Está en la página 1de 89

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Facultad de Ingeniería Pesquera


EAP. INGENIERÍA PESQUERA

Texto Teórico de Química General e Inorgánica

III y IV UNIDAD
Temas:

* NOMENCLATURA QUÍMICA
* REACCIONES QUÍMICAS

* BALANCE DE ECUACIONES

* ESTEQUIOMETRIA

* SOLUCIONES
* ÁCIDOS Y BASES
* ESTADO GASEOSO
* EQUILIBRIO QUIMICO
* EQUILIBRIO IONICO

Autor: Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano


Derechos Reservados: Prohibida su Reproducción Parcial o Total
Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera

INTRODUCCIÓN

Sin duda, en cualquier disciplina, el hablar un mismo idioma facilita grandemente el


entendimiento. En la QUÍMICA GENERAL E INORGANICA, comunicarse requiere de la
homogeneización en los conceptos asignados a cada uno de los temas para así lograr un mismo
idioma que nos permita comprender cada uno de los principios, leyes, postulados, etc. para tener
un buen dominio de cada capitulo y así pues aplicarlos en cursos superiores de su formación
profesional.

En el presente Texto Teórico se trata cubrir la necesidad que tienen los alumnos de
escasos recursos económicos de no poder adquirir un libro por su elevado costo y también
aprovechando la poca disponibilidad de información al alcance del estudiantado; es así como se
ha visto la forma de estructurar este texto de la segunda parte del curso que explique
teóricamente cada uno de los temas tratados de tal manera que el alumno pueda comprender en
toda su amplitud la importancia que tiene el saber y dominar estos conceptos para poderlos
aplicar en la practica y en cursos superiores de su formación profesional.

La necesidad de un sistema general en la NOMENCLATURA química, se hizo sentir de


manera muy notoria cuando el número de sustancias conocidas fue en aumento así como
también las personas que trabajaban con ellas en las diferentes partes del mundo; de no lograrse,
era prácticamente imposible el entendimiento y el intercambio de conocimientos. Bien Podría
darse el caso de personas hablando de un mismo compuesto pero con distintos nombres y por
ello dar la sensación de referirse a algo diferente.

Los temas a tratar son los siguientes: NOMENCLATURA QUÍMICA, REACCIONES


QUÍMICAS, BALANCE DE ECUACIONES, ESTEQUIOMETRÍA, SOLUCIONES,
ESTADO GASEOSO y EQUILIBRIO QUÍMICO; cada uno de estos capítulos serán explicados
de la manera más simple con el único objetivo de que cada uno de los alumnos puedan
comprender y poder aplicarlos sin ningún inconveniente ya que de esta manera se logrará
avances muy significativos, además cada uno de los temas serán complementados con ejemplos
y conceptos por el profesor del curso.

El Autor

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 3


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera

NOMENCLATURA QUÍMICA
La QUÍMICA tiene como objetivo el estudio de la MATERIA, su naturaleza, estructura,

propiedades y transformaciones que en ella pueden ocurrir. Entendemos por MATERIA como

todo aquello que existe, encontrándonos que regularmente siempre está formando MEZCLAS

de distintos tipos de materiales que podemos separar y diferenciar de acuerdo a su

comportamiento y referirnos a ellas con el término SUSTANCIAS.

SUSTANCIA es pues, una muestra de materia en estado de pureza. Material de un mismo tipo

que por lo tanto debemos diferenciar de otros mediante un nombre; este nombre será asignado

procurando dar con él la mayor información posible sobre la sustancia referida. Existe una gran

diversidad de sustancias las cuales pueden ser agrupadas en familias de acuerdo a su

composición y propiedades, estableciendo así una SISTEMATIZACION de todas ellas que nos

permita facilitar su NOMENCLATURA.

Dentro de la gran diversidad de sustancias existentes podemos formar dos grupos; uno reúne a

poco más de un centenar de SUSTANCIAS SIMPLES o ELEMENTALES y el otro, al gran

número de SUSTANCIAS COMPUESTAS, formadas precisamente por combinaciones que se

dan entre las sustancias elementales. Una SUSTANCIA es SIMPLE cuando no puede ser

descompuesta en otra más sencilla al aplicar algún método físico o químico reconocido como de

uso común. Las sustancias simples son llamadas también ELEMENTOS y se representan

mediante SIMBOLOS que siempre es la primera letra del nombre escrita en mayúscula

pudiendo estar acompañada de una segunda letra en minúscula. Las SUSTANCIAS

COMPUESTAS pueden descomponerse en sustancias simples y son propiamente llamados

COMPUESTOS, se representan mediante FORMULAS las cuales están constituidas por los

símbolos de las sustancias elementales que forman al compuesto así como números que

especifiquen la proporción de cada uno de los elementos, suerte tal, que la fórmula nos brinde

información tanto cualitativa como cuantitativa sobre la composición de la sustancia. La

FORMULA de un compuesto se escribe colocando inicialmente el símbolo del elemento menos

electronegativo.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 4


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
SUSTANCIAS SIMPLES

H : Hidrógeno Ca : Calcio K : Potasio

O : Oxígeno Pb : Plomo P : Fósforo

C : Carbono Na : Sodio Au : Oro

SUSTANCIAS COMPUESTAS

H2O : Agua Na2O : Oxido de Sodio


NH3 : Amoníaco CaS : Sulfuro de Calcio
CO : Monóxido de Carbono KBr : Bromuro de Potasio

Existen porciones mínimas de las sustancias que no pueden fraccionarse más sin que pierdan las

características de las sustancias; en el caso de los ELEMENTOS se le conoce como ATOMO y

en los COMPUESTOS se le denomina MOLECULA.

Las fórmulas de las sustancias compuestas nos dicen claramente si el compuesto está formado

por átomos de un sólo elemento, de dos, tres o más; de acuerdo a esto podemos clasificarlas en:

COMPUESTOS BINARIOS cuando son dos elementos diferentes los que lo integran,

COMPUESTOS TERNARIOS al ser tres y COMPUESTOS POLIATOMICOS en el caso de

que los constituyentes sean más de tres; esta diferenciación guarda también regular importancia

en la NOMENCLATURA.

ESPECIES IONICAS
Existen fórmulas representativas de átomos o grupos de átomos que por la pérdida o ganancia

de electrones han adquirido cierta carga eléctrica a la cual se le conoce como

ELECTROVALENCIA, estas especies iónicas o simplemente IONES, pueden presentar carga

positiva al originarse por la pérdida de electrones en átomos regularmente de elementos de baja

electronegatividad como los METALES; a este tipo de ION se le conoce como CATION. Los

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 5


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
NO METALES generalmente tienden a ganar electrones ya que presentan una gran

electronegatividad; estos originan iones negativos conocidos con el nombre de ANION. La

escritura de las fórmulas para los iones se hace siguiendo los mismos criterios que antes se

mencionan para sustancias compuestas, agregando un signo y número alusivo a la cantidad de

electrones ganados o perdidos para indicar al catión o al anión. Esta distinción se coloca en la

parte superior y a la derecha de la fórmula.

(SO4)2- Anión Sulfato Mg2+ Catión Magnesio

(OH)1- Anión Hidróxido (NH4)1+ Catión Amonio

(PO4)3- Anión Fosfato K1+ Catión Potasio

 Los iones Hidróxido y Amonio son excepción ya que primero está escrito el símbolo
del elemento más electronegativo.

FUNCIONES QUIMICAS

Si bien hemos visto alguna forma de clasificar a los compuestos agrupándolos en moléculas

simples o compuestas; en compuestos binarios, ternarios o poliatómicos, estas clasificaciones

nos sirven de gran ayuda en la escritura de las fórmulas, pero es poca la información que nos

brindan sobre las propiedades tanto físicas como químicas de un compuesto, es por ello que

resulta indispensable una clasificación que los agrupe de acuerdo a sus propiedades químicas;

para tal efecto surgen las siguientes familias:

OXIDOS:
Son compuestos binarios formados por la combinación del oxígeno con otro elemento, si el

elemento es un METAL se le conoce como OXIDO METALICO o también como OXIDO

BASICO. En el caso de que fuera un NO METAL se le denomina OXIDO NO METALICO u

OXIDO ACIDO, y en ocasiones a algunos se les puede denominar ANHIDRIDOS.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 6


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera

ÁCIDOS:
Compuestos que al ser disueltos en agua tienen la capacidad de aumentar l concentración de

IONES HIDRONIO (H3O)1+

BASES:
Estas sustancias se caracterizan por aumentar la concentración de IONES HIDROXIDO (OH)1-

cuando están en solución con agua. Si en su fórmula contienen el anión (OH) 1- se les conoce

como HIDROXIDOS.

SALES:
Estos compuestos se obtienen como producto de la NEUTRALIZACION de un ACIDO o de

una BASE, ya sea por reacción entre ellos mismos o con algún METAL.

Estas FAMILIAS de compuestos se han establecido en base a la FUNCION QUIMICA que

cada uno de ellos desarrolla al ponerse en contacto con otras sustancias.

EJEMPLOS:

Los OXIDOS, siendo compuestos BINARIOS se combinan con el agua para producir

compuestos TERNARIOS.

Los OXIDOS METALICOS producen BASES de ahí el nombre alterno de OXIDOS

BASICOS.

Los OXIDOS ACIDOS reciben este nombre porque al reaccionar con el agua producen

sustancias con características ACIDAS. Estos ácidos son conocidos como OXIACIDOS por

la presencia del oxígeno.

Un gran número de OXIDOS ACIDOS pueden también ser llamados ANHIDRIDOS dado que

se obtienen mediante la deshidratación de algún OXIACIDO al ser sometido a calentamiento.

La DESHIDRATACION es eliminación del Agua. Por eso el nombre de ANHIDRIDO

que significa SIN AGUA.

Los ACIDOS pueden ser compuestos binarios o ternarios. Formados por la combinación del

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 7


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
HIDROGENO con otro elemento o grupos de elementos de gran electronegatividad cuya

principal característica es el aumento de IONES HIDRONIO (H3O)1+ al ser disueltos en agua.

Esto les confiere la propiedad de neutralizar los IONES HIDROXIDO (OH)- liberados en las

soluciones de las BASES formándose AGUA, además de una SAL producto de la combinación

del ION negativo (ANION) y el positivo (CATION) liberados por el ACIDO y la BASE

respectivamente.

Otra característica de los ACIDOS es la liberación del HIDROGENO presente en ellos cuando

reaccionan con algún METAL formándose también una SAL.

Las BASES o HIDROXIDOS al ser liberadoras del ANION HIDROXIDO (OH) 1- serán capaces

de neutralizar a los ACIDOS quienes liberan el CATION de HIDROGENO (H) 1+ formando

AGUA, por lo que mutuamente se NEUTRALIZAN originando sustancias de una relativa

estabilidad.

