Está en la página 1de 18

RESUMEN PARA PARCIAL DE DERECHO DE LAS EMPRESAS

POR RENZO CONTRERAS EGO AGUIRRE

Modelo económico del Perú:


Economía social de mercado permite actuar de forma libre a las empresas, protegiendo a
los consumidores y garantizando la competencia. Con la constitución del 1993, el estado
establece reglas de juego para regular y garantizar lo antes mencionado.

Existen dos economías diferentes a la peruana que son:


- Economía de libre mercado
- Economía planificada

- Economía de libre mercado: Deja que las empresas se autorregulan; es decir, que sea
productores y/o consumidores que se valen en la oferta y demanda. En esta economía las
empresas buscan su interés individual y esto se ve reflejado en el beneficio colectivo de la
sociedad, donde la intervención del estado es innecesaria.

- Economía Planificada: Las empresas son reguladas por el Estado, la cual es propietario
de los medios productivos, propietarios de las empresas, entre otros. Además decide que se
debe producir, como se debe producir, a quién va dirigida la producción y cuál debe ser el
precio de venta de todos los productos; es decir, el Estado controla e impone todo.

La economía social de mercado surge como un intermedio entre el liberalismo de la


economía libre de mercado y la economía rígida de la economía planificada

Tres principios esenciales de la Economía Social de Mercado:

1. La autonomía privada:
La libertad y autonomía de ser una persona jurídica, derecho de las personas a elegir
libremente la actividad ocupacional o profesional que desee o prefiera desempeñar,
disfrutando de su rendimiento económico y satisfacción empresarial

2. Libertad de competencia: Elemento protector del mercado, a través de un orden público


económico que facilite y vigile la libre competencia, donde se garantice el acceso al
mercado en igualdad de condiciones, al tiempo de reprimir y limitar el abuso de posiciones
de dominio o monopólicas a efectos de cuidar no sólo la participación de los agentes
económicos, sino de proteger a quienes cierran el círculo económico en calidad de
consumidores y usuarios.

3. Subsidiariedad: El deber del Estado de facilitar y vigilar la libre competencia, siendo una
de sus exigencias combatir toda práctica que la limite, así como el abuso de posiciones
dominantes o monopolios. Asimismo, no le corresponde realizar actividad empresarial salvo
en aquellos sectores en los que la actividad privada sea inexistente o insuficiente,
recogiendo así el principio de subsidiariedad del estado.

La subsidiaridad tiene como función supervisar, corregir y/o regular el mercado

El estado debe buscar el justo equilibrio entre el principio de subsidiariedad y la solidaridad


social
COMPETENCIA EN EL PERÚ (INDECOPI)

La libre competencia comprende dos premisas elementales:


- La primera consiste en que todas las personas tienen el derecho de competir,
concurriendo en el mercado para ofertar sus productos o servicios

- La segunda consiste en que todos los agentes económicos que concurren en el mercado
tienen el deber de competir, esto es, desarrollar sus actividades económicas de manera
independiente y sin restringir, limitar o distorsionar el mercado, mediante actos o conductas
anticompetitivas cómo:

1. Abuso de posición de dominio: Un agente económico que tiene posición dominante en


el mercado que actúa de manera indebida, con el fin de obtener beneficios y causar
perjuicios a sus competidores reales o potenciales, directos o indirectos. Hay abuso cuando:

- Puede afectar el precio y cantidad de equilibrio de mercado


- Restringe la competencia
- Dificulta el ingreso al mercado a nuevos competidores

OJO: Posición de dominio no es lo mismo que tener abuso de dominio; es decir, el delito es
cuando se realizan acciones que perjudican el mercado y la competencia

2. Prácticas colusorias (horizontales o verticales): Se producen cuando dos o más


agentes económicos se ponen de acuerdo expresa o tácitamente para desplegar una
conducta que tenga como objeto o efecto distorsionar el mercado, restringiendo, impidiendo
o falseando la libre competencia. También pueden obstaculizar la permanencia de
competidores o el ingreso de potenciales competidores.

Evidentemente, a diferencia de los casos de abuso de posición de dominio que son de


carácter unilateral, cuando estamos frente a prácticas colusorias se requiere
necesariamente la intervención de dos o más sujetos o agentes económicos para que exista
colusión, es decir, se trata de actos de carácter bilateral o plurilateral.

Las prácticas colusorias horizontales: Consisten en aquellos acuerdos adoptados entre


agentes económicos que desarrollan sus actividades económicas en el mismo segmento de
mercado o eslabón de la cadena productiva entre competidores directos.

Las prácticas colusorias verticales: consisten en aquellos acuerdos adoptados entre


agentes económicos que desarrollan sus actividades económicas en diferentes segmentos
de mercado o en distintos eslabones aunque de una misma cadena productiva.

