciones en las últimas


décadas. Algunas de estas son: el crecimiento y la transición demográfica, el rol de
la mujer en la vida económica y social (con todas las conquistas que aún están
pendientes), la diversificación social, y, sin duda, el proceso de urbanización. En
este y en los próximos cuadernos, se presentarán las características de ese proceso,
cuyo estudio ha tenido poca base empírica.

También podría gustarte