Como podemos apreciar, las bases son compuestos TERNARIOS con la participación de un

METAL quien es realmente el que cede el electrón que le confiere la carga negativa al ANION

(OH)1-, quedando él como un CATION. Esto origina que en interacciones entre compuestos que

por su fórmula sean llamados hidróxidos, alguno de ellos tenga un comportamiento ACIDO, lo

cual depende de la capacidad de ceder electrones de los metales. Aquel que tenga una mayor

electronegatividad se comportara como NO METAL y el compuesto que lo posea se comportara

como un ACIDO.

A los elementos que dependiendo de las condiciones pueden adquirir características de METAL

o de NO METAL se le conoce como METALOIDE o ANFOTERO. Ejemplo: Zn, Mn, Al, Cr,

W, As, Sb, etc.

Las SALES son sustancias de una relativa estabilidad cuya solubilidad y actividad química

depende de los elementos que la integran. Están formados por un CATION el cual proviene de

una BASE y de un ANION cuyo origen quizá sea un ACIDO, de los cuales se ha obtenido por

NEUTRALIZACION de las características de ACIDO y BASE. Pueden ser compuestos

BINARIOS, TERNARIOS o POLIATOMICOS.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 8


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Las sales pueden reaccionar entre sí para dar productos de mayor estabilidad. Reacción entre

sales en solución, donde se aprecia un desplazamiento de los componentes

originándose sales de una mayor estabilidad.

En compuestos con CATIONES o ANIONES multivalentes es posible que se den

neutralizaciones parciales y por lo tanto las sales que así se originen podrán tener características

ácidas o básicas.

Este tipo de sales pueden ser neutralizadas con un ion diferente originando SALES MIXTAS.

En ocasiones las sales cristalizan absorbiendo moléculas de agua; a estas se les conoce cómo

SALES HIDRATADAS, su fórmula se escribe anexándole el número de moléculas de agua a la

cual se le conoce como AGUA DE CRISTALIZACION.

SALES DOBLES. Algunas sales se depositan formando cristales de dos tipos de sustancias;

como ejemplo citaremos los compuestos llamados ALUMBRES cuya formación contiene

sulfatos de cationes MONOVALENTES Y TRIVALENTES.

COMPUESTOS DE COORDINACION. También conocidos como compuestos complejos;

consisten regularmente en un elemento METALICO CENTRAL al cual se unen varios aniones

y/o moléculas llamados LIGANDOS. Se dice que los ligandos están coordinados alrededor del

METAL CENTRAL en la primera esfera de coordinación la cual se indica por paréntesis

rectangulares y puede ser CATION o ANION.

K3[Fe(CN)6] [Fe(CN)6]-3

Hexaciano ferrato III Anión


de potasio Hexaciano ferrato III

[Cu(NH3)4]Cl [Cu(NH3)4]+1

Cloruro de tetramino Catión


cobre I tetraamino cobre I

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 9


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Se puede apreciar que en la escritura de la fórmula de un complejo también se escribe primero

el CATION seguido del ANION.

INTRODUCCIÓN DE COMO SE NOMBRAN LOS DIFERENTES

COMPUESTOS
En forma general en lo referente a la manera de nombrar los diferentes compuestos químicos se

hará teniendo en cuenta los tres tipos de nomenclatura básicas tales como la Nomenclatura

Antigua, Tradicional, Clásica, Trivial o Común (T), la Nomenclatura Sistemática o IUPAC (I) y

la Nomenclatura Stock (S).

NOMENCLATURA COMUN, TRIVIAL, ANTIGUA o CLASICA.


Cabe hacer notar que antes de existir la idea de socializar de manera reglamentada los nombres

de las sustancias, fueron apareciendo un alto número de compuestos con nombres usuales o

comunes los cuales se aprendían más por la práctica que por sistematización alguna, siendo este

motivo la causa de que el NOMBRE TRIVIAL no señale ninguna característica del compuesto.

Existen otros nombres que son aplicados a presentaciones industriales de algunos compuestos.

Ejemplos:

Ácido muriático: para el ácido clorhídrico.

Vinagre: es el ácido acético.

Sosa cáustica: nombre del hidróxido de sodio.

Potasa cáustica: este para hidróxido de potasio.

NOMENCLATURA SISTEMATIZADA (IUPAC)

Actualmente existe la tendencia a adoptar un sistema de nombres que permita al máximo

caracterizar las propiedades de la sustancia. Para ello se da un nombre genérico correspondiente

a la familia que agrupe al compuesto según su FUNCION QUIMICA, posteriormente se

especifica que elemento presenta determinada FUNCION e incluso el estado de oxidación de

éste, lo cual se logra con un manejo de terminaciones y de prefijos según sea requerido. Mas

recientemente la NOMENCLATURA STOCK reglamenta el uso del nombre genérico (óxido,

hidróxido, ácido, etc.) seguido del elemento que pertenece a determinada familia y con un

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 10


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
número romano encerrado en paréntesis le especifica el estado de oxidación.

NOMBRE DE SUSTANCIAS SENCILLAS.

Para simplificar la tarea de asignar nombres a los compuestos, es prudente agrupar a las familias

según contengan o no oxígeno.

Las reglas para la escritura de las formulas de los compuestos binarios son las siguientes:

1. Escriba primero el símbolo del elemento metálico del compuesto seguido del símbolo del
elemento no metálico. Indique los estados de oxidación o valencias de los elementos,
colocándolos con números naturales pequeños en la parte derecha superior de cada símbolo.
2. Si los números de oxidación son iguales, se escriben los símbolos simplemente, quiere decir
que no se pone subíndice alguno.
3. Si los números de oxidación son desiguales, se escriben los símbolos, se colocan los
números de oxidación y se alternan estos como subíndices expresados con números
naturales pequeños en la parte derecha inferior de cada símbolo. Nunca se escribe el
subíndice 1.
4. Si los números de oxidación son divisibles, se alternan con los subíndices y se simplifican
estos.

La nomenclatura se propone dar un nombre a cada sustancia compuesta. Este nombre debe

guardar relación con su estructura y sugerir, en lo posible su carácter químico.

Todas las funciones químicas deben de tener una escritura y una denominación, en lo que

concierne a la escritura debemos tener en cuenta que de acuerdo con la IUPAC ( Unión

Internacional de Química Pura y Aplicada) en el año 1940, primero se debe escribir el elemento

electropositivo, luego el electronegativo.

Es así como a continuación se explicara detalladamente cada una de las funciones químicas para

su mejor entendimiento:

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 11


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera

FUNCIÓN OXIDO BÁSICO


Son compuestos binarios que resultan de la combinación del oxigeno con un metal.

METAL + OXIGENO  OXIDO BASICO

NOMENCLATURA TRADICIONAL (T)


También se le conoce con el nombre de clásica, antigua, trivial o común.

a. Si el metal posee un solo E.O. como el sodio, potasio, calcio magnesio, aluminio, etc. Se

pone primero la palabra OXIDO seguido preposición DE y por ultimo el nombre del

METAL.

b. Si el metal funciona con dos N.O. se da la terminación OSO para el menor y la terminación

ICO para el mayor.

c. En el sistema común de nomenclatura se emplea la denominación de SESQUIOXIDO para

la forma M2O3 esta forma puede ser calificada de anticuada, ya que la tendencia actual es la

denominación estequiometrica o IUPAC.

NOMENCLATURA STOCK (S)


Conocida como nomenclatura moderna, aplicada a iones positivos, impone el nombre del

elemento inmediatamente seguido por su número de oxidación escrito con números romanos

encerrados entre paréntesis.

A este sistema se le denomina "Nomenclatura Stock" por haber sido ideado por el polaco Alfred

Stock, quien lo propuso a la IUPAC en el año 1941 también se le denomino Sistema Numeral

Romano.

NOMENCLATURA SISTEMÁTICA (I)


Llamada también Estequiometrica o IUPAC, en este caso se suele utilizar prefijos: Mono (1), Di

o Bi (2), Tri (3), Tetra (4), Penta (5), Hexa (6), Hepta (7), Octa (8), Nona (9) Deca (10), etc.

Para indicar el numero de átomos de metal y oxigeno presentes en la formula.

En la nomenclatura estequiometrica es usual omitir el prefijo numeral "mono" de tal manera que

se le nombra como un oxido simple.

En el presente capitulo emplearemos ambos sistemas de nomenclatura, el tradicional y el mas

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 12


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
moderno en forma un poco alternada de modo que el estudiante pueda aprender a usarlos tanto

en la literatura científica cono en el laboratorio.

Los HIPEROXIDOS son óxidos que se obtienen cuando el oxigeno actúa con un numero de

oxidación igual a -1/2.

Algunos prefijos en la nomenclatura común aún todavía tienen vigencia tales como:

* Sub o Proto para los óxidos de la forma MO.

* Hemi para los óxidos de la forma M2O

* Sesqui para los óxidos de la forma M2O3

Donde M es el metal y O el oxigeno

FUNCIÓN PERÓXIDO
Los peróxidos son óxidos que contienen mayor cantidad de oxigeno de la que permite la

valencia máxima que pueda tener el metal que lo forma; se caracteriza por el enlace O-O que

suele romperse a elevada temperatura y en contacto con el agua reacciona liberando oxigeno.

Se nombran con la palabra PEROXIDO seguido del nombre del metal y para formularlos se

escribe el oxido normal que corresponde al número de oxidación más elevado del metal y se

agrega un átomo más de oxigeno.

En este caso se hace uso solo de la nomenclatura tradicional y la nomenclatura IUPAC y las

formulas de los peróxidos no se simplifican.

Todos los metales del grupo IA y IIA (excepto el berilio) pueden formar peróxidos en

condiciones adecuadas.

FUNCIÓN ÓXIDOS DOBLES


Son aquellos óxidos de un metal en el cual entra el oxido con dos N.O. distintos

simultáneamente, son de la forma M3O4 donde "M" es el metal.

Se nombran con la palabra óxido seguido del nombre del metal acabado en OSO e ICO

simultáneamente. También se le suele nombrar, anteponiendo el prefijo minio al nombre del

metal o intercalando la palabra salino o doble entre las palabras oxido y el nombre del metal.

Se formulan sumando las moléculas de oxido OSO y oxido ICO necesarias para que la formula

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 13


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
quede en la proporción metal - oxigeno igual a 3:4.

FUNCIÓN ÓXIDOS DOBLES MIXTOS


Son aquellos que están constituidos por dos óxidos diferentes en igual o diferente relación.

Para nombrarlos se usa la palabra doble (no necesariamente) entre la palabra oxido y el nombre

de los metales.