La autoridad de competencia suele aplicar dos reglas diferentes, dependiendo del supuesto
bajo investigación, a efectos de evaluar y sancionar los presuntos actos anticompetitivos
comprendidos en los géneros de abuso de posición de dominio y prácticas colusorias, a
saber: la regla per se o la regla de la razón, ambas provenientes de los criterios
jurisprudenciales.

La regla per se: Algunos acuerdos anticompetitivos deben considerarse ilegales por sí
mismos, de manera objetiva, absoluta y automática, sin importar su idoneidad o no, o si
produjeron o no efectos perjudiciales en el mercado, motivo por el cual siempre serán
sancionables.

La regla de la razón: Se opone en esencia a la regla per se, pues no juzga de manera
automática a una concertación de precios como ilegal, sino que analiza la razonabilidad de
la práctica, es decir, si la misma afecta o no la eficiencia y la competencia o, en todo caso,
si la práctica es beneficiosa para éstas.

Sólo serían evaluados y sancionados bajo la regla per se los acuerdos de concertación de
precios “desnudos o puros”; es decir, aquellos que tuviesen como objetivo y efectos únicos
y esenciales restringir la competencia.

La regla per se conocida con la denominación “prohibición absoluta”

La regla de la razón conocida con la denominación “prohibición relativa”

Se ha establecido que todos los casos de abuso de posición de dominio serán analizados
bajo la regla de la razón.

COMPETENCIA DESLEAL (INDECOPI)

COMPETENCIA: Es la lucha sana entre diversas empresas en un mismo mercado para lograr la
preferencia de los consumidores. La competencia favorece el desarrollo global de la economía.
Permite que los consumidores tengan mejores opciones a elegir que satisfagan sus necesidades.

Conceptos básicos de competencia desleal que incurren las empresas que realizan malas prácticas:

Transparencia:

Engaño: Promocionar un producto o servicio con ciertas características y al adquirirlo no sea igual a
lo promocionado

Confusión: Promocionar un producto o servicio de una procedencia semejante o igual al de la


competencia.

Reputación:

Explotación indebida de reputación ajena: Aprovecharse de la imagen, prestigio, fama o


reputación de la competencia

Denigración: Promocionar el producto de la competencia de forma negativa

Comparación y equiparación indebida: Confundir al consumidor o engañarlo con la reputación de


la competencia a través de una comparación

DAÑO CONCURRENCIAL LÍCITO: El éxito de una empresa genera daño legal sobre sus
competidores; es decir, este daño es el resultado natural entre la lucha de varias empresas en un
mismo mercado; donde siempre hay quienes ganan y quiénes pierden. Generalmente ganan las que
ofrecen mejores condiciones comerciales, precios competitivos y calidad de productos.

ACTO DE COMPETENCIA DESLEAL: Las empresas deben colocar a disposición de los clientes
bienes a precios competitivos y en la medida de lo posible un servicio post venta eficiente y oportuno.
Hay competencia desleal cuando se vende o pretende vender al consumidor bienes o servicios bajo
prácticas de engaño o de desprestigio sobre los competidores. La competencia tampoco debe
desarrollarse bajo prácticas de sabotaje o robo de secretos empresariales de los competidores con el
objetivo de mejorar la posición de la empresa.

PROTECCIÓN DEL ESTADO Y SANCIÓN A LA COMPETENCIA DESLEAL: El Estado sanciona


los actos de competencia desleal porque producen una distorsión en el funcionamiento de la
economía. Al prohibir y sancionar la competencia desleal, el Estado protege a las empresas que
ofrecen bienes y servicios de manera eficiente, a los consumidores. Las empresas que practican
competencia desleal generalmente:

- Ofrecen productos con ciertas cualidades que no tienen


- Productos que ofrece una empresa que se hace pasar por otra
- La empresa desacredita falsamente la calidad de los productos de la competencia

IMITAR LAS INICIATIVAS EMPRESARIALES DE OTRA EMPRESA:

DERECHO A IMITAR: Se basa en la libertad que tienen las empresas para realizar las actividades
que ya se vienen realizando en el mercado; es decir, lícitamente una empresa puede imitar las
iniciativas empresariales de otras siempre bajo dos límites:

- Respetar los derechos de propiedad intelectual de los competidores


- Debe diferenciarse de los competidores

Respeto a los derechos de la propiedad intelectual: Una empresa no debe utilizar indebidamente
signos distintivos ajenos; es decir, marcas, nombres comerciales o lemas comerciales. No debe
utilizar invenciones protegidas mediante patentes. Tampoco obras protegidas por derecho de autor.

Debe diferenciarse de los competidores: Al imitar una empresa debe diferenciarse para no
confundir a los consumidores y la reputación de la empresa imitada no sea otorgada a la imitante.

