Está en la página 1de 6

1.1.

Elabore un ensayo sobre las aportaciones de los chinos al desarrollo de la


ingeniería.

APORTES CHINOS EN EL DESARROLLO DE LA INGENIERIA


Los chinos fueron pieza fundamental e históricamente importante para el
desarrollo de la ingeniería ellos basaron más bien diseñar artefactos de
construcción civil, como son los siguientes, diseñaron una gran muralla que tenía
una distancia de 2240 Km. y una altura de 10 m y un espesor de 8m, de las cuales
les sirvió como fortaleza para contrarrestar a los invasores o enemigos que yacían
en ese tiempo; esta muralla contaba con 25000 torres en su parte principal y
15000 torres separadas de la muralla, de acuerdo a lo anterior los chinos no solo
se basaron en las estructuras, sino en resguardos militares que es actualmente
te registrado ingeniería militar, otro invento importante fue la construcción de
puentes colgantes hechos principalmente de bambú, de la cual nos brindó un gran
aporte actualmente en la construcción de éstos, otro ingenio valioso fue la
creación de la brújula que era capaz de orientar a los navegantes del mar, de
acuerdo al lugar donde quisiera ir, esta brújula funcionaba por puntos magnéticos
de la tierra; impusieron la creación del papel y además inventaron el reloj con
mecanismos de escape, fueron pioneros de construcción de piñones y de hecho
inventaron la pólvora, que es un producto artificial basado en explosivos, de las
cuales les servían para defenderse o atacar a los posibles enemigos que querían
invadir a china.
En conclusión, los chinos fueron grandes aportadores para la ingeniería, tanto en
el ámbito científico y tecnológico, su ideología fue tan grande que revoluciono al
mundo con sus inventos que días tras días fueron mejorando hasta nuestra época.
1.3. Elabore un diagrama que contenga los avances significativos en ciencia e
ingeniería que tenían las principales civilizaciones en función del tiempo.

APORTES DE LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

 Mesopotámica Egipcios Griegos Romanos

 Carreta con ruedas Sistema de riego Teorías Métodos de construcción

 canales Pirámides Arquitectura Cemento

 Templos Túneles Faro de Alejandría Hidráulico

 Murallas Poleas Maquinas de construcción

 Astrolabio El circo máximo

 Zigurat La vía Apia

 Suministro de agua el panteón

 Acueducto elevado El puente

 Alcántara

 El pont du Gard

1.4. Haga un dibujo a escala de la pirámide de Keops. Calcule la cantidad de


piedra que se necesitó para construirla. Exprese su respuesta en metros cúbicos y
en toneladas.

La Gran Pirámide, como se conoce ahora tenía 230.4 m por lado en la base
cuadrada y originalmente medía 146.3 m de altura. Contenía unos 2, 300,000
bloques de piedra, de cerca de 1.1 toneladas en promedio. La precisión con que
se orienta la base con respecto a la alineación norte-sur, este-oeste fue de
aproximadamente 6 minutos de un arco de error máximo, en tanto que la base
distaba de ser un cuadrado perfecto por menos de 17.78 cm. Teniendo en cuenta
el conocimiento limitado de la geometría y la falta de instrumentos de ese tiempo,
fue una proeza notable.
Cabe destacar que el único mecanismo que conocían era la palanca, ni la polea ni
el tornillo eran de su conocimiento previo.
El caballo como bestia de tiro se vino a utilizar 1.300 años después a: 230,4
h: 146,3
Masa bloque: 1,1 ton
#bloques: 2300000 bloques
1.7. Escriba una biografía breve de uno de los siguientes científicos e ingenieros.

Leonardo da Vinci.
Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci) fue un pintor florentino y
polímata (a la vez artista, científico, ingeniero, inventor, anatomista, escultor,
arquitecto, urbanista, botánico, músico, poeta, filósofo y escritor) nacido en Vinci el
15 de abril de 1452[] y fallecido en Ambroise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años
de edad, acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos,
diseños y pinturas. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió
con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de
importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza.
Trabajó a continuación en Roma, Boloña y Venecia, y pasó los últimos años de su
vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.

Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del


Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad
infinita sólo puede ser equiparable a su capacidad inventiva, Leonardo da Vinci es
considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y,
probablemente, la persona con el mayor número de talentos en múltiples
disciplinas que jamás haya vivido.

Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más
célebres, La Gioconda y La Última Cena, copiadas y parodiadas en varias
ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio, que llegaría a ser
retomado en numerosos trabajos derivados. No obstante, sólo se conocen una
quincena de sus obras, debido principalmente a sus constantes (y a veces
desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica, Este
reducido número de creaciones, junto con sus cuadernos que contienen dibujos,
diagramas científicos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen
un legado para las sucesivas generaciones de artistas, llegando a ser igualado
únicamente por Miguel Ángel.

Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su


tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el
automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la
máquina para medir el límite elástico de un cable), puesto que la mayoría no eran
realizables aún en esa época. Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar
mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la
hidrodinámica.
Galileo
(Pisa, actual Italia, 1564-Arcetri, id., 1642) Físico y astrónomo italiano. Fue
el primogénito del florentino Vincenzo Galilei, músico por vocación, aunque
obligado a dedicarse al comercio para sobrevivir. En 1574 la familia se trasladó a
Florencia, y Galileo fue enviado un tiempo –quizá como novicio-al monasterio de
Santa María di Vallombrosa, hasta que, en 1581, su padre lo matriculó como
estudiante de medicina en la Universidad de Pisa. Pero en 1585, tras haberse
iniciado en las matemáticas fuera de las aulas, abandonó los estudios
universitarios sin obtener ningún título, aunque sí había adquirido gusto por la
filosofía y la literatura.

Thomas A. Edison
Thomas Alva Edison, (1847-1931), inventor estadounidense cuyo desarrollo de
una práctica bombilla o foco eléctrico, un sistema generador de electricidad, un
aparato para grabar sonidos y un proyector de películas, ha tenido profundos
efectos en la configuración de la sociedad moderna.

Nació en Milán (Ohio) el 11 de febrero de 1847. Sólo fue a la escuela durante tres
meses en Port Huron (Michigan). Cuando tenía 12 años empezó a vender
periódicos en una estación de ferrocarril, dedicando su tiempo libre a la
experimentación con imprentas y con distintos aparatos mecánicos y eléctricos. En
1862 publicó un semanario, el Grand Trunk Herald, impreso en un vagón de
mercancías que también le servía como laboratorio. Por salvar la vida del hijo de
un jefe de estación, fue recompensado con la realización de un curso de
telegrafía. Mientras trabajaba como operador de telégrafos, realizó su primer
invento destacado, un repetidor telegráfico que permitía transmitir
mensajes automáticamente a una segunda línea sin que estuviera presente el
operador.

A continuación, Edison consiguió un empleo en Boston (Massachusetts) y dedicó


todo su tiempo libre a la investigación. Inventó una grabadora que, aun teniendo
muchas cualidades, no era lo suficientemente práctica como para justificar su
utilización. Más tarde, mientras trabajaba en la compañía de telégrafos Gold and
Stock de Nueva York, introdujo grandes mejoras en los aparatos y en los servicios
de la empresa. Con la venta de accesorios telegráficos, Edison ganó 40.000
dólares, con los que montó su propio laboratorio en 1876. Posteriormente concibió
un sistema telegráfico automático que hacía posible una mayor rapidez y calidad
de transmisión. El logro supremo de Edison en la telegrafía fue el invento de unas
máquinas que permitían la transmisión simultánea de diversos mensajes por una
línea, lo que aumentó enormemente la utilidad de las líneas telegráficas
existentes. El invento de Edison del transmisor telefónico de carbono fue muy
importante para el desarrollo del teléfono, que había sido inventado recientemente
por el físico estadounidense Alexander Graham Bell. Edison anunció en 1877 el
invento de un fonógrafo mediante el cual se podía grabar el sonido en un cilindro
de papel de estaño. Dos años más tarde exhibió públicamente su bombilla o foco
eléctrico incandescente, su invento más importante (véase Iluminación eléctrica).
Este invento tuvo un éxito extraordinario y, rápidamente, Edison se ocupó del
perfeccionamiento de las bombillas y de las dinamos para generar la corriente
eléctrica necesaria. En 1882 desarrolló e instaló la primera gran central eléctrica
del mundo en Nueva York. Sin embargo, más tarde, su uso de la corriente
continua se vio desplazado ante el sistema de corriente alterna desarrollado por
los inventores estadounidenses Nikola Tesla y George Westinghouse.