Los óxidos dobles del tipo general MO. M´2O3, en donde M es un metal divalente y M´ es un

metal trivalente a los que se le llaman ESPINELAS. Se presentan en la naturaleza y muchas

otras pueden ser sintetizadas.

FUNCIÓN ÓXIDOS HIDRATADOS


Los óxidos hidratados son aquellos óxidos básicos que tienen en su constitución molécula una o

más moléculas de agua.

Para nombrarlos se indica el nombre del oxido luego la palabra hidrato precedido del valor del

numero de moléculas de agua presentes en el oxido.

FUNCIÓN ÓXIDOS ÁCIDOS (Anhídridos)

Son compuestos binarios que resultan de la combinación del oxigeno con un no metal.

NO METAL + OXIGENO  OXIDO ACIDO

NOMENCLATURA TRADICIONAL (T)

También se le conoce con el nombre de clásica, antigua, trivial o común.

a. Si el no metal funciona con dos N.O. se dice la palabra anhídrido seguido del nombre del

no metal al cual se le agrega la terminación OSO para el menor y la terminación ICO para el

mayor.

b. Cuando el no metal puede formar hasta cuatro anhídridos como ocurre con algunos

halógenos, ya que poseen cuatro números de oxidación diferentes, se mantiene el mismo

principio, dándose la terminación OSO a los dos de menor N.O. e ICO a los de mayor E.O.

pero empleando también los estados los prefijos HIPO que se antepone al N.O. mas bajo y

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 14


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
PER o HIPER que se antepone al de mayor N.O.

c. Al igual que en la nomenclatura común de los óxidos básicos, existen algunos prefijos que

aún tienen vigencia tales como: Sub ó Proto (mO), Hemi (m2O) y Sesqui (m2O3), donde

"m" se refiere al no metal y "O" al oxigeno.

NOMENCLATURA STOCK (S)

Conocida como nomenclatura moderna, se dice la palabra oxido indicando a continuación el

nombre del no metal inmediatamente seguido por su número de oxidación escrito con números

romanos encerrados entre paréntesis.

NOMENCLATURA SISTEMATICA (I)

Llamada también Estequiometrica o IUPAC, en este caso se suele utilizar prefijos: Mono (1), Di

o Bi (2), Tri (3), Tetra (4), Penta (5), Hexa (6), Hepta (7), Octa (8), Nona (9) Deca (10), etc.

Para indicar la proporción en que intervienen el oxigeno y el no metal.

Cuando se utiliza el prefijo Penta se omite la letra "a" de penta con el único objetivo de

beneficiar una buena pronunciación.

FUNCIÓN HIDRÓXIDOS (Álcali o Bases)

Son compuestos ternarios que resultan de la combinación de los óxidos básicos con el agua.

OXIDO BASICO + AGUA  HIDROXIDO

Los hidróxidos se caracterizan porque en sus moléculas se forman siempre el grupo funcional

OH- llamado OXIDRILO o HIDROXILO que es monovalente negativo. En la química moderna

se emplea los términos base o álcali ya que se da un significado más amplio. Se consideran

bases a las especies químicas que tiene tendencia a combinarse con iones de H +. El grupo OH-

de los hidróxidos es una base muy importante que forma con los iones de H + una molécula de

agua.

H+ + OH-  H2O

Para formularlos se añade al metal que lo forma tantos grupos OH - como indica el número de

oxidación del metal.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 15


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Para nombrarlos se dice la palabra hidróxido seguido del nombre del metal acabado en OSO ó

ICO según actúe con su menor o mayor numero de oxidación respectivamente.

También se suelen utilizar las mismas reglas para nombrar los óxidos básicos en la

nomenclatura Stock y IUPAC.

FUNCIÓN ÁCIDOS
Es todo compuesto que contiene H sustituibles total o parcialmente por átomos de elementos

metálicos o cationes formando sales.

CARACTERISTICAS DE LOS ACIDOS

1. Tienen sabor agrio

2. Destruyen los tejidos orgánicos, producen quemaduras en la piel.

3. Poseen uno o mas átomos de hidrogeno sustituible por átomos de metal o radicales

electropositivos para la formación de sales.

4. Enrojecen el papel azul de tornasol

5. Vuelven ácidas a las soluciones acuosas (pH menor que 7)

6. Descomponen las proteínas y otras sustancias biológicas.

7. En soluciones acuosas (disueltos en agua) dejan en libertad el ion H+ por lo que son buenos

conductores de la electricidad.

8. Reaccionan químicamente con las bases (pierden protones hacia las bases)

CLASIFICACION DE LOS ACIDOS:

FUNCIÓN ACIDO OXÁCIDO


Son compuestos ternarios que resultan de la acción del agua sobre los óxidos ácidos

(anhídridos) por lo tanto poseen oxigeno en su molécula.

OXIDO ACIDO + AGUA  OXACIDO


NOMENCLATURA TRADICIONAL (T)

El nombre de los oxácidos deriva de los anhídridos que los originan basta con cambiar la

palabra anhídrido por ácido y lo demás sigue igual..

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 16


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
NOMENCLATURA STOCK (S)

Se dice la palabra ácido, luego el prefijo que indica la cantidad de átomos de oxigeno presentes,

seguido de la palabra OXO y el nombre del no metal, con la terminación ICO y su numero de

oxidación en números romanos.

NOMENCLATURA SISTEMATICA (I)

Se sigue las mismas reglas de la nomenclatura stock, suprimiendo la palabra ácido, cambiando

la terminación ICO por ATO en el nombre de lo metal y agregando al final la palabra

HIDROGENO.

ÁCIDOS POLI HIDRATADOS


Son los que están formados por la suma de un oxido ácido y varias moléculas de agua.

NOMENCLATURA TRADICIONAL (T)

Para nombrarlos se utilizan los siguientes prefijos que se usan de distintas maneras, según que el

elemento que forma el oxido (anhídrido) del cual deriva el ácido perteneciendo a una columna

par o impar (E.O.) de la tabla periódica de los elementos.

ESTADO DE OXIDACIÓN IMPAR ESTADO DE OXIDACIÓN PAR

PREFIJO FORMA QUE INDICA PREFIJO FORMA QUE INDICA

META 1 oxido ácido + 1 agua *META 1 oxido ácido + 1 agua

PIRO 1 oxido ácido + 2 agua PIRO 2 oxido ácido + 1 agua

*ORTO 1 oxido ácido + 3 agua ORTO 1 oxido ácido + 2 agua

* Los ácidos ORTO, ácido con no metal * Los ácidos META, ácido con numero de

valencia impar se les nombra generalmente oxidación par se les nombra generalmente

sin prefijo sin prefijo

ÁCIDOS POLIÁCIDOS
Son aquellos que en su estructura presentan más de un átomo del no metal, de cuyo oxido ácido

proviene el ácido. Ya hemos visto un tipo de estos ácidos en la forma PIRO.

Los PIRO comprenden el caso más sencillo de los poliácidos.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 17


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Para formular los poliácidos se suman a una molécula de agua tantos óxidos ácidos (anhídridos)

como hagan falta par que el ácido que resulte tenga el número de no metales requeridos.

Estos ácidos se nombran en general anteponiendo al nombre el ácido el prefijo DI, TRI,

TETRA, etc., el cual indica el numero de átomos del no metal que entran en la formula del

ácido.

Los PIRO son por lo tanto todos ellos DIACIDOS y se suelen nombrar de ambas maneras.

ÁCIDOS TIOÁCIDOS
Son aquellos que resultan de sustituir uno o más oxígenos de los oxácidos por átomos de azufre.

Debido a esta analogía, en los oxácidos, los átomos de oxigeno puede ser sustituidos total o

parcialmente por átomos de azufre, dando lugar a los tioácidos.

Para formularlos los tioácidos se escribe la formula del oxácido y en ella se hace la sustitución

de los átomos de oxigeno por átomos de azufre según el número indicado.

El numero de átomos de oxigeno sustituidos por átomos de azufre se indica anteponiendo el

nombre del ácido, las partículas que a continuación se indican:

PARTÍCULA SUSTITUCIONES QUE INDICA


TIO Un OXIGENO por un AZUFRES

DI - TIO Dos OXÍGENOS por Dos AZUFRES

TRI - TIO Tres OXÍGENOS por Tres AZUFRES

TETRA - TIO Cuatro OXÍGENOS por Cuatro AZUFRES

SULFO Todos los OXÍGENOS por Todos los AZUFRES

ACIDOS HIDRACIDOS
Son compuestos binarios que resultan de la combinación directa del hidrogeno con un no metal

de los grupos VI-A (anfígenos o calcogenuros: S, Se, Te.) o VII - A (halógenos: F2, Cl2, Br2,

I2).

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 18


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
El N.O. del hidrógeno en este caso es +1, por lo tanto los no metales actuarán con N.O negativo

-2 los anfígenos y -1 los halógenos.

Para nombrarlos se dice la palabra ÁCIDO seguido del nombre del no metal terminando con el

sufijo HIDRICO.

La nomenclatura moderna los designa como HALUROS DE HIDRIGENO, aunque todavía se

prefiere por lo general emplear los nombres citados par los hidrácidos.

Cuando estos compuestos se encuentran en estado gaseoso normalmente se les denomina como

haluros de hidrógeno. Pero como para guardarlos y conservarlos casi siempre se les tiene

disuelto en agua entonces se acostumbra llamarlos como ácidos.

La formula mas estable del ácido fluorhídrico es H2F2 debido a que dos HF se unen mediante

enlace puente de hidrogeno. El H 2F2 es la forma más común de presentarse del ácido

fluorhídrico, pero nos hemos acostumbrado representarlo como HF.

ÁCIDOS PEROXIACIDOS
Los peroxiácidos son oxácidos con mayor proporción de oxigeno. La razón de ello esta en que

en la formación de los peróxidos a partir de los óxidos ácidos entra el agua oxigenada en lugar

del agua ordinaria. Así tenemos:

OXIDO ACIDO + AGUA OXIGENADA  PEROXIACIDO

Los peroxiácidos al igual que los peróxidos no se simplifican.

Se nombran anteponiendo al oxácido normal el prefijo PER, o mejor aún el prefijo PEROXI.

Un caso posible de confusión lo presentan los ácidos PER de los elementos de la columna VII -

A (Halógenos) de la tabla periódica, los cuales ya se ha visto que proceden del óxido ácido de

mayor un numero de oxidación (+7) con el agua ordinaria. Estos ácidos no son

PEROXIACIDOS, si no PER - ÁCIDOS. Para diferenciarlos cuando se quiere formular un

peroxiácido del grupo VII - A, se nombrará anteponiendo dos veces el Prefijo PER o mucho

mejor, usando el prefijo PEROXI antepuesto al prefijo PER.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 19


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera

RADICALES HALOGENICOS, OXIANIONES O ANIONES

COMPLEJOS
Los radicales halogénicos resultan de eliminar total o parcialmente los hidrógenos de los ácidos

ya sean oxácidos o hidrácidos.

