Está en la página 1de 18

PROYECTO MEDIO AMBIENTE PARA LA PRESERVACIÓN DE LA ZONA DE

RESERVA NATURAL PROTEGIDA EN LA MICROCUENCA DE JUAN


BLANCO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGRÍCOLA DE SUAREZ

PRESENTADO POR:

JERLY DAYANNA LUCUMI CARABALI


MAILIN DAYANNA CHARA LUCUMI
MARIA ALEJANDRA LUCUMI LUCUMI

MATERIA:

SUAREZ CAUCA

NOVIEMBRE DE 2017
PROYECTO REFORESTACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN DE LA ZONA DE
RESERVA NATURAL PROTEGIDA EN LA MICROCUENCA DE JUAN
BLANCO.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGRÍCOLA DE SUAREZ

PRESENTADO POR:

JERLY DAYANNA LUCUMI CARABALI


MAILIN DAYANNA CHARA LUCUMI
MARIA ALEJANDRA LUCUMI LUCUMI

PROFESOR: EUSEBIO LUCUMI

GRADO: NUEVE- UNO (9-2)

SUAREZ CAUCA

NOVIEMBRE DE 2017
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. ANTECEDENTES
2. UBICACIÓN DEL PROYECTO
3. JUSTIFICACION
4. OBJETIVOS
General
Específicos
5. LA REFORESTACION
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
7. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
8. CONCLUSIONES
9. ANEXOS
10. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCION

Este proyecto se realiza con el fin, de concientizar a las personas de que


sembrando un árbol, no vamos arreglar todo el degrado de nuestra naturaleza.
Y todas las fuentes donde se abastece nuestro país o municipio y por ello
tenemos que evitar arrojar basuras, talar árboles o agregando a nuestras
tierras cultivos donde vas a causar una contaminación a nuestros árboles y el
lugar de abastecimiento de agua como la MICROCUENCA JUAN BLANCO.
ANTECEDENTES

En la Finca de la Institución Educativa Técnica Agrícola, del municipio de


Suarez Cauca, por medio del cual se alindera un Manejo Integrado de los
Recursos Naturales, y el presente proyecto va dirigido a la conservación de la
Hidro Cuenca de JUAN BLANCO dentro del cual se establecen las siguientes
categorías:

*Zona de Preservación (Área de Reserva Forestal Protectora) con el fin de


reservar la riqueza florística y de los recursos.

*Zona de Recuperación para la Preservación con el fin de implantar acciones


encaminadas a restablecer condiciones primigenias de la zona para asegurar la
calidad y cantidad del recurso hídrico.

*Zona de Producción (Zona de amortiguación): la cual cumple con la función de


franja amortiguadora del Área de Reserva Forestal Protectora y la Zona de
Recuperación para la Preservación.

*Zona de Protección (Área de Reserva Forestal Protectora - Productora) con el


fin de mantener y conservar plantaciones establecidas desde hace mucho
tiempo.

1
JUSTIFICACIÓN

Hemos llevado a cabo la Reforestación de árboles en la MICROCUENCA


JUAN BLANCO, para tratar de que, en nuestro municipio no suframos por falta
de agua, pero todo esto lo tenemos que contribuir con toda la comunidad.
Porque si todos cuidamos nuestra Microcuenca vamos a tener mayor
producción de agua, oxigeno tenemos que evitar degradar más nuestra
Microcuenca porque vamos a llegar a un punto donde esto va a causar graves
problemas de sequedad en nuestro municipio y será muy tarde ponernos a
sembrar árboles, cuando ya todo este degradado y contaminado.

El Decreto Ley 2811 de 1.974 Código Nacional de los Recursos Naturales


Renovables y de Protección al Medio Ambiente, establece en su Artículo
Primero.- "El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben
participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés
social. La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también
son de utilidad pública e interés social." La Constitución Nacional de Colombia
señala en su Artículo 80. - El Estado planificara el manejo y aprovechamiento
de los recursos naturales, para garantizar el desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO GENERAL

Aumentar la cobertura vegetal para: LA REFORESTACION CUENCA JUAN


BLANCO. - Recuperar zonas de regulación y producción de agua tales de
Recarga de acuíferos. - Mejorar la calidad y aumentar la cantidad del recurso
hídrico disponible para el consumo humano y otros usos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer especies como NACEDERO y MATA RATON para garantizar su


establecimiento y el cumplimiento de su función como es dar sombra.