En qué consiste los actos de confusión: Actos que puedan generar confusión en los
consumidores que generan una falsa percepción sobre la procedencia empresarial de una actividad;
es decir, toda conducta desleal capaz de producir un riesgo de confusión respecto a la identidad de
una empresa sobre un producto o servicio en un mercado. La confusión puede producirse bajo tres
modalidades:

a) Confusión directa: Los consumidores no pueden diferenciar los bienes, los servicios o
los establecimientos de una empresa con otras; es más se puede pensar que son la
misma. Generalmente pasa cuando los signos, colores y apariencia de la empresa se
parecen a la competencia.

b) Confusión indirecta: Los consumidores pueden diferenciar claramente los productos,


servicios y establecimientos, pero puede que los consumidores piense que es la misma
empresa, cuando en realidad son empresas distintas.

.
Los actos de engaño: Cuando una empresa presenta a los consumidores información sobre sus
productos y no se asemejan a la realidad; es decir, cuando la empresa difunde información falsa del
bien comercial.

Los actos prohibidos según la procedencia geográfica: Cuando la empresa utiliza expresiones
que pueden inducir a error del consumidor sobre la procedencia geográfica de un bien o servicio,
como en los siguientes:

a) Denominaciones de origen falsas o no autorizadas: Es una indicación constituida


por la denominación de un país, religión, o que refiera a una zona geográfica, para
relacionar un producto originario de esta o su calidad, reputación u otras características.

b) Indicaciones de procedencia falsas: Es un nombre, expresión, imagen o signo que


refiere a un país, región, localidad o lugar determinado; es decir, no se puede relacionar
un producto o servicio con un lugar determinado de donde no proviene; en la mayoría
de casos se evidencia en la publicidad del producto o servicio.

Cumplimiento de las normas que garantizan la leal competencia: Le corresponde a las


empresas que conforman el mercado, cometer un acto de competencia desleal genera
responsabilidad administrativa sobre la empresa que recibirá una sanción por ello. Si alguna
empresa comete actos de competencia desleal se debe hacer la denuncia en INDECOPI, para ello
es importante que la empresa afectada demuestre con claridad los actos cometidos.

La segunda instancia es el Tribunal de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual,


en su Sala de Defensa de la Competencia. Ambas poseen economistas y abogados profesionales
especialistas en mercadotecnia y comunicación para resolver actos delictivos en la competencia
nacional.

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR (INDECOPI)

Conceptos básicos:

Consumidor: Persona natural o jurídica que adquiere un producto o servicio para satisfacer una
o varias necesidades

Producto: Cualquier mueble o inmueble, material o inmaterial que se pueda transar o negociar
para su compra

Servicio: Cualquier actividad de prestación de servicios que tiene una retribución

Asimetría informativa: La información que te brinda la empresa para adquirir un producto o


servicio debe ser clara, transparente y principalmente que el consumidor pueden entender.

Información relevante: La información que se le da al consumidor debe ser completa sin omitir
nada y menos información de suma relevancia.
Idoneidad: Lo esperado debe ser igual a lo real; es decir, lo que se promociona del producto o
servicio debe tener lo mismo al momento de adquirirlo.

La Potestad Sancionadora de la Administración Pública

La potestad sancionadora asegura el cumplimiento de los deberes de los ciudadanos y el respeto


al orden público en el desarrollo de sus actividades. Esta es estructurada pero limitada por
principios constitucionales que deben ser respetados por la Administración Pública al momento de
ejercerla, con la finalidad de evitar cualquier exceso o actuación arbitraria en perjuicio de los
ciudadanos.

La Sanción: Mecanismo mediante el cual la potestad sancionadora de la Administración Pública


sanciona administrativamente (multas pecuniarias, cierre de locales, suspensión de autorización,
entre otros).

Las sanciones se imponen luego de haberse verificado la comisión de la infracción y en el marco


de un procedimiento administrativo sancionador iniciado por la autoridad competente.

La administración ejerce la sanción para causar dos efectos:

Para evitar que se sigan cometiendo en el futuro conductas como la sancionada por el infractor o
terceros

Corrige luna conducta infractora y devuelve el equilibrio perdido a la sociedad

El propósito de la sanción es demostrar que es más costoso transgredir las normas que seguir las
normas.

La administración pública no puede sancionar con cárcel; las sanciones pueden ser desde una
amonestación hasta incautación de bienes

La amonestación se aplica cuando el daño es mínimo o inexistente y hay atenuantes que


justifican que la Administración simplemente haga un llamado de atención al administrado al
infractor

La multa es una sanción que afecta el patrimonio del infractor por la transgresión cometida

Las Sanciones y el Derecho de Protección al Consumidor

La sanción debe ser mayor a la ganancia del infractor para que este evite hacerlas de nuevo.
Además, la autoridad debe tener la capacidad de atrapar al infractor la mayoría de las veces; sino
es así, el infractor sabrá que es rentable violar la ley porque el estado no suele atraparlo
normalmente.