Si se eliminan todos los hidrógenos del ácido, el radical es neutro, si se quitan parcialmente los

hidrógenos el radical es ácido.

NOMENCLATURA TRADICIONAL (T)

Para nombrar los radicales halogénicos que provienen de los oxácidos, se cambia al palabra

ácido por el radical y la terminación ICO por ATO o la terminación OSO por ITO.

NOMENCLATURA MODERNA

Se toma como base el nombre dado en la nomenclatura STOCK cambiando la palabra ácido por

la de RADICAL y la terminación ICO por ATO.

Si la eliminación de los hidrógenos es parcial en la nomenclatura tradicional después del

nombre del radical se agrega la palabra ácido, diácido, triácido, etc. Según el numero de átomos

de hidrogeno presentes en el radical.

En la nomenclatura Moderna basta con indicar el numero de átomos de hidrogeno presentes en

el radical.

También se les suele nombrar agregando al nombre el anión la palabra hidrogenado con un

prefijo que indique el numero de átomos de hidrogeno presentes en el anión. Por lo general se

omite el prefijo mono.

Si el ácido tiene hidrógenos en número par y se quita la mitad de ellos, para nombrarlos se

antepone al nombre del radical el prefijo BI.

RADICALES HALOGÉNICOS DE LOS HIDRACIDOS.


Para nombrar los radicales halogénicos que derivan de los hidrácidos se cambia la terminación

HIDRICO por URO, si el radical tiene hidrogeno se agrega la palabra ÁCIDO.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 20


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera

FUNCIÓN ES SALES
Son compuestos que resultan de la combinación de un ácido con una base.

ACIDO + BASE  SAL + AGUA

También se les puede considerar como el resultado de sustituir total o parcialmente los

hidrógenos de un ácido por átomos de un metal.

CLASE DE SALES:

FUNCION SALES OXISALES

Son compuestos que resultan de la reacción de un oxácido con una base, de modo que tienen

oxigeno en su constitución molecular. La base puede ser un hidróxido, oxido básico o un metal.

ACIDO OXACIDO + HIDROXIDO  OXISAL + AGUA

ACIDO OXACIDO + OXIDO BASICO  OXISAL + AGUA

ACIDO OXACIDO + METAL  OXISAL + AGUA

Para formar el nombre de las oxisales, se emplea en primer lugar el nombre especifico del ácido,

al cual se le cambia la terminación OSO por ITO o la terminación ICO por ATO, seguido del

nombre del metal, de acuerdo al número de oxidación con que actúa.

Es conveniente recordar que las terminaciones ITO y ATO en el nombres de una sal indica

siempre la presencia de oxígeno.

Para hacer uso de la nomenclatura sistemática o Estequiométrica se toma como base la forma

como se nombra tanto al ácido como a la base de origen.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 21


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera

FUNCION SALES HALOIDEAS


Son sales binarias que resultan de la reacción entre los hidrácidos con una base, de modo que no

tienen oxigeno en su constitución molecular. La base puede ser un hidróxido, oxido básico o un

metal.

HIDRACIDO + HIDROXIDO  HALOIDEA + AGUA

HIDRACIDO + OXIDO BASICO  HALOIDEA + AGUA

HIDRACIDO + METAL  HALOIDEA + AGUA

Para formular estas sales, se utilizan los aniones sin oxigeno.

Para nombrar estas sales se cambia la terminación HIDRICO del hidrácido por URO,

añadiéndose luego el nombre del catión especificando la carga con número romano colocado

entre paréntesis o mediante las terminaciones OSO e ICO, según actúe con su menor o mayor

número de oxidación respectivamente.

Cabe resaltar que en la nomenclatura estequiométrica los prefijos numéricos latinos solo se

emplean hasta el numero doce. Par números superiores se expresan estos en español.

Evidentemente formulas inorgánicas de uso común que alcancen subíndices tan elevados son

escasos.

El mercurio en el E.O. +1 es el único entre los metales que ocurre como un ion Hg22+

conteniendo dos iones Hg+ unido por un enlace covalente: el Hg+ no existe como una especie.

FUNCION SALES NEUTRAS


Son aquellas en que la sustitución de los H+ del ácido así como de los grupos OH - de los

hidróxidos, ha sido total.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 22


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Este tipo de sales se denomina también "SALES NORMALES" y de acuerdo con las teorías

modernas sobre ácidos y bases, debe preferirse este nombre en vez de sales neutras, ya que

algunas de ellas al disolverse en agua no son neutras sino básicas.

Son ejemplos de sales neutras normales las oxisales y las sales haloideas estudiadas

anteriormente.

Generalmente se les nombra como sales ordinarias, pero en algunos casos para diferenciarlos

de las otras sales se antepone la palabra NEUTRO, entre el nombre genérico y el especifico de

la sal.

FUNCION SALES ACIDAS


Conocidas como HIDROSALES, que resultan de la sustitución incompleta de los iones de

hidrogeno del ácido por acción de una base.

Para nombrarlos se hace intercalando la palabra ÁCIDO entre el nombre de la sal y el catión.

También anteponiendo el prefijo BI al nombre de la sal ó anteponiendo las palabras

HIDROGENO ó HIDRO (Nomenclatura Moderna) al nombre de la sal.

También se suele nombrar intercalando la palabra HIDROGENADO entre el nombre genérico y

específico de la sal.

Se utiliza las partículas MONO, DI,TRI, TETRA, etc. dichas partículas se intercalan entre el

nombre de la sal y el catión.

Es coman encontrar textos en el que los autores emplean los prefijos MONO, DI, TRI, etc. para

indicar el numero de hidrógenos no sustituidos en el ácido original o para indicar el numero de

cationes metálicos presentes que han reemplazado a los átomos de hidrogeno.

En la nomenclatura stock o en la nomenclatura sistemática se tienen en cuenta los criterios

dados para las sales neutras y se recuerda que ahora se tiene uno, dos o más hidrógenos en la

formula.

FUNCION SALES BASICAS


Son aquellas en la que un metal esta unido a un grupo OH - y residuos de ácidos

simultáneamente y pueden ser oxisales y haloideas.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 23


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Para formular una sal básica, se considera como un todo el grupo OH- y el residuo del ácido.

Primero se escribe el símbolo del metal y a continuación el OH- y el residuo del ácido; al

conjunto OH- y residuo de ácido se le pone como subíndice el numero de oxidación del metal y

a este se le pone como subíndice la suma de las caras del residuo del ácido mas el grupo OH -.

Mediante la nomenclatura tradicional su nombramiento se hace intercalando la palabra BÁSICO

entre el nombre de sal y el catión. Si hay mas de un OH- se dice dibásico, tribásico, etc.

Con la nomenclatura moderna se dice la palabra HIDROXI y a continuación el nombre del

anión terminando con el nombre del metal. Si hay más de un OH- se dice dihidroxi, trihidroxi,

etc.

FUNCION SALES DOBLES


Son aquellas en las los hidrógenos del ácido de origen han sido desplazados por dos elementos

metálicos o iones positivos diferentes.

Para formular las sales dobles, se suman los números de oxidación de los metales y luego se

hace un balance de cargas.

Los cationes o metales de diferente numero de oxidación se ordenan de menor a mayor y los

cationes de igual numero de oxidación se ordena de mayor a menor numero atómico.

También se pueden escribir las formulas de las sales dobles de una manera mas simple con el

objetivo de abreviar espacio, es decir primero se colocan los cationes o metales tal como

provienen seguidamente se suman los radicales o residuos de los ácidos.

En la nomenclatura tradicional se antepone el termino DOBLE a los nombres de los metales o

cationes que entran en su composición.

También se pueden nombrar como sales normales pero citando los dos metales uno a

continuación del otro.

En la nomenclatura moderna se siguen las mismas reglas dadas anteriormente para nombrar las

sales intercalando la palabra DOBLE entre el nombre de la sal y los cationes.

Al igual que en el caso anterior el termino DOBLE se puede omitir y se nombran los metales

uno a continuación del otro.

También se pueden emplear los conocimientos adquiridos en la nomenclatura estequiométrica

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 24


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
para nombrar algunos compuestos complejos que tengan 9 residuos; 7, 9, 13, etc. cationes o

metales.

REACCIONES Y BALANCE DE ECUACIONES


QUIMICAS
El éxito en la resolución de los problemas de estequiometría, muchas veces radica en saber

escribir correctamente una educación química. En este capítulo se aprenderá a escribir las

ecuaciones químicas y balancear las mismas por diferentes métodos.

REACCIONES QUIMICAS EN EL QUE PARTICIPAN DISOLUCIONES:

¿QUE ES UNA REACCION QUIMICA?

Es un fenómeno se produce la formulación de especies químicas distintas de las primitivas.

Ejm. El ácido Clorhídrico al combinarse con la soda cáustica, origina dos compuestos : Cloruro

de Sodio y agua; cuyas propiedades son totalmente distintas al ácido (HCl) y a la base

(NaOH).

¿ECUACION QUIMICA?

Es la representación esquemática de una química. Las especies primitivas reciben el nombre de

reactante y las especies que se forman, se denominan productos.

Ejm : La ecuación del ejemplo anterior es la siguiente :

NaCl + NaOH ------- NaCl + H2O

Reactantes Productos

¿CONDICIONES PARA QUE UNA ECUACION QUIMICA SEA VALIDA?

Son las siguientes:

 Debe cumplir con hechos experimentales.

 Las fórmulas de las especies químicas deben estar correctamente escritas.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 25


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
 Los metales se representan por sus símbolos y los demás elementos por su formula

molecular.

 Que cumpla con la ley de la conservación de la materia y la energía.

Observación.

La ley de la conservación de la materia (de Lavoisier) aún es aplicable en las reacciones

químicas pequeña, en consecuencia, la última regla (4) puede sustituirse con la ley de Lavoisier

en la siguiente forma : "la cantidad átomos de cada elemento en los reactantes son iguales a la

de los Productos", en otras palabras debe estar balanceada.

CLASIFICACION DE LAS REACCIONES QUIMICAS.

Pueden clasificarse de acuerdo a : SUSTANCIAS RECTANTES.

a) REACCION DE SINTESIS, DE ADICION O COMBINACION:

Cuando dos o mas sustancias se combinan para formar un solo compuesto.