Establecer condiciones primigenias de la zona para asegurar la calidad y


cantidad del recurso hídrico.

Aumentar la cantidad de árboles en la rivera del rio, para con ello evitar la
resequedad del suelo.

4
UBICACIÓN Y LOCALIZACION DEL PROYECTO

Este proyecto se ubicara geográficamente en: La finca de la Institución


Educativa Técnica Agrícola, ” HIDROCUENCA DE JUAN BLANCO” del,
municipio de Suarez Cauca.

País: Colombia; se encuentra ubicado en la esquina noroccidente de


América del sur, sobre la línea ecuatorial, en plena zona tórrida. A pesar
que la mayor parte de su extensión, se encuentren en el hemisferio
norte, Colombia es equidistante con los extremos del continente
Americano. Por el norte Colombia llega hasta los 12°26’466’’ de latitud
norte en el sitio denominado punta Gallinas en la península de la guajira,
que a su vez, constituye el extremo septentrional del continente
suramericano. Por el sur, el territorio llega hasta los 79°02’33’’ de
longitud oeste de Greenwich, que corresponden al Cabo Manglares en la
desembocadura del Rio Mira en el Océano Pacifico.

Departamento: Cauca; Se localiza en el suroccidente de la República


de Colombia, tiene una extensión territorial de 30.493 Km2, y una
población aproximada de 1’200.000 habitantes. Su capital es Popayán.
Limita por el norte con el departamento del Valle del Cauca; por el
oriente con los departamentos Tolima, Huila y Caquetá; por el sur con
los departamentos de Nariño y Putumayo y por el occidente con océano
pacifico.

Municipio: Suarez; Ubicado al Noroccidente del departamento del


cauca, entre las coordenadas IGAC 1’026.000 E, 802.000 N a 1’048.000
E, 832.000 N. Limita al norte y oriente con el municipio de Buenos Aires,
al suroriente y al sur con el municipio de Morales y al accidente con
López de Micay, con una extensión de 389,87 Km2 corresponde a la
parte urbana. Con una altura sobre el nivel del mar de 1.050 m,
temperatura media 27°C. Dista de la capital del departamento, Popayán
107 Km. Cuenta con ríos importantes como el Cauca, Ovejas. Marilopito,
Damián, Inguito, Asnazu y Mari López, con las quebradas El Chupadero,
La Chorrera, Los pasos, los Morados, La laja, El Danubio y San Miguel.
Un Embalse artificial en la Hidroeléctrica de Salvajina, llamada Presa
Ciro Molina Graces. En su orografía se destacan los altos de Sardinas,
Altamira, San Pablo, Las Tijeras, Delucha, Las auroras y los Micos.
Cerros como Damián, El Jagual, Birimbi, La Angarilla, El Alcalde, y
Piedra Escrita. Lomas como Canoa, Redonda, El Mangon, Palma Rusia,
Peñas Blanca, Bellavista, Come dulce, Salvajina, La Toma, Cabuyal, La
Estrella, La Alejandría, Motilones, Las Canoas Loma de San Pablo, La
Sierra, El Paso, El Pijol, Lomalta y Pechuga, La Alemania. Con alturas
que van desde los 1000 m.s.n.m. políticamente está dividido en los
corregimientos de Miranda, La Toma, Asnazu, Betulia, Agua Clara,
Robles y La Meseta.

Límites del municipio: Limita al norte y oriente con el municipio de


Buenos Aires, al Suroriente y al Sur con el Municipio de Morales y al
Occidente con López de Micay, con una extensión de 389,87 Km2, de
los cuales 3,57 km2 corresponde a la parte urbana.

El municipio cuenta con una altura sobre el nivel del mar de 1.050mt.

Temperatura: media: 27°C.


Está a una distancia de Popayán (capital de su departamento) por 107
Km2

Los Suelos: del municipio son fértiles ya que todos los nutrientes son
incrementados en zonas aledañas a los ríos por acciones de la misma
naturaleza.

