Está en la página 1de 1

DIFERENCIA CONCEPTUAL ENTRE DOMINIO Y

PROPIEDAD
• El término propiedad indicaba
toda relación de pertenencia o
titularidad, y así resulta posible
hablar, por ejemplo, de
propiedad intelectual e
industrial
• El dominio hace referencia a la
titularidad sobre un objeto
corporal.
DEFINICION DE PROPIEDAD
"La propiedad es el poder jurídico que permite usar,
disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe
ejercerse en armonía con el interés social y dentro
de los límites de la ley".
ATRIBUTOS DE LA PROPIEDAD
USAR: Es la finalidad económica de
aprovechamiento (destino del bien) respecto de un
bien mueble o inmueble que le permite al propietario,
según su voluntad, explotarlo de una u otra forma.
DISFRUTE: Es la capacidad otorgada al propietario
para poder hacerse de los frutos del bien sobre el
que ejerce dominio. Los tipos de frutos se clasifican
en naturales, industriales y civiles. Frutos
naturales, que provienen del bien sin intervención
humana. Frutos industriales, que son aquellos en
cuya percepción interviene el hombre. Frutos
civiles, que se originan como consecuencia de una
relación jurídica, es decir, un contrato
DISPOSICION: Es la capacidad para sacar de la
esfera jurídica patrimonial (efectiva o
potencialmente) un bien
REINVINDICACIÓN: permite restituir el bien materia
de propiedad a aquella persona que no pueda
ejercer ni el uso ni es disfrute debido a que alguien
más lo ejerce sin derecho alguno.
CARACTERÍSTICAS: ES UN DERECHO REAL, ES
ABSOLUTO, EXCLUSIVO Y EXCLUYENTE, ES
PERPETUO, ES ELÁSTICO, ES AUTÓNOMO.
TEORIAS DE LA PROPIEDAD
1.Teoría de la ocupación: Esta teoría tiene la
concepción histórica del origen de la propiedad y su
legitimidad fundada en que la ocupación convertía
en propietario al ocupante.
Teoría de la convención social: Para este
planteamiento teórico la ocupación ni el trabajo
tienen suficiente argumento para fundamentar el
derecho de propiedad, por cuanto, no generan la
obligación en los demás individuos, para respetar el
derecho de propiedad.
Teoría del trabajo: El hombre con su capacidad
creadora es capaz de transformar la naturaleza con
el propósito de acrecentar su utilidad.
Teoría de la ley: Para esta teoría, el derecho de
propiedad sólo es generado o creado por la ley.
Teoría de la función social La revolución francesa
jurídicamente instituyó la propiedad liberal, la que ha
sido plasmada en el code civil de 1804, restaurando
la propiedad romana (dominium).
DERECHOS DEL PROPIETARIO
Derecho de cercar. El objeto fundamental de este
derecho es delimitar, individualizar o determinar la
superficie del inmueble; por tanto, el hecho de cercar
es precisar físicamente los límites por los cuatro
puntos cardinales.
Derecho de deslinde y amojonamiento. propio de los
predios rurales e improcedente en los predios
urbanos, en éstos carece de trascendencia por la
improbabilidad de existir confusión de linderos
Derecho al corte de ramas y raíces invasoras del
predio: todo propietario puede cortar las ramas de
los árboles que se extiendan sobre el predio y las
raíces que invadan. Cuando sea necesario podrá
recurrir a la autoridad municipal o judicial para el
ejercicio de estos derechos».
MODOS DE ADQUIRIR EL DERECHO DE
PROPIEDAD:
MODOS DERIVADOS Y ORIGINARIOS
1. Son «aquellos en los cuales la transmisión del
dominio resulta de un acto del dueño anterior en
favor del nuevo dueño, como ocurre en la tradición,
2. el modo originario acentúa una relación inmediata
con el bien, por ejemplo, en la apropiación, la
especificación, la accesión, la obtención de frutos, la
usucapión, etc.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA: ALBALADEJO,
cuando escribe que la «usucapión (o prescripción
adquisitiva) es la adquisición del dominio u otro
derecho real posible, por la posesión continuada del
mismo durante el tiempo y con las condiciones que
fija la ley».
EXTINCION DE LA PROPIEDAD:
Son causales de la extinción de la propiedad:
Adquisición del bien por otra persona.
Destrucción o pérdida total o de consumo del bien
Expropiación.
Abandono de bien durante 20 años, en cuyo caso
pasa el predio al dominio del Estado

COPROPIEDAD:

Actos entre vivos: Mediante actos o negocios


jurídicos (contratos), como el de compraventa,
permuta, donación, dación en pago, adjudicación,
transacción judicial o extrajudicial, conciliación —o
por imperio de la ley (indivisión forzosa)

Acto de última voluntad o mortis causa. da


nacimiento jurídicamente a una universalidad de
bienes, sobre los cuales los coherederos asumen
posesión y propiedad, se presenta la figura del
patrimonio autónomo y no la de la copropiedad.
CLASIFICACIÓN DE LA COPROPIEDAD:
1. La copropiedad normal u
ordinaria: También se la
denomina copropiedad sin
indivisión forzosa. Ésta puede
ser objeto de extinción en
cualquier momento, y en cuanto
sea solicitada por uno o más
copropietarios o por su
correspondiente acreedor.
2. La copropiedad con
indivisión forzosa: En esta
clase de copropiedad, los
copartícipes no pueden afectar
el bien común con la partición o
el fraccionamiento material del
bien; es decir, no se extingue
por la partición, o simplemente
no es posible la partición.
EXTINCIÓN DE LA COOPROPIEDAD:
• La regla general es, que la
copropiedad se extingue o
concluye de manera normal
mediante la división y partición
del bien común-material,
recibiendo cada copartícipe lo
que por derecho le pertenece.
• por reunión de todas las cuotas
partes en un solo propietario.
• destrucción total o pérdida del
bien.
• enajenación del bien a favor de
un tercero.
• Pérdida del derecho de
propiedad de los copropietarios.
PROPIEDAD HORIZONTAL: la propiedad
horizontal se encuentra sujeta a normas legales
especiales art. 958 del C.C., La legislación de la
materia impone de modo jerárquico que los edificios
de departamentos que pertenezcan a distintos
propietarios se encuentran obligatoriamente sujetos
al régimen de propiedad exclusiva y propiedad
común.

También podría gustarte