Ejem : S + O2 --------- SO2

Ag2 S + 2 O2 -------- Ag2 SO4

H Cl + NH3 -------- N H4 Cl

b) REACCION DE DESCOMPOSICION O DISOCIACION TERMICA.

Es la inversa a la síntesis, donde un solo compuesto se obtienen 2 ó mas sustancias.

Generalmente se emplea el calor para la transformación.

Ejms : Oxido 2 HgO -------- 2 Hg + O2

Carbonato CaCO3 -------- CaO + CO2

Nitrato 2 Cu(NO3)2 -------- 4 NO2 + 2 CuO + O2

Clorato 2 KClO3 -------- 2 KCl + 3 O2

c) REACCIONES DE SUSTITUCION O DESPLAZAMIENTO.

Son las relacione en las que los átomos de un elemento desplazan a los átomos de otro

elemento en un completo.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 26


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Ejm :

Metales desplazan hidrógenos de los ácidos.

Fe + H2 SO4 ------------ Fe SO4 + H2

Metales activos liberan hidrógeno del agua

2 Na + 2 H2O ------------ 2 NaOH + H2

d) REACCIONES DE DOBLE DESCOMPOSICION O DOBLE DESPLAZAMIENTO O DE

METATESIS.

Dos sustancias reactantes se descomponen (en Iones) e Intercambian sus átomos.

Ejms:

1) Acido + Hidróxido ------- Sal+ Agua

H2SO4 + Ba(OH)2------- BaSO4 + 2 H2O

2) Ácido + Sal ------- Sal+ Acido

2 HCl + FeS ------- FeCl2 + H2S

3) Base + Sal ------- Sal+ Base

3 NH4(OH) + FeCl3 ----- 3 NH4Cl + Fe(OH)3

4) Sal + Sal ------ Sal+ Sal

Ca(NO)2 + Na2CO3 ----- CaCO3 + 2 NaNO3

5) Sal + Agua ------ Acido + Base

Al2 S3 + H2O ------ 3 H2S + 2 Al(OH)3

6) Oxido ácido + Base------- Sal+ Agua

CO2 + 2KOH ------- K2CO3 + H2O

7) Oxido básico + Acido ------ Sal+ Agua

CaO + H2SO4 ------ CaSO4 + H2O

8) Hidrosal + Sal ------ Sal+ Agua

NaHCO3 + NaOH ------ Na2CO3 + H2O

9) Hidrosal + Sal ------- Sal+ Sal + Acido

KHSO4 + Pb(NO3)2 ------- Pb(SO4) + KNO3 + HNO3

10) Acido + Alcohol ------- Ester + Agua

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 27


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
CH3-COOH +CH3OH ------- CH3-COO-CH3 + H2O

Observación.

La reacción 1 también se llama reacción de neutralización.

e) REACCION DE NEUTRALIZACION

Son aquellas reaccione donde intervienen un ácido y un hidróxido, esquemáticamente se

representa así:

H3O+ + OH- --------- 2 H2O ó

H+ + OH- ----------- H2O

f) REACCIONES CON ENERGIA CALORIFICA

1) EXOTERMICAS

Son aquellas que liberan calor.

Ejms: C3H8 + 5 O2 --------- 3 CO2 + 4 H2O + Calor

2) ENDOTERMICAS.

Son aquellas que absorben calor.

Ejms: 2 KClO3 + Calor ---------- 2KCl + 3 O2

g) REACCIONES DE COMBUSTION

Es un tipo de reacción de Oxidación que va acompañada de gran desprendimiento de calor,

muchas veces con luz.

Ejm:

 Combustión del gas propano ( con luz)

 Combustión de grasas y azúcares dentro del organismo (sin luz).

 El calor animal se debe precisamente a la combustión de grasa y azúcares dentro de

nuestro organismo, para esto es indispensable el OXIGENO; este elemento que sirve

para la combustión Interna (en el organismo) es transportada por los glóbulos rojos

(Hemoglobina) desde el pulmón hasta la combustión de un compuesto orgánico puede

ser : completa o Incompleta.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 28


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera

1) COMBUSTION COMPLETA

Este tipo de combustión se produce en presencia de suficiente cantidad de oxigeno; entre

los productos que se producen son : el agua y el dióxido de carbono.

Ejm:

La combustión completa de los hidrocarburos conduce a la formación de CO 2 y H2O, de

igual manera ocurre con el alcohol, aldehidos, cetonas, ácidos y azúcares.

* C 3H8 + 5 O2 -------- 3 CO2 + 4 H2O

* CH3-CH2OH + 3 O2 ----------- 2 CO2 + 3 H2O

2) COMBUSTION INCOMPLETA.

Este tipo de reacción se produce por deficiencia de Oxigeno; entre los productos que se

producen están el monóxido de carbono y agua. Si hay mayor deficiencia (relativa) de

Oxigeno, entonces se producirá el Carbono en forma de vapor:

Ejm:

CH4 + O2 ---------- CO + H2 O

CH4 + O2 ---------- C + 2 H2O

Hollin

h) REACCION REDOX:

Antes de estudiar las reacciones Redox, es necesario conocer la importancia de los estados

de oxidación.

ESTADO DE OXIDACIÓN (E.O.) o NÚMERO DE


OXIDACION (N.O.)
Es la carga que adquiere un átomo, cuando teóricamente asumimos que todos los enlaces a los

que se halla unido se rompen. Cuando el enlace es covalente los electrones quedarían con el

átomo de mayor electronegatividad, en caso contrario no habría ganancia ni pérdida de

electrones.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 29


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
REGLAS:

1. El estado de oxidación de un elemento libre y sin combinar es cero.

2. El estado de combinación del hidrogeno en compuestos es generalmente 1+, excepto en el

caso de los hidruros metálicos en donde es 1-.

3. El estado de oxidación del oxigeno en los compuestos es generalmente -2; excepto en los

peróxidos en donde es 1- o en los compuestos fluorados en donde puede ser 2+.

4. La suma algebraica de los estados de oxidación positivos y negativos de todos los átomos en

una molécula neutra es igual a cero.

5. La suma algebraica de los estados de oxidación positivos y negativos de todos los átomos en

un ion es igual a la carga del ion.

BALANCE DE ECUACIONES
A. MÉTODO DE TANTEO
Regla:

1. Los metales
2. Los no metales
3. Hidrógeno
4. Oxígeno (sirve para comprobar si la Rx esta bien balanceada.

B. MÉTODO ALGEBRAICO
Regla:

1. Asignar coeficientes a cada uno de los elementos


2. Plantear las ecuaciones indeterminadas
3. Asignar valores arbitrarios ( generalmente 1) al coeficiente que mas se repita y se
desarrolla las ecuaciones y si los coeficientes son fracciones se convierten en enteros
4. Se sustituyen los valores encontrados en la ecuación

C. MÉTODO REDOX
En este tipo de balance de ecuaciones se debe de tener en cuenta lo siguiente :

 Reducción.- Disminución del estado de oxidación de un elemento a lo largo de una

reacción por ganancia de electrones ( e- ).

 Oxidación.- Aumento de estado de oxidación de un elemento a lo largo de una reacción,

por perdida de electrones ( e- ).

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 30


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
 Agente Reductor.- Sustancia que contiene el elemento que se oxida

 Agente Oxidante .- Sustancia que contiene el elemento que se reduce

Todo elemento que se encuentra libre o solo en una reacción tiene estado de oxidación igual

a cero.

REGLA DE ORO DEL REDOX: ―En todo proceso redox el número de e- ganados siempre

es igual al número de e- perdidos‖ Es decir:

1. Se determina los elementos que experimentan cambio de E.O. (estado de oxidación)

2. Se obtiene el n° de e- ganados y perdidos,

3. Se igualan los electrones ganados y perdidos,

4. Se colocan los coeficientes posibles en ambos miembros,

5. Se completa el balance de los ―H‖ y los ―O‖ por tanteo.

D. MÉTODO ION ELECTRÓN


En este caso se usa todas las partes iónicas y moleculares que intervienen realmente en el

REDOX y se balancean según el medio en el que se encuentren disueltas:

a. Medio Acido.- Prevalecen los iones de ―H+ ‖. Los Oxígenos en exceso se balancean de

acuerdo a la regla siguiente : “Por cada oxigeno en exceso en un miembro se agrega en

el otro 1 molécula de H2O y en el primero e 2H+ ”

b. Medio Básico.- Prevalecen los iones ― OH- ―. Los Oxígenos en exceso se balancean de

acuerdo a la regla siguiente : “Por cada oxígeno en exceso en un miembro, se agrega

en el mismo 1 molécula de H2O y en el otro 2 OH- “

ESTEQUIOMETRIA

La estequiometria es una parte de la química que se encarga de estudiar las relaciones

cuantitativas que existen entre las sustancias que participan en una redacción química.

Una reacción química se expresa a través de una ecuación química con la cual es posible

establecer relaciones de masas, volúmenes, moles, etc. Por ejemplo, el proceso de combustión

del gas propano, puede ser representado por la siguiente ecuación química:

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 31


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
C3H8 (g) + 5 O2 (g) ----- 3 CO2(g) + 4 H2O (l)

En esta ecuación se observa sustancias que aparecen antes de la reacción (reactantes) que son el

propano y el oxigeno y sustancias que aparecen después de la reacción (productos). Cada uno de

las sustancias representa el estado físico con el que participa (g = gaseoso, s = sólido, l =

líquido; ac = acuoso) y la flecha indica el sentido de la reacción. Por lo tanto, las características

más importantes que deben ser reconocidas en una ecuación química son:

 Los reactantes y productos se expresan a través de símbolos o fórmulas químicas.

 En cada una de las sustancias se indica el estado en el que aparece en el proceso.

 Los valores numéricos delante de cada sustancia corresponden a los coeficientes y son el

resultado del balance de la ecuación, con lo cual se logra mantener la proporcionalidad

entre reactantes y productos (ley de conservación de la masa). Los subíndices numéricos

corresponden a la combinación de los elementos mediante el numero de moles de átomos

(numero de átomo-gramo).

LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS.
1. LEYES PONDÉRALES.
También denominada Leyes gravimétricas. Establecen relaciones entre las masas de los
elementos que se combinan para formar compuestos. Entre estas leyes tenemos:

a) Ley De La Conservación De La Masa (LAVOISIER): “La masa de todo sistema material


aislado permanece constate, cualquier sean las transformaciones físicas y químicas que se
produzcan, es decir la suma de las masas de los reactantes es igual a la suma de masas de
los productos.