Relieve: Está ubicado sobre territorios relativamente planos y ondulados


por el oriente y centro, en donde se encuentra el área urbana
perteneciente al valle del rio cauca. Por el occidente es montañoso, cuyo
relieve corresponde a las estribaciones orientales de la cordillera
occidental.
Economía: Basada fundamentalmente en el sector primario; agricultura
(café, yuca, caña panelera, maíz, frijol, frutales entre otros) y minería
principalmente. La extracción del oro se realiza en la zona Suroriental
del municipio en inmediaciones de los corregimientos de La Toma y
Mindala, siendo esta la principal fuente de explotación. En la zona
noroccidental la producción agropecuaria es la actividad económica
más importante, a tal punto que la agricultura participa en un 52% de la
producción del municipio, seguido de la actividad minera con un 27%, el
comercio con un 3% y el 18% restante está en actividades como
piscicultura, avicultura, ganadería entre otros. En algunos sectores se
practica la actividad forestal por Smurfit Cartón de Colombia.

El turismo: no presenta aun una actividad líder si se aprovechan las


ventajas escénicas naturales y artificiales que tiene este municipio,
sobre todo la representada por el algo o embalse de Salvajina y el
Sistemas Hídrico Municipal incluyendo sus principales ríos.

Vías de comunicación:

Terrestres:

En el municipio de Suárez la infraestructura vial muestra un sistema de


comunicaciones terrestre dominante, del orden de 163 Km. de vías
carreteables, cuya La distribución por corregimientos deja ver la falta de
accesibilidad que poseen aquellos que dan más al sur del municipio como son
La Meseta y Agua Clara; y un sistema fluvial que se ha dado como respuesta al
anterior problema, en la parte del embalse; el primero conformado por una vía
principal no pavimentada, que comunica al municipio, tanto con el
departamento del Valle del Cauca como con el municipio de Morales; otras vías
secundarias, comunican la cabecera municipal con las cabeceras de
corregimientos; parte de este sistema lo conforma además, los pequeños
caminos que interconectan las diferentes veredas.

Ecología:

Cuenta con ríos importantes como el Cauca, Ovejas, Marilopito, Damián,


Inguitó, Asnazú, Marilópez y San Miguel, con las Quebradas El Chupadero, La
Chorrera, Los Pasos, Los Morados, La Laja, El Danubio. Un Embalse Artificial
en la Hidroeléctrica de SALVAJINA, llamado Ciro Molina Garcés.

2
LA REFORESTACIÓN
La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a
repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50
años) estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos
motivos como pueden ser:
 Explotación de la madera para fines industriales y/o
para consumo como plantas.
 Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.
 Ampliación de áreas rurales.
 Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).
Por extensión se llama también reforestación, aunque sería más correcto el
término forestación, a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas
donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos recientes
(igualmente, unos 50 años). Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para
crear una masa forestal, formada por especies leñosas.

Impactos ambientales
Las reforestaciones y sus componentes que contemplan la siembra de árboles
para producción o para proteger el medio ambiente tienen impactos
ambientales positivos y también negativos.
Los productos forestales de la reforestación incluyen: madera, pulpa
de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles, las arboledas comunitarias y
los árboles que siembran agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos.
Las actividades orientadas hacia la protección incluyen los árboles sembrados
a fin de estabilizar las pendientes y fijar las dunas de arena, las fajas
protectoras, los sistemas de agro forestación, las cercas vivas y los árboles de
sombra.