Una sanción puede ser penalizada por una multa de hasta 300 UIT. La Ley de Protección al
Consumidor clasifica las infracciones en leves, graves y muy graves.

¿Cuándo Debe Imponerse una Amonestación en vez de una Multa?


La imposición de una amonestación resulta pertinente cuando el beneficio ilícito esperado y el
daño ocasionado por la infracción son mínimos. Si fuera el caso que el beneficio ilícito es
pequeño, pero hay daño (o puesta en riesgo) a la vida o salud de las personas, debe aplicarse
una multa. También si no es la primera vez que una empresa comete la infracción debe aplicarse
una multa.
PERSONA NATURAL, PERSONA JURÍDICA Y PERSONA NO LUCRATIVA
Conceptos básicos:

Contrato: Acuerdo entre dos o más personas para crear, modificar, o extinguir obligaciones

Modalidades de constitución:

Tradicional:
- Fundadores son socios
- Mínimo 2 socios
- Diferentes aportes al Patrimonio
- Minuta (Pacto Social y Estatuto)
- Suscripción en Registros Públicos

Para Sociedades Anónimas:


- Fundadores pueden ser o no socios
- Aportan solo bienes al Patrimonio
- Minuta (Pacto Social y Estatuto)
- Los Regula la LGS
- Suscribir y pagar acciones
- Suscripción en Registros Públicos
Sociedad Anónima:
- Patrimonio solo bienes que se dividen en acciones por socio
- Responsabilidad Limitada
- Accionistas tienen derecho sobre el capital y las utilidades

Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.):


- Máximo 20 socios
- No invierten en Bolsa
- Derecho de adquisición preferente
- Directorio

Junta General de Accionistas: Decisiones sobre la sociedad


Directorio: Gestión y administración
Gerencia General: Ejecución de lineamientos

Persona natural:

● Fácil de organizar, bajo costo inicial, control directo

● No existe separación entre el patrimonio personal y el patrimonio del negocio

● La responsabilidad es limitada; es decir, ante deudas con terceros, se responde con el


patrimonio personal

Persona jurídica (sociedad):

● Responsabilidad limitada en base a sus accionistas

● Mayor acceso a crédito

● Existe separación entre el patrimonio personal de los socios con el patrimonio de la


empresa

Denominación: Es aquella que le queda asignada a las sociedades de responsabilidad limitada

Razón social: Es aquella que le queda asignada a las sociedades de responsabilidad ilimitada

Nombre Comercial: Sirve para identificar una persona natural o jurídica en la actividad
económica

Objeto social: Razón por la cual está conformada la sociedad; es decir, el objetivo de haberla
creado

Persona jurídica (Sociedad)

Debe estar conformado mínimo de 2 socios, los cuales deben mantenerse toda la existencia de la
sociedad

La elección de la sociedad dependerá en gran medida si se quiere que la responsabilidad de los


socios sea limitada o ilimitada o si se desea establecer restricciones a la libre transferencia de
acciones, entre otras. La forma solitaria que goza de mayor aceptación en el Perú es la Sociedad
anónima (S.A.) que se rige por la Ley General de Sociedades.

Formas de Constitución: La LGS contempla dos formas de constitución de sociedades


anónimas: Por suscripción simultánea y constituyen por oferta a terceros. La ley exige un mínimo
de los accionistas, inscripción de estatutos y el contrato social o pacto social en Registros
Públicos.

● Simultánea: Conformada solo por socios que aportan bienes al patrimonio, establecen
reglas (pacto social y estatuto) y suscriben la minuta y la Escritura Pública

● Por oferta de terceros: Puede estar conformada por no socios, aportan bienes al
patrimonio, establecen reglas (pacto social y estatuto), cumplen con regulación de LGS:
suscribir y pagar las acciones de la nueva sociedad y suscriben la minuta y la Escritura
Pública

1. Sociedad Anónima: Es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada, el capital


social está conformado solo por bienes que se encuentran representado por acciones.
Existe dos tipos de sociedades anónimas:

● Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.): Mínimo 2 y máximo 20 socios, pequeñas y


medianas empresas, no pueden invertir en bolsa, cuando un socio se retira los otros pueden
adquirir sus acciones (derecho de adquisición preferente), puede o no tener Directorio pero
debe establecerlo en el Estatuto; si es así, la gerencia se encarga de todo (Directorio
opcional).

● Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.): Pasas de ser una SAC a una SAA si cumples alguno
de los siguientes requisitos: más de 750 accionistas, se ofrezca de manera pública las
acciones de la sociedad, el 35% del capital pertenezca a 175 o más accionistas.

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada: No cuenta con acciones sino con


participaciones de los socios que la conforman, tiene máximo 20 socios, la participación se divide
en partes iguales para los socios que la conforman

Tres órganos de la sociedad:

● La Junta General de accionistas: Conformado por los titulares del capital social. La junta
general es la autoridad suprema de la sociedad, elige los integrantes del directorio,
encargado de las utilidades, encargado de asuntos que refieran la ley o el estatuto de la
sociedad. Tienen la facultad de modificar el estatuto y requerir el aumento o reducción de
capital. Son los encargados de los acuerdos como, fusiones, escisiones, disoluciones y
liquidación de la empresa.