Esta ley nos indica que la materia no se crea ni se destruye solo se transforma por lo tanto, la
masa total de las sustancias reactantes debe ser igual a la masa o peso total de los productos.
Ejemplo:

2 H2 + O2 ----------- 2 H2O

2 moles 1mol 2 moles

2 (2) + 32 2 (18)

36 = 36

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 32


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera

b) Ley De Las Proporciones Definidas (PROUST): “Cuando dos sustancias se combinan para
formar una tercera, lo hacen siempre en proporciones fijas y definidas. Cualquier exceso de
una de ellas quedará sin combinarse.

Esta ley nos dice que al reaccionar 2 sustancias, la relación de su masa o peso es una cantidad
constante y definida, por lo tanto, cualquier exceso de una de ellas permanecerá sin reaccionar.
Ejemplo:
N2 + 3 H2 2 NH3

Relaciones constantes:

N2 1
  1 mol de nitrógeno reaccionará con 3 moles de hidrógeno.
H2 3

N2 1
  1 mol de nitrógeno con sufiucient e hidrogeno producira 2 moles de amoniaco
NH 3 2

H2 3
  3 mol de hidrogeno con una mol de nitrogeno producira 2 moles de amoniaco
NH 3 2

c) Ley De Las Proporciones Múltiples (DALTON): “Cuando al combinarse entre dos elementos
originan diversos compuestos permaneciendo constante el peso de uno de los reactivos, el otro
variará en números enteros pequeños.

Esta ley nos indica que si 2 elementos forman más de un compuesto entonces, la masa de uno de

ellos permanece constante, mientras que el otro varía en una razón de números pequeños

enteros.

Ejemplo:

A) 2 Cl2 + 1 O2 2 Cl2O

B) 2 Cl2 + 3 O2 2 Cl2O3

C) 2 Cl2 + 5 O2 2 Cl2O5

D) 2 Cl2 + 7 O2 2 Cl2O7

d) Ley De Las Proporciones Reciprocas (WENZEL - RICHTER): “la relación entre las masas de
dos elementos que se combinan para formar un compuesto determinado es igual a la masa en que
dichos elementos combinan con la misma asa de un tercero".

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 33


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Esta ley nos indica que si 2 sustancias reaccionan independientemente con la misma masa o

peso de un tercero, entonces estas dos sustancias reaccionarán con la misma relación de masa o

peso o múltiplos de ellos.

Ejemplo:

Primera Reacción 1 C + 2 H2 1 CH4

Segunda Reacción 2 H2 + 1 O2 2 H2O

2 H2 + 1 O2 2 H2O

Las 2 sustancias reaccionan conservando la relación anterior.

2. LEYES VOLUMÉTRICAS.
Son aquellas que relacionan el volumen de las sustancias que participan en una reacción

química, limitándose a sustancias gaseosas que deben ser expresadas a la misma presión y

temperatura.

LEYES DE GAY - LUSSAC.

a) La relación de combinación entre los volúmenes de las sustancias que


reaccionan es constante y definida la cual puede expresarse en número de
moles o en unidades de volumen.

Ejemplo:

N2 + 3 H2 2 NH3

1 mol 3 moles 2 moles


1V 3V 2V
1L 3L 2L

VN2 = 1 1volmen de nitrógeno reaccionara con 3 volúmenes de hidrogeno


VH2 3

VN2 = 1 1 volumen de nitrógeno, con suficiente hidrogeno


VNH3 2 producirá 2 volúmenes de amoniaco.

VN2 = 3 3 volúmenes de hidrogeno, con u volumen de nitrógeno,


VNH3 2 producirá 2 volúmenes de amoniaco

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 34


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
a) De la misma manera se tiene:

El volumen total de los gases reaccionantes es mayor o igual al volumen total de los gases
resultantes.

N2 + 3 H2 2 NH3

1 mol 3 moles 2 moles


1V + 3V  2V

VREACCIONANTES  V PRODUCTOS

PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS CONSIDERE EL SIGUIENTE

ESQUEMA:

GRAMOS DE UNA GRAMOS DE UNA


SUSTANCIA "A" SUSTANCIA "B"

EMPLEE LA MASA MOLAR DE EMPLEE LA MASA MOLAR DE

"A" "B"

Emplee los coefi-


cientes de a y b
MOLES DE UNA en la ecuación MOLES DE UNA
SUSTANCIA "A" balanceada SUSTANCIA "B"

SOLUCIONES
Una disolución es una mezcla homogénea de un soluto (sustancia disuelta distribuida

uniformemente en un disolvente que disuelva) Las disoluciones pueden existir cualquiera de

los tres estados de la materia: gas, sólido o líquido. El aire es el más común de las disoluciones

gaseosas, es una mezcla de nitrógeno, oxigeno y otros componentes menores. Muchas

aleaciones metálicas son disoluciones sólidas. Ejemplos son el latón (Cu y Zn) y el bronce (Cu,

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 35


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Zn y Sn). Las disoluciones líquidas son quizá las más familiares especialmente las que tienen el

agua como disolvente. las disoluciones acuosas son las mas importantes para nuestros

propósitos y serán las que consideramos con mayor énfasis en este capitulo.

Consideremos distintos aspectos de las disoluciones:

 Métodos de expresar la concentración de las disoluciones especificando las

cantidades relativas de soluto y de disolvente.

 Factores que influyen en la solubilidad como la naturaleza del soluto y del disolvente

la temperatura y la presión.

 Efecto del soluto sobre las propiedades del disolvente, como su presión de vapor, a

punto de congelación y su punto de ebullición.

Para comenzar, revisaremos la terminología utilizada para describir la naturaleza y

concentración de los compuestos de una disolución.

1. TERMINOLOGIA DE LAS DISOLUCIONES

Se puede utilizar distintos adjetivos para indicar cantidades relativas de soluto y disolvente

empleadas en una disolución. Se suele describir una disolución que contienen una pequeña

cantidad de soluto como "diluida" Otra disolución que contenga mas soluto en la misma

cantidad de disolvente se puede llamar "concentrada". En algunos casos, en términos han

tomado tradicionalmente un significado cuantitativo. Las disoluciones términos han tomado

tradicionalmente un significado cuantitativo. Las disoluciones en términos han tomado

tradicionalmente un significado cuantitativo. Las disoluciones de términos han tomado

tradicionalmente un significado cuantitativo. Las disoluciones de algunos reactivos de los

mas usados se señalan con etiquetas en las que se indica concentrado o diluido para indicar

los valores de la concentraciones que se dan en la tabla.

Las concentraciones relativas de las disoluciones se expresan frecuentemente con los

términos "saturada" "No saturada" y "sobresaturada", Una disolución saturada es aquella

que está en equilibrio con el soluto no disuelto. Una disolución no saturada contiene menor

concentración de soluto que la disolución saturada no está en equilibrio. Si se añade más

soluto, este se disuelve y la disolución sobresaturada contiene más soluto que el que

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 36


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
corresponde a la concentración de equilibrio sobre saturada contiene más soluto que el que

corresponde a la concentración de equilibrio. Es muy inestable en presencia de un pequeño

exceso de soluto.

Para ilustrar el significado de estos términos considerar el acetato sódico sólido, NaC 2H3O2.

Una disolución acuosa saturada de acetato sódico a 20ºC contiene 26,5 g de NaC2H3O2. en

100 g de agua. Cualquier disolución en la que la concentración de acetato de sodio a 20ºC

sea menos que este valor será una disolución no saturada. Si a esta disolución se añade más

acetato sódico este se disolverá hasta que la concentración alcance el valor de saturación.

Una disolución sobresaturada contendrá más de 46,5 g de NaC 2H3O2 por 100 g de agua de

20º C. Para preparar una disolución sobresaturada se NaC 2H3O2 por 100 g de agua 20ºC.

Para preparar una disolución sobresaturada se aprovecha el hecho de que la solubilidad del

acetato sódico aumenta con la temperatura. A aprovecha el hecho de que la solubilidad del

acetato sódico aumenta con la temperatura. A 50º C se pueden disolver 80 g de NaC2H3O2 en

100 g de agua. Si esta disolución se enfría lentamente hasta 20º c, sin agitar ni moverla, el

exceso de soluto se mantiene disuelto. Sto produce una disolución sobresaturada. Si ahora el

exceso de soluto se mantiene disuelto.

Esto produce una disolución sobresaturada. Si ahora se añade un pequeño cristal de acetato

sodio, la cristalización tiene lugar muy rápidamente. El soluto en exceso (80 - 46,5 g) se

separa de la disolución, estableciéndose el equilibrio con la disolución saturada.

2. UNIDADES DE CONCENTRACION

Las propiedades de una concentración dependen de las cantidades relativas de soluto y

disolventes. Estas cantidades se describen citando la concentración de soluto, que nos

indica.

UNIDADES FISICAS:

PORCENTAJE EN VOLUMEN.
Volumen de soluto en 100 unidades de volúmenes de solución.

Deducción de la fórmula:

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 37


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Sea: Vs = volumen de la solución

Vsto = volumen de soluto

%V = porcentaje en volumen

Vsto
%V x 100
Vsol
Ejm :

Una solución al 30% en volumen de H 2SO4 nos indica que en 100 ml de disposición, 30 ml

corresponde al soluto (H2 SO4 ) y 70 ml y 70 ml al disolvente.

PORCENTAJE EN PESO.

Peso de soluto en 100 unidades de peso de solución.

Deducción de la formula:

Sea: Ws = peso de la solución

Wsto = peso de soluto

%W = porcentaje en peso

Wsto
%W x 100
Wsol

Ejm: Una disolución al 30 % en peso en peso de H 2SO4 nos indica que por cada 100g de

disolución, hay 30 g. de soluto (H 2SO4) y 70 g. de disolvente.

PESO DE SOLUTO EN VOLUMEN DE SOLUCION.


Es el peso de soluto en 100 unidades de volúmenes de solución.

C = Wsto unidades: g/ml, g/litro, mg/litro, etc.


V(s)
C = concentración de la solución.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 38


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera

Ejm: Una concentración de 30 g. de NaCl en un litro de disolución, se expresa así : 30g/l.

Observación:

A las soluciones expresadas en porcentajes (%) en peso o en volumen se les denomina

soluciones porcentuales.

UNIDADES QUIMICAS:

MOLARIDAD (M).
Es el número de moles de soluto disueltos en un litro de solución.

M = n (sto)
V (s)

Donde: M = Molaridad

n (sto) = Número de moles de soluto

V (s) = volumen de la solución o disolución en litros

Ejm : Una disolución 2 molar (2M) de NaOH significa que por cada litro de disolución hay

2 moles de soluto (NaOH).

FORMULARIO O FORMALIDAD. (f)


Es análogo a Molaridad con la única diferencia que la formalidad se refiere a sustancias

iónicas, de las cuales no se conoce su peso molecular verdadero, debido a que están

constituidas por verdaderas moléculas.