En 1887 Edison trasladó su fábrica de Menlo Park a West Orange (Nueva Jersey)
donde construyó un gran laboratorio de experimentación e investigación. (Su casa
y su laboratorio fueron convertidos en museo en 1955). En 1888 inventó el
kinescopio, la primera máquina que producía películas mediante una rápida
sucesión de imágenes individuales (véase Historia del cine). Entre sus posteriores
inventos dignos de mención se encuentra el llamado acumulador de Edison (un
acumulador alcalino de hierro-níquel), resultado de miles de experimentos (véase
Pila eléctrica).

Otros descubrimientos de Edison fueron el microtaxímetro (se utiliza para la


detección de cambios de temperatura) y un método de telegrafía sin hilos para
comunicarse con los trenes en movimiento. Cuando estalló la I Guerra Mundial,
proyectó, construyó y dirigió factorías para la fabricación de benceno, fenol y
derivados de la anilina. En 1915 fue nombrado presidente del Consejo Asesor de
la Marina de Estados Unidos y en calidad de ello hizo muchos descubrimientos
valiosos. Su trabajo posterior consistió fundamentalmente en mejorar y
perfeccionar inventos anteriores. En total, Edison patentó más de mil inventos. Fue
más un tecnólogo que un científico y aportó poco al conocimiento científico
original. Sin embargo, en 1883, observó la emisión de electrones por un filamento
caliente (el llamado efecto Edison), cuyas implicaciones profundas no se
comprendieron hasta varios años más tarde.

En 1878 fue nombrado caballero de la Legión de Honor Francesa y en 1889


comendador de la misma. En 1892 fue galardonado con la Medalla Albert de la
Sociedad Real de las Artes de Gran Bretaña y en 1928 recibió la Medalla de Oro
del Congreso de Estados Unidos “por el desarrollo y la aplicación de inventos que
han revolucionado la civilización en el último siglo”. Edison murió el 18 de octubre
de 1931 en West Orange.
1.8. Elabore un ensayo sobre el desarrollo de las fuentes de energía desde el
nacimiento de la civilización hasta nuestros días.

FUENTES DE ENERGIA

El hombre, como ser biológico está integrado dentro del flujo de energía de la
naturaleza. A lo largo de toda la historia el hombre se ha valido de distintas
fuentes de energía para realizar una amplia gama de actividades.

El hombre primitivo podía encontrar la energía necesaria para sus procesos vitales
en los alimentos que consumía y, por otro lado, dependía del sol como fuente de
calor. Posteriormente descubrió el fuego, que aprendió a utilizar con múltiples
fines.

Pero fue a partir de finales del siglo XVIII, con el comienzo de la Revolución
Industrial, cuando se produjo el gran cambio en la pautas de consumo energético
de la civilización. El progreso puso en marcha maquinarias nuevas para la
manufacturación de innumerables productos industriales, fabricadas masivamente.
Se le suma a esto la revolución en el transporte que consume impensables
cantidades de energía.

Desde finales del siglo XIX, la sociedad atraviesa etapas en las que el cambio y el
avance tecnológico son las características principales. Aparece la energía
eléctrica, los automóviles, los aviones, los motores de combustión interna, la
industria química y la industria metalúrgica. Se da lugar así a la segunda fase de la
revolución industrial, donde los combustibles fósiles (especialmente el carbón)
aportaban la energía primaria, sin siquiera sospecharse el grave daño que mas
adelante ocasionarían.

La tendencia de utilizar carbón como principal fuente de energía se modifica a


partir de la Segunda Guerra Mundial, donde comienza a tomar protagonismo otro
combustible fósil: el petróleo. Actualmente se necesitan grandes cantidades de
energía para las diversas actividades humanas: agricultura, industria, transporte,
comunicaciones y otros servicios que aportan confort a la vida moderna. Es por
eso que el consumo de combustibles se ha incrementado espectacularmente en
los últimos tiempos

También podría gustarte