● El directorio: Son nombrados por la Junta General de accionistas, estas deben ser
personas naturales, mínimo debe contar con tres directores, contratos de duración de uno a
tres años con un sueldo establecido.

● Gerencia: Encargados de la administración de la sociedad, son elegidos por el directorio,


pueden ser personas naturales o jurídicas, son los que responden ante inversionistas, el
estado y los propios socios de la sociedad.
FUSIÓN Y ESCISIÓN

Fusión:

Fusión por constitución: Se extinguen las dos empresas para crear una nueva

Fusión por absorción: Se extingue solo la absorbida

Escisión:

Escisión Total: La empresa se extingue y todo su patrimonio se divide en dos o más empresas
Escisión Parcial: La empresa se extingue y parte del patrimonio se divide entre dos o más
empresas

La concentración empresarial puede ser de dos maneras:

Horizontal: Agrupar diversas empresas de la misma naturaleza; es decir, asociarse con


empresas de mis rubro, en la mayoría de casos con la competencia directa.

Vertical: Asociarse con empresas de la cadena de producción

Fusión de sociedades Se realiza a través de un contrato dos o más sociedades se juntan para
crear una nueva sociedad (fusión por creación o constitución) o para continuar con una
preexistente (fusión por absorción de una de ellas). La sociedad absorbida traspasa su capital
social a la nueva, en caso dos o más empresas se fusionen para crear una nueva ambos
patrimonios pertenecen a la nueva; es decir, la empresa nueva asume el conjunto de derechos y
deberes de las empresas fusionadas

No existen restricciones legales para que dos o más sociedades puedan fusionarse, pudiendo
pasar de una EIRL a cualquier otro tipo de sociedad

Normalmente en la fusión, los socios de las sociedades se convierten en socios de la nueva


sociedad

Derecho de los socios/accionistas:

Derecho a la información: Tener acceso a los informes de directores y documentos de la fusión


Derecho de separación: El socio se retira de la sociedad pero no queda liberado de la
responsabilidad personal que le corresponde por las obligaciones sociales contraídas antes de la
fusión

El bloque patrimonial: Un activo o conjunto de activos, un pasivo o conjunto de pasivos de la


sociedad

Porqué realizar una escisión:


La solución de posibles conflictos internos entre los diferentes grupos de socios de la sociedad.
La solución a un crecimiento exagerado e imprudente de las unidades o conjuntos empresariales

La especialización de las varias actividades que puede realizar la empresa

La descentralización de las actividades de la empresa en diversas áreas geográficas


La situación de los socios en la nueva sociedad: deben mantener su participación porcentual
y por ende en los votos
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES Y LAS SOCIEDADES
IRREGULARES

La actividad empresarial puede ser realizada como persona natural o jurídica. Las sociedades como
una empresa de responsabilidad limitada y una sociedad tienen un procedimiento diferente de
disolución que una empresa sin fines de lucro. Muchas organizaciones dejan de operar y no terminan
la sociedad. La organización tiene derechos y obligaciones que deben ser cumplidos al dejar de
funcionar.

MARCO LEGAL:
La Ley General de Sociedades regula el procedimiento para la extinción en tres etapas: Disolución,
liquidación y extinción. En caso de las EIRL se realiza bajo otro decreto. Para las personas naturales
con negocio no existe una norma que regula un procedimiento de extinción.

PROCEDIMIENTO PARA LAS PERSONAS NATURALES: Cuando una persona natural sin
asociarse con alguien y sin constituir una persona jurídica, realiza una actividad empresarial o
negocio. Así como las personas naturales requieren inscribirse en el RUC para iniciar sus
actividades, de esa misma forma deben seguir un procedimiento para darle de baja a su RUC,
cumpliendo los requisitos señalados en el TUPA de la SUNAT.

DISOLUCIÓN:
Motivos por los cuales se adopta una disolución:
- Vencimiento del plazo de duración
- Conclusión del objeto social
- Continua inactividad de la junta general
- Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto o cantidad inferior a la tercera parte del capital
pagado
- Acuerdo de la junta de acreedores
- Falta de pluralidad de socios
- Resolución adoptada por la Corte Suprema
- Acuerdo de la junta general
- Otras causas establecidas en la ley o pacto social de la sociedad

Existen causales específicas para sociedades colectivas (muerte o incapacidad de alguno de los
socios), sociedades en comandita simple (Cuando no queda ningún socio comanditario o socio
colectivo), o sociedades en comandita por acciones (si cesan su cargo todos los administradores y
dentro de 6 meses no se tiene sustituto)

PROCEDIMIENTO PARA ACUERDO DE DISOLUCIÓN: Luego que se cumplan alguna de estas


causales, el directorio o cualquier socio, administrativo o gerente debe convocar una junta de socios
para que en un plazo máximo de 30 días se realice una junta general para realizar el acuerdo de
disolución. Si la junta general no se reúne o si reunida no realiza la disolución, cualquier parte puede
solicitar judicialmente que se declare la disolución.