Se define la formalidad como el número de formulas - gramo de soluto disueltos en el litro

de solución.

F= # F - g (sto)
V (s) en litros

Donde: #F-g = W (sto)


P.F. peso fórmula

Observación.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 39


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Si el peso fórmula (P.F) se considera igual al peso molecular () entonces # F - g = # de

moles y en consecuencia la formalidad es igual a la moralidad.

Para casos prácticos P.F. consideraremos igual al peso molecular, en consecuencia la

molaridad también usaremos para expresar la concentración de las soluciones iónicas.

MOLALIDAD (m)
Es el número de moles de soluto disuelto en un Kilogramos de disolvente (ste).

M = n (sto)
W (ste) en Kg.

Ejem: Una solución 2 m (2 molal) de NaOH significa que en cada Kilogramo de disolventes

hay 2 moles de soluto (NaOH).

Observación.

Conociendo solamente el % en peso de la solución, se puede calcular la molalidad (m).

FRACCION MOLAR (fm = X)


Es la fracción de un mol de soluto disuelto en "una mol" de disolución.

X = fm = n(sto) -- número de moles de soluto


n (t) -- número total de moles.

NORMALIDAD (N)
Se define como el número de equivalentes - gramo (# Eq - g) de soluto disuelto en un litro

de solución.

N= # Eq - g (sto)
V (s) en litros.

Donde :

* # Eq - g = Wsto / P.E

* P.E. =  / 

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 40


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Donde:  = # de Hidrógenos, # OH,  Carga Total

I = Peso Molecular = P.M.

También podemos decir que de acuerdo a ecuación de normalidad en su forma desarrollada

es igual a la molaridad por , es decir:

N = M x 

EL PESO EQUIVALENTE O EQUIVALENTE QUIMICO (PE)

Es el peso relativo de una sustancia que ha logrado aceptar o transferir una carga unitaria, la

carga unitaria puede ser:

e- : electrón

H+ : Ion hidrógeno, hidrogenación o protón

OH- : Ion hidróxido

El peso equivalente puede ser igual al peso atómico o fracción de este, o se cumple con

respecto al peso molecular.

P.E. = P.A.
|N.O|

Para compuestos: P.E. = P.M.


En el cuadro a continuación se resume el modo de hallar el peso equivalente de algunas

sustancias.

ACIDOS BASES OXIDOS SALES A. OXIDANTE A. REDUCTOR

PE=  . PE=  . PE=  .


PE = . PE=  . PE=  .
Carga #e- #e-
#H #OH 
Metal Ganados Perdidos

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 41


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
EL EQUIVALENTE GRAMO (Eq-g).

Es el peso en gramos de una sustancia, numéricamente igual a su peso equivalente. Así para

hallar el valor del equivalente gramo de una sustancia, basta calcular su peso equivalente y

expresarlo en gramos.

Eq-gX = PEX (gramos) x = sustancias

NUMERO DE EQUIVALENTE GRAMO (# Eq-g).

Se halla dividiendo el peso en gramos de una sustancia entre su respectivo peso equivalente.

# Eq-gX = WX (gramos)
PEX
EJERCICIOS

1. ¿Cuanto vale el peso equivalente del calcio en el carbono de calcio?

Peso atómico Ca = 40

SOLUCION:

Hallamos el # de oxidación (NO) del calcio


(2+) (4+) (2-)

Ca C O3

Aplicamos:

PE Ca = PA= 40 RPTA. PECa = 20


NO 2

2. ¿Cual es el peso equivalente del ácido ortofosfórico?

Pesos atómicos: P = 31; 0 = 16; H = 1

SOLUCION:

Sabemos que el ácido ortofofórico es H3 PO4

Además:

PE ácido = H3 PO4 = 98
# de H 3

RPTA: PE H3PO4 = 32,7

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 42


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera

VOLUMEN DE UNA SOLUCIÓN CONCENTRADA (VQP)

Nos permite calcular el volumen necesario de una solución químicamente pura (soluto) al

porcentaje en peso, porcentaje en volumen, molaridad y normalidad requerida.

WM x 100
* A la Molaridad requerida VQP =
PZ x 

WN x 100
VQP =
* A la Normalidad requerida PZ x 

Donde:

W = Peso del soluto a la molaridad y normalidad requerida

Pz = Pureza en porcentaje (% )

 = Densidad en g/ml

ECUACION DE DILUCION
Consiste en preparar soluciones de menor concentración a partir de soluciones concentradas

añadiendo agua en la cual el número de moles permanece constante.

Sean: M1 = n1/V1 y M2 = n2/V2

Luego: n1 = M1V1 y n2 = M2V2

Además se sabe que: n1 = n2

Por lo tanto: M1V1 = M2V2

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 43


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera

ó también N1V1 = N2V2

TITULACION DE ÁCIDOS Y BASES


Es el proceso completo de la adición de un ácido o una base a una base o un ácido y la

determinación del punto final o punto de equivalencia, en la cual el ácido o la base ha sido

totalmente neutralizado.

En una titulación siempre se cumple que:

ÁCIDO + BASE ------- SAL + AGUA

Por lo tanto: # Eq-gácido = # Eq-gbase

Luego: NaVa = NbVb

ó También se puede decir : Ma a Va = Mb b Vb

"La normalidad se define también como " el número de mil equivalentes disueltos en un

mililitro de solución".

N= # m Eq - g
V en ml.

Donde : m Eq - g = 1 000 m Eq - g

1 litro = 1 000 ml.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 44


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera

ÁCIDOS y BASES

TEORÍA ATÓMICA DE ARRHENIUS


Dicha teoría expresa que cuando un electrólito se disuelve en agua, se ioniza. La ionización,

también llamada disociación electrolítica, consiste en la liberación de los iones preexistentes en

el compuesto iónico.

Por ejemplo, si AB representa la fórmula del electrólito, la ionización se expresa con la

ecuación:

AB = A- + B+

La terminología creada por ARRHENIUS subsiste:


*
Anión : es el ión cargado negativamente A-
*
Catión : es el ión cargado positivamente B+

GRADO DE IONIZACIÓN
En la ionización pueden presentarse dos alternativas:

Hay electrolitos que, disueltos en agua, ionizan casi totalmente. Los iones liberados no se unen

y permanecen separados. Esta característica se pone en evidencia dibujando la flecha de

izquierda a derecha de mayor longitud que la opuesta:

AB = A- + B+

Otros, por el contrario, se ionizan escasamente. Predomina la asociación de iones sobre la

ionización:

XY = X- + Y+

Electrólitos: Fuertes y Débiles;

Los electrólitos se clasifican en fuertes y débiles: Un electrólito fuerte está muy ionizado; Un

electrólito débil está poco ionizado

En un electrolito fuerte, que está casi totalmente ionizado, quedan pocas moléculas no
ionizadas en contacto en sus respectivos iones.

En un electrolito débil, poco ionizado, hay escasos iones en contacto con las moléculas no

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 45


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
ionizadas.

Para distinguir electrólitos fuertes de electrólitos débiles se estableció un grado de ionización.

Se lo determina con dos datos numéricos:

n, número de moles disueltos, calculado mediante el cociente entre la masa y el mol del soluto :

n = m/M,

n i número de moles ionizados, cuando la sustancia se disuelve en agua.

El grado de ionización () , queda definido por el cociente entre el número de moles ionizado y

el número de moles disuelto.

Muchas veces, para su mejor entendimiento, se lo multiplica por 100, expresándolo como

porcentaje.

En los electrólitos fuertes, el grado de ionización se aproxima a su valor máximo es decir  

100 %

En los electrólitos débiles, el grado de ionización es muy bajo; simbólicamente, tiende a cero

CATIÓN HIDRONIO

Mecanismo de ionización del agua:


El átomo de oxígeno, fuertemente electronegativo, ocupa el centro de la molécula del agua,

angular y polarizada.

Las cargas parciales negativas de una molécula atraen electrostáticamente a las positivas de la

otra.

Una fuerza atractiva arranca un catión hidrógeno de una molécula y lo acerca a la otra.

En el H + hay un orbital 1s vacío, capaz de alojar un par de electrones, aportados por el átomo

de oxígeno. Así se constituye un enlace covalente coordinado, engendrado una nueva entidad: el

catión hidronio.

El catión hidronio está formado por un catión hidrógeno combinado con una molécula de agua.

H+ + H2O = H3O

La estructura del catión hidronio se refleja en los diagramas de puntos y de rayas. En el espacio,

la molécula de agua queda insertada dentro de un tetraedro imaginario. El catión hidrógeno

coordinado se ubica en un vértice. Desde luego, su carga positiva se comunica a toda la

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 46


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
agrupación.

PROPIEDADES DE ACIDOS Y BASES;

Las soluciones ácidas tienen sabor "ácido", degustable sin riesgos en el vinagre, que contiene

ácido acético; el limón, con ácido cítrico y la leche, con ácido láctico

Las soluciones básicas concentradas son cáusticas: afectan la piel como si la quemaran.

Ácidos y bases actúan sobre los indicadores, virando su coloración. Muchos ácidos reaccionan

con metales comunes: Fe, Al, Zn, Mg, Sn ; desprendiéndose hidrógeno gaseoso, inflamable (H 2

(g))

Tanto los ácidos como las bases son electrólitos; sustancias que cuando se disuelven en agua se

ionizan y, por lo tanto, conducen la corriente eléctrica.

ÁCIDOS Y BASES, SEGUN ARRHENIUS

La teoría iónica de ARRHENIUS define conceptualmente a ácidos y bases:

• Ácido es una sustancia que, disuelta en agua, da cationes de hidrógeno.

Anión + H+

• Base es una sustancia que, disuelta en agua, da aniones de oxhidrilo.

Catión + OH-

ACIDOS Y BASES SEGUN BRÖNSTED

De acuerdo con BRÖNSTED, basta considerar un solo elemento, el catión de hidrógeno.

 Un ácido suministra cationes de hidrógeno : H +.

 Una base acepta cationes de hidrógeno : H +.

BRÖNSTED no niega la existencia de los aniones de oxidrilo, pero les quita participación en las

definiciones.

¿Por qué el cloruro de hidrógeno gaseoso: ClH(g), disuelto en agua, se transforma en ácido

clorhídrico?

El cloruro de hidrógeno es un "ácido de BRÖNSTED" y cede catión hidrógeno:

Este catión hidrógeno puede ser aceptado por una molécula de agua, que cuando lo coordina se

convierte en catión hidronio. Las dos ecuaciones pueden sumarse miembro a miembro, el catión

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 47


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
hidrógeno producido en la primera se consume en la segunda; la misma idea es aplicable a otros

ácidos.

