Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

AUTOINFORME DE PROBLEMAS GINGIVALES Y PERIODONTITIS EN


POBLACIONES INDÍGENAS

Por
Itzel Dominique Infante Martínez
Marcela Alanis Aban

Como requisito para obtener título de Licenciado en Cirujano Dentista

Agosto, 2019
INDICE

ANTECEDENTES……………………………………………………………. 3

MARCO DE REFERENCIA………………………………………………….5

INTRODUCCION……………………………………………………………16

HIPOTESIS…………………………………………………………………..17
ANTECEDENTES

Estimar la prevalencia de afecciones periodontales y gingivales y su asociación con


el tabaquismo, la higiene bucal, el origen indígena, y la ubicación en adultos
indígenas y no indígenas.
 Estudios realizados señalan que las pérdidas elevadas de soporte óseo
periodontal tienen un incremento del 50% en incidencia de la enfermedad
coronaria y que pacientes con bolsas periodontales mayores de 3 milímetros
12 tienen un riesgo 3,6 veces mayor de desarrollar un accidente isquémico
(Beck, y cols., 1996).
 La enfermedad periodontal se presenta tan prevalente y severa en las
poblaciones, que es considerado el principal problema de salud pública en
el campo de la odontología, por sus efectos: dolor, deterioro funcional,
disminución de calidad de vida, además de generar elevados gastos
económicos al sistema de salud y a la misma población. (Romanelli y cols.,
2000).
 En nuestro país no se cuenta con un perfil epidemiológico regionalizado con
suficientes datos sobre la enfermedad periodontal y cómo se comporta en los
distintos grupos poblacionales dentro de las propias regiones, por lo que no
se dispone de elementos de juicio que permitan diseñar una mejor estrategia
de manejo de los recursos dedicados a este problema. (Hernández, 2000).
 Los datos reunidos por la Organización Mundial de la Salud en más de 35
países, revelan que la prevalencia de las enfermedades periodontales es
superior al 75% entre las personas de 35 a 44 años. Las poblaciones en vías
de desarrollo tienen una mayor prevalencia y severidad de enfermedad
periodontal comparados con poblaciones de países industrializados
(Sheiham, 2002).
 Se ha observado que la severidad de la enfermedad aumenta con la edad,
que existe mayor prevalencia en mujeres vinculada a los cambios
hormonales, los periodos de estrés disminuyen la respuesta inmune del
organismo, y se ha 11 asociado al nivel socioeconómico bajo que se
caracteriza por hábitos higiénicos y dietéticos deficientes. (Juárez-López,
2005).
 Según los resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías
Bucales 2009 (SIVEPAB), los usuarios que acuden a los servicios de salud
odontológicos el 100% padecen caries dental y 62.6% presenta algún grado
de enfermedad periodontal, por lo que se requiere conocer el
comportamiento de estas patologías en el resto de la población. El Índice
Periodontal Comunitario (IPC) a nivel nacional reportado es 50% de la
población donde predomina la gingivitis con 27% que es la fase inicial de la
EP; 18% cálculo; 4% bolsas de 4- 5 mm y 1% bolsas de 6 mm o más
(SIVEPAB, 2009).

 En México, García Conde concluye en el 2010, que la enfermedad


periodontal parece ser un problema mayor de salud pública global que afecta
a la mayoría de la población adulta después de los 35 años, criterio que
muestra un patrón 13 de progreso continuo de la enfermedad periodontal
destructiva crónica con el avance de la edad y que la enfermedad se inicia
como gingivitis, que, si queda sin tratar conduce a la periodontitis destructiva
progresiva. La necesidad de tratamiento periodontal en la población en
general es muy elevada, particularmente en la rural donde se debe poner
mayor atención, debido a que parece haber más gingivitis que los centros
urbanos y metropolitanos, lo cual se atribuye a las capacidades económicas
e inhabilidad de pagar un examen de rutina y atención dental. Y determinó
que el nivel educacional tiene un impacto más significativo en el estado
periodontal que el nivel económico. ( García-Conde y cols., 2010).
MARCO DE REFERENCIA
Tiempo desde la última visita al dentista
Distribución de las necesidades de tratamiento periodontal por sextante según
grupos de edad.
INTRODUCCION
La salud en general, es fundamental en los seres humanos, dentro de ella la salud
bucal juega un rol importante y cualquier alteración puede influir en el bienestar
general de los individuos. Dentro de las principales enfermedades que afectan a la
población mundial, se consideran a las enfermedades de la cavidad bucal, esto
debido a su alta incidencia y prevalencia en la población en general, siendo la caries
y las enfermedades periodontales las más prevalentes según datos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las enfermedades periodontales se definen como un grupo de lesiones que afectan
los tejidos que rodean y dan soporte a la cavidad de las piezas dentales, y también
pueden deberse a la ausencia de piezas dentales, de estructuras dentales
supernumerarias, maloclusión, fracturas y la forma de los mismos; éstas afecciones
bucales están consideradas como un problema de salud pública tanto a nivel
nacional como mundial, la población con mayor riesgo de sufrir estas afecciones
son niños y adolescentes. Por otra parte, realizaremos investigación sobre
comunidades indígenas y la prevalencia de la enfermedad periodontal y gingivitis
en el mismo, se evaluará, por edades, sexo, etc. La periodontitis, es una
enfermedad caracterizada además por inflamación de las encías, hay edema,
sangrado, cambios en el contorno, movilidad dentaria y perdida de inserción en
hueso. Es por ello que en los casos extremos de esta enfermedad se pierden las
piezas dentarias, no por caries o algún traumatismo, sino por la falta de inserción
en su respectivo hueso alveolar.
Cada vez que se consumen alimentos se producen ácidos orgánicos que dan lugar
a la desmineralización de los dientes que es rápidamente compensada por
componentes neutralizantes y remineralizantes del hospedador, estableciéndose un
equilibrio fisiológico constante, así, al consumir alimentos de manera constante que
contengan un alto contenido de azúcares, se da lugar a periodos prolongados de
gran acidez que contribuirán a la formación de placa dentobacteriana y con ello la
proliferación de especies bacterianas capaces de desarrollarse en pH ácidos y con
una gran producción de ácidos que alteran el esmalte de los dientes, todo esto
aunado a una mala higiene bucal, el aspecto socio económico, cultural.
La poca consistencia de estos datos no permite conocer el estado real de la
población y hacen confusa la concordancia entre algunos hallazgos como bajo nivel
de sangrado y cálculos con la severidad de la enfermedad y la alta necesidad del
tratamiento que se menciona. El propósito de este estudio es realizar un diagnóstico
periodontal a una muestra de comunidades indígenas analizando hábitos y
costumbres para ayudar a la comunidad, atendiendo sus necesidades y
desarrollando planes de tratamiento.
HIPOTESIS
Las personas que residen en zonas rurales son más susceptibles a desarrollar la
enfermedad periodontal por su asociación con el tabaquismo, la deficiente higiene
bucal que emplean, y el origen indígena ya que no existe algún medio o
información que les inculquen.

También podría gustarte