El acuerdo de disolución debe publicarse dentro de 10 días después de acordarse. Transcurridos los
10 días desde su publicación se presentará el acuerdo de disolución para su inscripción en Registros
Públicos.
LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD:
Después de realizar el acuerdo de disolución sigue la etapa de liquidación, la cual tiene como
finalidad extinguir el patrimonio social. Para ello, se debe asignar a los liquidadores, quienes se
encargarán de pagar todas las deudas hasta donde alcance el patrimonio; así como cobrar todos los
créditos a los que tiene derecho.

Desde el acuerdo de disolución cesan las funciones de todo el personal de la empresa, asumiendo
los liquidadores las funciones que les corresponden conforme a ley. Los liquidadores pueden ser
personas naturales o jurídicas. Las responsabilidades y limitaciones legales de los liquidadores se
rigen por las normas que regulan los directores y al gerente de la sociedad.

Las funciones de los liquidadores pueden terminar por los siguientes motivos:

- Al terminar la liquidación
- Al ser removidos por la junta general o por renuncia
- Por resolución judicial emitida a solicitud de un socio que cuente con la quinta parte del capital

La responsabilidad de los liquidadores termina a los 2 años desde que es inscribe la extinción de la
sociedad.

Responsabilidades de los liquidadores:


- Formular el inventario, estados financieros y demás cuentas al día en que se inicie a liquidación
- Los liquidadores tienen la facultad de requerir la participación de los directores o
administradores cesantes para que colaboren con la gestión de documentos.
- Cuidar la integridad del patrimonio de la sociedad
- Realizar las operaciones pendientes y las nuevas que sean necesarias para la liquidación
- Exigir el pago de los créditos y dividendos pasivos existentes al momento de iniciarse la
liquidación
- Concretar transacciones y asumir compromisos y obligaciones que sean convenientes al
proceso de liquidación
- Pagar a los acreedores y socios
- Convocar a la junta general cuando lo consideren necesario para el proceso de liquidación

Los liquidadores deben presentar a la junta a general la memoria de liquidación, la propuesta de


distribución del patrimonio, el balance final de liquidación, entre otros.

TÉRMINO Y RESULTADOS DE LA LIQUIDACIÓN


El término de la liquidación se produce cuando el patrimonio social ha sido agotado y pueden
producirse dos resultados:

Resultado positivo: Las deudas han sido totalmente pagadas y queda una parte o está agotado el
patrimonio. Cuando queda una parte del patrimonio se debe distribuir entre los socios de acuerdo a
sus porcentajes de participación.

Resultado negativo: el patrimonio ha sido agotado en su totalidad pero sin que haber pagado las
obligaciones sociales. En este caso se debe convocar a la junta general para informarles y solicitar la
declaración de quiebra.
QUIEBRA: Se solicita ante el juez civil quien verifica la extinción del patrimonio social a partir del
balance final de la liquidación.

EXTINCIÓN: Con la distribución del patrimonio social o con la declaración judicial de quiebra, se
produce la extinción de la sociedad y se inscribe en Registro Públicos. Se presenta mediante un
escrito firmado por los liquidadores.

Procedimiento para la EIRL

Causales de disolución:
- Voluntad de titular de realizar la disolución
- Conclusión de su objeto social
- Perdías que reduzcan el patrimonio en más del 50%
- Por fusión
- Quiebra de la empresa
- Muerte del titular
- Resolución judicial
- Otras razones según ley

Decisión del titular: La disolución se produce por la decisión tomada por el titular, el cual por medio
de un acta nombra un liquidador.

Liquidación: Una vez inscrita la disolución, se abre el proceso de liquidación, la cual es


responsabilidad del liquidador.

Extinción y quiebra: Concluida la liquidación y se han pagado todas las deudas, el liquidador debe
inscribir la extinción en Registros Públicos. Si no ha podido cumplir con el pago de las deudas, el
liquidador solicita la declaración de quiebra.

PROCEDIMIENTO CONCURSAL ORDINARIO Y PREVENTIVO


Conceptos básicos:

Acreedor: Es el accionista que la empresa no le puede pagar o aún no le paga


Deudor: Puede ser la empresa o una externa que tiene pendiente obligaciones por pagar

Procedimiento de reestructuración patrimonial:


El objetivo es que la empresa pueda restablecerse en el mercado y posicionarse en situaciones
favorables; si no se puede alcanzar este objetivo se decide por liquidar o declarar en quiebra.