Impactos positivos
Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y
los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos por
los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan.
Reducción del uso de bosques naturales como fuente de combustible
Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques
naturales para satisfacer la demanda de madera y otros productos
combustibles. Las plantaciones que se realizan para la producción de madera,
generalmente emplean las especies de crecimiento más rápido y el acceso y la
explotación son más fáciles que en el caso de los bosques naturales pues dan
productos más uniformes y comercializables. Asimismo, las plantaciones
comunitarias para la producción de leña y forraje, cerca de los poblados,
facilitan el acceso de los usuarios a estos bienes y, a la vez, ayudan a aliviar
la presión sobre la vegetación local, que puede ser la causa del corte y
pastoreo excesivo. El pastoreo se establece, generalmente, en los terrenos
marginales o inapropiados para la agricultura (por .ejemplo. los terrenos
forestales existentes o las zonas deterioradas); las plantaciones originan un
uso beneficioso y productivo de la tierra que no compite con los usos más
productivos.
Incremento de los servicios ambientales
La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al
restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del
suelo y se mejora su retención de humedad, estructura y contenido de
nutrientes (reduciendo la lixiviación, proporcionando abono verde y agregando
nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este tipo). Si la
falta de leña obliga a que el estiércol se utilice como combustible, en vez de
abono para los campos agrícolas, la producción de leña ayudará,
indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La siembra de árboles
estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las laderas,
los campos agrícolas cercanos y los suelos no consolidados, como las dunas
de arena.
La cobertura arbórea también ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas
lluvias, regulando, de esta manera, el caudal de los ríos, mejorando
la calidad del agua y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas
superficiales. Debajo de los árboles, las temperaturas más frescas y los ciclos
húmedos y secos moderados constituyen un microclima favorable para los
microorganismos y la fauna; ayuda a prevenir la laterización del suelo. Las
plantaciones tienen un efecto moderador sobre los vientos y ayudan a asentar
el polvo y otras partículas del aire.
Al incorporar los árboles a los sistemas agrícolas, pueden mejorarse las
cosechas, gracias a sus efectos positivos para la tierra y el clima. Finalmente,
la cobertura vegetal que se establece mediante el desarrollo de las
plantaciones en gran escala y la siembra de árboles, constituye un medio para
la absorción de carbono, una respuesta a corto plazo al calentamiento mundial
causado por la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera.
La incorporación de árboles, como parte de un programa forestal social, puede
tener diferentes formas, incluyendo las arboledas comunitarias, las
plantaciones en el terreno gubernamental o en las vías de pasaje autorizado,
alrededor de los terrenos agrícolas, junto a los ríos y al lado de las casas. Este
tipo de plantación causa pocos impactos ambientales negativos. Los árboles
dan productos útiles y beneficios ambientales y estéticos. Los problemas
comunes que surgen de estas actividades son de naturaleza social.
Los árboles sembrados para protección, por ejemplo, como fajas protectoras o
guardabrisas o para estabilizar las laderas, controlar la erosión, facilitar el
manejo de cuencas hidrográficas, proteger las orillas de los ríos o fijar las
dunas de arena, son beneficiosas por naturaleza y proveen protección y
servicios ambientales. Si surgen problemas, muy probablemente, serán
sociales (cuestiones de tenencia de las tierras y los recursos).

Sensibilización ambiental
Impulsa la acción ciudadana en defensa del medio ambiente, participando
en acciones forestales, sensibilizando a la población, incentivando la
participación social y promueve la educación ambiental. Las reforestaciones
participativas son plantaciones organizadas por asociaciones de voluntariado
ambiental, centros educativos, ayuntamientos, etc. con el objetivo de mejorar,
restaurar y conservar espacios naturales degradados.

Impactos negativos
Las grandes plantaciones comerciales tienen el potencial para causar efectos
ambientales negativos de mucho alcance y magnitud. Los peores impactos se
sienten donde se han cortado los bosques naturales para establecer
plantaciones.
Impactos de carácter temporal
Con la excepción de los proyectos que emplean siembras de enriquecimiento o
plantación debajo de los otros árboles, el terreno destinado a este propósito se
prepara, generalmente, limpiando la vegetación competitiva.
Los impactos negativos de la preparación del sitio incluyen, no sólo la pérdida
de la vegetación existente y los valores ambientales, económicos y sociales
que ésta pueda tener, sino también los problemas ambientales relacionados
con el desbroce de la tierra: la mayor erosión, la interrupción del ciclo
hidrológico, la compactación del suelo, la pérdida de nutrientes y la disminución
consiguiente en la fertilidad del suelo. Aunque perjudiciales, muchos de estos
efectos pueden ser de corta duración; el sitio comienza a recuperarse una vez
que se lo replante y la vegetación se restablezca.
Impactos inherentes a la agricultura
Las plantaciones son bosques artificiales: los árboles se manejan,
esencialmente, como cultivos agrícolas de ciclo largo. Como tales, muchos de
los impactos agrícolas negativos que son inherentes en la agricultura, ocurren
también en la plantación forestal. La magnitud del impacto depende, en gran
parte, de las condiciones existentes en el sitio antes de plantarlo, las técnicas
de preparación, las especies sembradas, los tratamientos que se dan durante
la rotación, la duración de la misma y los métodos de explotación.
Impactos sobre ciclo hidrológico de la cuenca
Las actividades de reforestación y forestación en las regiones más áridas,
especialmente, pueden agotar la humedad de la tierra, bajar el nivel del agua
freática y afectar el flujo básico hacia los ríos.
Impactos sobre la estructura del suelo
Como cualquier otro cultivo agrícola, las plantaciones de árboles de crecimiento
rápido y ciclo corto pueden agotar los alimentos del suelo y reducir la fertilidad
del sitio, al eliminar, repetidamente, la biomasa y trastornar el suelo. Este es el
caso, también para las rotaciones de ciclo largo, pero los efectos son menos
notorios: la compactación de la tierra y los daños que ocurren durante el
desbroce del sitio (remoción de la vegetación por medios físicos o quemado), la
preparación mecánica y la cosecha. Puede ocurrir erosión en las plantaciones
si la cobertura es incompleta o falta monte bajo. La acumulación de hojarasca
debajo de las plantaciones aumenta el riesgo de incendio y reduce la infiltración
de las agua de lluvia y si predominan una o dos especies en la hojarasca, se
puede cambiar las características químicas y bioquímicas del suelo. Las hojas
muertas de las plantaciones coníferas (pinos) pueden acidificar el suelo.
Conflicto de intereses con otros usuarios del agua para riego
Algunas especies producen toxinas que inhiben la germinación de las semillas
de las otras especies. Las plantaciones con riego pueden causar conflicto con
los demás usuarios del agua y causar otros impactos ambientales y sociales
que son comunes en los proyectos de riego.
 Impacto ambiental potencial de proyectos de riego y drenaje
El agua de retorno de las plantaciones con riego, ubicadas en las zonas
semiáridas, puede ser salina, haciendo que sea menos útil para otros usos y
bajando la calidad de las aguas superficiales, pueden contaminar el
agua superficial y freática y representar un peligro directo para la salud de
todas las personas que las utilicen.