Modalidad para recuperar los créditos comprometidos en la empresa que se encuentra en


situación concursar, para ello existen dos procedimientos:

Procedimiento Ordinario: Le empresa pasa por una evaluación para determinar su insolvencia
cuando la empresa no puede cumplir sus obligaciones.

Puede ser iniciado por los deudores o acreedores:


Iniciado por el deudor: Debe tener mas de un tercio del total de sus obligaciones vencidas o
impagas por un periodo mayor a 30 días; también puede tener perdidas acumuladas cuyo importe
sea mayor al tercio del capital social pagado. En caso el deudor quiera realizar una
reestructuración patrimonial o disolución y liquidación lo deberá presentar en un informe donde
quede claro que es viable su reflotamiento.

Inciado por el acreedor: Cuando no les han pagado en 30 días después del vencimiento y el
monto supere los 50 UIT.

Procedimiento Preventivo: La empresa no se encuentra en crisis pero prevee su situación en el


media plazo; por lo que decide adelantarse y plantean un proceso para prevenir cualquier futuro
problema.

Comisión de salida del mercado: Evalúa la situación de una empresa para comprobar su
dificultad de pago de sus obligaciones y si esta no puede paparlas la declara como insolvente; es
decir, que la empresa es incapaz de pagar sus deudas y obligaciones.

Declaración de insolvencia: Da la posibilidad de ponerse deacuerdo con los acreedores para


tener facilidades de pago de las obligaciones en plazos prolongados.

Ley Procesal de Quiebra: Le permite a las empresas en quiebra liquidar el patrimonio para
pagar sus deudas hasta donde alcance el producto de la venta de sus bienes.

Insolvencia:
Una persona natural o jurídica ha sufrido la perdida de las dos terceras partes de su patrimonio o
se encuentra impedida de afrontar temporal o definitivamente el pago de sus obligaciones; es
decir, el sinónimo de insolvencia es cesación de pagos y esto al final te lleva a la quiebra.

Doctrina mercantil: desequilibrio económico que resulta de la superioridad del pasivo sobre el
activo.

Cuando la empresa se declara en insolvencia, esto conlleva a clasificar a los acreedores:

Acreedores en la masa o concursales: Son aquellos que quedan sometidos al procedimiento


concursar para ser anteriores a la declaración de insolvencia

Acreedores de la masa: Se originan por efectos de gastos y costos de procedimientos


administrativos y obligaciones asumidas por los liquidadores con posterioridad a la declaración de
insolvencia.

Protección del patrimonio: Son todos los bienes, derechos y obligaciones del deudor, con
excepción de sus bienes inembargables y otros excluidos por la ley.

El reconocimiento de créditos: Reconocimento, origen, legitimidad y cantidad de los creéditos


presentados
Inexigibilidad de las obligaciones: Suspender la exigibilidad de todas las obligaciones que el
deudor tuviera pendientes de pago a dicha fecha. En este caso no se le sumaran ningun tipo de
intereses moratorios.

TEMAS PRINCIPALES

DESTINO DE LA EMPRESA: Los acreedores reunidos en una junta decidirán el destino de la


empresa. Las alternativas son:

- Continuar con la actividad de la empresa por lo que la empresa debe entrar en un proceso
de reestructuración patrimonial
- Acordar la disolución y liquidación de la empresa; es decir, se deberá suscribir el acuerdo
de liquidación con los acreedores para liquidar los activos de la empresa y pagar sus
obligaicones

Para la primera junta de acreedores deben estar presentes por lo menos el 66.6%. En la segunda
junta solo se hará con los que asistieron a la primera. En la junta se trataran los siguientes temas:

- Elección de las autoridades


- Decisión sobre el destino del deudor
- Aprobación del régimen de administración o designación del liquidador
- Aprobación del plan de reestructuración o del convenio de liquidación
- Nombramiento del comité de junta de acreedores y delegación de facultades

La junta elige quien será su Presidente y Vicepresidente; en caso de la ausencia de ellos, la junta
puede elegir quien manejará la reunión en ese momento.

Mayorías requeridas para adopción de acuerdos: Los acuerdos de la junta son con respecto al
deudor; es decir, aprobar un plan de reestructuración, convenio de liquidación y el acuerdo global
de refinanciación, entre otros.

JUNTA DE ACREEDORES: Todas aquellas personas que presenten títulos a la comisión donde
consten sus créditos y que hayan sido aprobados y reconocidos por la comisión. Todo acuerdo de
la junta debe constar en actas, las que deben ser aprobadas y suscritas por el Presidente de la
Junta.
Los créditos que tengan como origen la falta de ago de remuneraciones y beneficios sociales
serán considerados como un solo y los acreedores serán representados por quien designe el
Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

Los créditos del Estado será ejercida por un representante designado por el Minsiterio de
Economía y Finanzas.

Cuando los acreedores indeterminados como vinculados representen mas de 66.6% del otro de
créditos reconocidos y se ponga en consideración de la Junta la aprobación del destino del
deudor, del Plan de Reestructuración, Convenio de Liquidación o Acuerdo Glogal de
refinanciación, y sus modificaciones, se deberá realizar dos votaciones por separado:

A) Primera convocatoria: voto favorable del 66.6% de los acreedores vinculados así como el
66.6% de acreedores no vinculados
B) Segunda convocatoria: voto favorable de más de 66.6% de acreedores asistentes en ambas
clases.

Los acuerdos de la Junta, el Plan de Reestruturación y el Convenio de Lquidacion y el auto


judicial de clarar la quiebra, sirven para hacer frente al insolvente y sus acreedores desde el
momento en que son adoptados, suscritos o quedan consentidos.

EL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN: Es el destino que decide tomar la empresa para continuar


en el mercado, para lograrlo deberá realizar una reestructuración patrimonial; es decir, la Junta
define qué mecanismos llevar a cabo la reestructuración económico financiera del deudor, con la
finalidad de extinguir las obligaciones y superar la crisis patrimonial que se originó por el mismo.
El Plan detalla lo siguiente:

 Balance General
 Acciones que se propone ejecutar la administración
 Relación de las obligaciones
 Propuestas para el financiamiento de la inversión requerida para la continuación de la
actividad del deudor
 Política laboral a seguir
 Régimen de intereses
 Presupuesto de gastos y honorarios administrativos
 Estados de Flujos de Efectivo

El Plan debe contener un cronograma de pagos que comprenda, bajo sanción de nulidad, la
totalidad de las obligaciones del deudor, el modo de financiamiento, monto, lugar y fecha de pago
de los créditos de cada acreedor.

La reestructuración patrimonial concluye luego que la administración del deudor acredite ante la
comisión que se ha extinguido los créditos contenidos en el Plan de reestructuración.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA: Está voluntad surge de los acreedores a


diferencia de la disolución y liquidación societaria que adopta la junta de accionistas. La diferencia
con la societaria es que esta no tiene acreedores mortificados por la falta de pago de sus
acreencias.

Una vez aprobada la disolución y liquidación por la junta de acreedores, la Ley estable el marco
para el nombramiento del liquidador y la aprobación y ejecución del convenio de liquidación. El
convenio debera ser aprobado en la primera convocatoria por el 66.6% de acreedores
reconocidos por la comisión. En la segunda convocatoria por el 66.6% de acreedores presentes.

FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL LIQUIDADOR: El liquidador ejerce todas las funciones y


facultades que conforme a la Ley General de Sociedades corresponde a los liquidadores,
administradores y gerentes, así como las que adicionalmente le otorgue el Convenio de
Liquidación o la Junta. Dentro de las obligaciones del liquidador esta la de representar los
intereses generales de los acreedores y del deudor en cuanto puedan interesar a la masa, actuar
con resguardo de los intereses de la masa o del concursado. Las atribuciones y facultades del
liquidador son:
- Actuar en resguardo de los intereses de la masa o del deudor
- Disponer de los bienes muebles o inmuebles, acreencias, derechos, valores y acciones de
propiedad del deudor
- Celebrar los actos y contratoas necesarios con el objetivo de conservarme mantener y
asegurar los bienes del deudor
- Celebrar los contrato que fuesen necesarios y transigir y realizar, con garantías o sin ellas,
las operaciones de créditos estrictamente necesarias para cubrir los gastos y obligaciones
que demande la liquidación.
- Entre otras

QUIEBRA DE LA EMPPRESA: Cuando la disolución y liquidación se completan; es decir, se


realizan todos los pagos y se extingue el patrimonio de la empresa. El liquidador debera solicitar
en un plaz no mayor a 30 DIAS la declaración judicial de quiebra de la empresa.

PROCEDIMIENTO CONCURSAL PREVENTIVO: Alternativa apropiada para permitir la


recuperación económica financiera de las empresas. Este procedimiento procura evitar que se
llegue a una situación de crisis en un corto o mediano plazo. Su propósito es prevenir la
problemática de la crisis patrimonial de un deudor, a diferencia de el Procedi Concursal Ordinario
destinado a enfrentar y revertir un crisis presente.

El deudor puede solicitar su acogimiento en dos modalidades:

A) Pidiendo una protección anticipada que implicara la suspensión en la exigibilidad de todas


sus obligaciones:
B) Ingresando al procedimiento sin solicitar la suspensión de exigibilidad de sus obligaciones

LA SITUACIÓN DE CONCURSADO DE LAS PERSONAS NATURALES: Pueden solicitar un


Procedimiento Concursal Ordinario cuando más de un tercio del total de sus obligaciones se
encuentren vencidas e impagadas por mas de 30 días, o al tener perdidas acumuladas mayor al
tercio del capital social.

También podría gustarte