Impactos indirectos

Los impactos indirectos de las grandes plantaciones comerciales incluyen los


resultados de la construcción de los caminos para transportar la madera y de
las industrias que la procesan.

5
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Para ejecutar el presente proyecto de reforestación de la Finca de la Institución
Educativa Técnica Agrícola, se llevara en 3 fases la cual consiste en lo
siguiente y el tiempo de duración del proyecto es de (12) meses y se inicia así:

1. FASE: Consecución de las plántulas que se van a sembrar.


2. FASE: Limpieza de los sitios donde se van a sembrar las plántulas
3. FASE: SIEMBRA de las plántulas.

Actividad Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

reunión con los


compañeros y
profesor para definir X
el proyecto a
desarrollar

Se toma la decisión
de desarrollar el
proyecto de medio
ambiente en X X
Reforestación de la
microcuenca de juan
blanco
Siembra de la
plántulas en el X X
semillero
Apertura de los
huecos X
Siembra de los X X
árboles, y
preparación con
abonos
Seguimiento al
desarrollo de los
arboles X X X
Desarrollo del
proyecto X

Presentación del X
proyecto

6
COSTOS DEL PROYECTO
Para llevar a cabo el presente proyecto se hace necesario tener en cuenta que
lo que se va a reforestar son alrededor de (100) M2 de la Microcuenca de Juan
Blanco, al lado de la finca de la Institución Educativa Técnica Agrícola para
este caso se necesitan alrededor de (50) plántulas.
COSTO PROYECTO

DESCRIPCION TAMAÑO CANTIDAD VR VR TOTAL I.V.A


UNITARIO
Mata Ratón 0.50mts 25 1.000 25.000
Nacedero 0.50mts 25 1.000 25.000
TOTAL 50 50.000

Las plantas Mata Ratón y nacedero se conseguirán dentro de la misma vereda,


y lo que tiene que ver con los costos de reforestación mano de obra, serán
asumidas por los encargados del proyecto.

7
CONCLUSIÓN
En las partes donde nos presentamos para observar los terrenos se ve
claramente la deforestación de lo que un día fueran cultivados por diferentes
clases de árboles y arbustos. Y esto nos permite ver la necesidad de trabajar
muy arduamente para ayudar en el sistema del medio ambiente. Debemos
tener conciencia que al talar un árbol debemos cultivar otro en su lugar, hacer
por lo menos a nuestro alrededor la tarea de reforestar en los lugares que aún
se pueden salvar.
La deforestación presenta una gran variedad de problemas, así como
de soluciones, lo cual depende de nosotros tratar de implementar las
soluciones lo más rápido posible, para así no perder más bosques y recursos
los cuales hace unas décadas pensábamos que eran inagotables, ahora nos
damos cuenta que lo que pensábamos inagotable se está perdiendo poco a
poco. Nosotros somos los culpables y los únicos con la capacidad de
resolverlo.

8
BIBLIOGRAFIA

www.fao.org/docrep/ARTICLE/WFC/XII/0546-B4.HTM

10

También podría gustarte