H2O === H+ + OH-

NH3(g) + H+ === NH4+

La asociación del catión amonio con el anión oxhidrilo invirtiendo la ionización origina el

hidróxido de amonio.

NH4+ + OH- === NH4OH

El agua es anfótera, cuando reacciona con cloruro de hidrógeno acepta cationes de hidrógeno

actúa como una "base de BRÖNSTED", y cuando reacciona con amoníaco le cede un catión

hidrógeno es un "ácido de BRÖNSTED"`.

HIDRÁCIDOS, OXÁCIDOS E HIDRÓXIDOS

LOS HIDRÁCIDOS
Las propiedades ácidas solamente se manfiestan en soluciones acuosas. Son los cationes de

hidrógeno (H+) o el hidronio (H3O), si se da participación al agua y no a la molécula no

ionizada, quienes confieren la acidez a la solución :

SH2(g) + 2 H2O === S-2 + 2 H3O +

Consecuentemente:

En una solución ácida hay cationes de hidrógeno, acompañados por sus respectivos aniones.

Los ácidos más simples son los hidrácidos, formados por los compuestos binarios del azufre y

los halógenos con el hidrógeno. La nomenclatura diferencia las sustancias gaseosas de sus

soluciones ácidas.

Hídrico es la terminación común a todos los nombres de los hidrácidos, cuyos respectivos

aniones concluyen en uro.

LOS OXÁCIDOS
Los oxácidos son ácidos de composición más complicada. Sus elementos componentes son tres.

Además, casi siempre, se obtienen por combinación de un óxido ácido con agua. Todos los

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 48


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
oxácidos disueltos en agua ionizan, dando cationes hidrógeno.

H2SO3 === SO3 –2 + 2H+

Ácido Sulfuroso Anión Sulfito

H2SO4 ==== SO4 –2 + 2H+

Ácido Sulfúrico Anión Sulfato

De las anteriores ecuaciones de ionización resulta que cuando la molécula del oxácido ioniza, da

un anión y cationes hidrógeno.

La cantidad de cationes hidrógeno es numéricamente igual a la carga iónica del anión.

Los oxoaniones están constituidos por átomo de no metal, unido por covalencias comunes y de

coordinación con átomos de oxígeno.

ESTADO GASEOSO

El estado gaseoso es junto con el sólido y el líquido uno de los tres principales estados de la

materia. Se diferencia de ellos en que las fuerzas de cohesión entre las partículas que

constituyen un gas, sean átomos o moléculas, son muy débiles. Esa debilidad es la responsable

de que los gases no mantengan ni una forma ni un volumen definidos, tendiendo siempre a

llenar todo el volumen del recipiente que los contiene. La densidad de un gas es por tanto muy

variable, pudiéndose comprimir o expandir con facilidad según la presión aplicada. También la

temperatura a la que está sometido un gas influye sobre su densidad, ya que a mayor

temperatura, un gas contenido en un volumen dado aumentará su presión y su densidad.

Aunque prácticamente todas las substancias podrían ser convertidas en gas simplemente

sometiéndolas a la temperatura adecuada (excepto, claro está, aquéllas que se descompusieran

antes), en condiciones normales de presión y temperatura son numerosas las sustancias que

podemos considerar como gases: Por ejemplo, los atmosféricos, como el oxígeno, el nitrógeno,

el anhídrido carbónico o los gases nobles. También son gases el hidrógeno, el helio, el flúor, el

cloro, el amoníaco, el cloruro de hidrógeno, los óxidos de azufre y nitrógeno, el monóxido de

carbono, el metano y otros hidrocarburos de bajo peso molecular, etc.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 49


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Desde un punto de vista físico los vapores son asimismo gases, pero se denomina así a aquellas

substancias en estado gaseoso que, aun siendo líquidas en condiciones normales, son muy

volátiles, es decir, se evaporan con mucha facilidad. El ejemplo más conocido es sin duda el

vapor de agua, pero muchas otras substancias como el alcohol etílico, la acetona, el bromo, el

yodo, o algunos hidrocarburos se transforman fácilmente en vapor. Los gases constituyen las

atmósferas de los distintos astros del Sistema Solar.

Además de la atmósfera terrestre, constituida principalmente por nitrógeno y oxígeno, en otros

casos éstas están compuestas por nitrógeno o anhídrido carbónico. Un caso especial es el de los

planetas gigantes (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), a los que se puede considerar como

inmensas bolas de hidrógeno, helio y otros gases menores, comprimidas hasta valores tales que

estos gases acaban licuados (es decir, transformados en líquido) o solidificados.

GASES NOBLES
Grupo de elementos químicos formado por el helio, el neón, el argón, el kriptón, el xenón y el

radón. Debido a la disposición de sus capas electrónicas son químicamente inertes (de ahí el

nombre de nobles), es decir, no reaccionan químicamente con ningún otro elemento y sus

átomos ni tan siquiera se enlazan con ellos mismos, a excepción de los más pesados que, como

el xenón, en condiciones muy forzadas pueden llegar a formar compuestos con los elementos

químicos más reactivos tales como el flúor o el oxígeno.

Debido a esta carencia de reactividad química los gases nobles, a diferencia de lo que sucede

con otros elementos químicos gaseosos tales como el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el

flúor o el cloro, no forman moléculas diatómicas, sino que están constituidos por átomos

individuales. Asimismo, y tal como se desprende de su nombre, en condiciones normales se

presentan siempre en estado gaseoso.

Salvo el helio y el radón, el resto de los gases nobles se encuentran en pequeñas cantidades en

el aire, de donde se obtienen por destilación del mismo.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 50


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
COMPUESTOS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA, ECOLÓGICA E

INDUSTRIAL

HELIO
El helio se emplea para llenar globos de observación y otros aerostátos más ligeros que el aire,

en sustitución del hidrógeno que es inflamable, mezclado con oxígeno, el helio se suministra a

veces como aire artificial, comprimido, en personas que trabajan en cajones sumergibles o

campanas de buzo en operaciones subacuáticas. Cuando se emplea aire ordinario, el nitrógeno

se disuelve en la sangre por efecto de la gran presión a que entra el aire a los pulmones. Si se

hace salir al buzo muy aprisa de grandes profundidades, le sobreviene un estado patológico de

decaimiento o depresión muy dolorosa, producido al formarse burbujas de nitrógeno en la

sangre por disminuir su solubilidad a bajas presiones. Empleando helio en lugar de nitrógeno se

reduce el riesgo de enfermar, por ser aquél mucho menos soluble. También se utilizan mezclas

de helio y oxígeno para tratar afecciones del aparato respiratorio, tal como el asma; el poco peso

y la rápida difusibilidad del helio reduce el esfuerzo muscular que requiere la respiración. El

helio se usa en metalurgia cuando hace falta una atmósfera inerte para fundir o soldar metales

fácilmente oxidables.

NEON
El neón tiene una elevada conductividad eléctrica una 75 veces mayor que el aire, y emite una

luz brillante rojo anaranjada, muy conocida por los anuncios luminosos en que se aplica.

También se emplea en lámparas de neón como faros de buques y aeroplanos; son menos

costosas que la luz incandescente y tienen un mayor poder de penetración a través de la niebla.

El color de la luz emitida por un tubo de neón puede variarse mezclando con este elemento

argón y vapor de Hg en tubos hechos de vidrio de varios colores. También se usa el neón en

lámparas de vapor de sodio, que se encienden haciendo pasar la corriente a través de aquél gas,

al poco tiempo el calor es suficiente para vaporizar al sodio, que se encarga de transportar la

mayor parte de la corriente.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 51


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
ARGÓN
El argón tiene aplicaciones en lámparas de incandescencia para disminuir la rapidez con que se

evapora el filamento de Wolframio o Tungsteno, aumentando así su duración. Ya que el argón

no es tan buen conductor como el nitrógeno, se pierde menos energía térmica por conducción

desde el filamento a las paredes de vidrio. Los tubos fluorescentes tan utilizados en la actualidad

para alumbrados, contienen una mezcla de argón y vapor de mercurio.

KRIPTON, XENON y RADON


El Kriptón y el Xenón no tienen una gran utilidad se han ideado tubos con estos gases para uso

de fotografía rápida.

El Radón se emplea en radioterapia, los hospitales lo toman de su provisión de radio y lo

encierran en pequeños tubos que aplican a ciertos tumores malignos y heridas rebeldes. El gas

es soluble en compuestos grasos, y recientemente se ha preparado pomadas de radón las cuáles

están muy controladas para uso terapéutico.

Las características de una sustancia en el estado gaseoso no tiene la forma y ni volumen

propio. Un gas tiene la forma del recipiente dónde se contiene y ocupa el espacio limitado

entero para las paredes del recipiente. El volumen de un gas es el volumen del recipiente dónde

se contiene.

El modelo del estado gaseoso de un gas se constituye por moléculas aisladas, separadas uno del

otro respecto a los grandes espacios vacíos; los clasifican según tamaño y en el movimiento del

translación continuo, rotación y vibración.

EL GAS IDEAL
Gas ideal o el gas perfecto es un modelo teórico. Es un gas que obedece a la relación PV/T = k

y PV = nRT, con la exactitud matemática.

En la práctica, nosotros tenemos los gases reales. Un gas real vigila para el gas ideal cuando la

presión tiende a poner a cero y los levantamientos de temperatura.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 52


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
LEY DE BOYLE - MARIOTTE

La temperatura constante, el volumen ocupado para una cantidad fija de un gas es inversamente

proporcional a la presión del sistema.

Si la temperatura y el número de moles de una muestra de gas seco permanecen constantes, su

volumen es inversamente proporcional a la presión ejercida sobre él.

Se le conoce también como la LEY DE LAS ISOTERMAS, por que se desarrolla en un sistema

gaseoso a temperatura constante y responde a la siguiente relación:

P1V1 = P2V2 ( T = constante )

Su ecuación generalizadora la que nos permite determinar sus hipérbolas equiláteras

denominadas ISOTERMAS es la siguiente:

PV = k = constante

LEY DE CHARLES
La presión constante, el volumen de una masa fija de un gas varía linealmente con la

temperatura del gas en los grados Celsius.

Si la presión y el número de moles de una muestra de gas seco permanecen constantes, su

volumen es directamente proporcional a la temperatura absoluta.

V1 V2
------ = ------ ( P = constante )
T1 T2
La temperatura absoluta ( T ) se mide en grados Kelvin [ ºK ]

T [ ºK ] = t [ ºC ] + 273

Se le conoce también como la LEY DE LAS ISOBARAS, por que se desarrolla en un sistema a

presión constante, de igual manera también se tiene su ecuación generalizadora que nos permite

determinar sus gráficas y es la siguiente :

( V/T )P = K

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 53


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
LEY DE GAY LUSSAC

A volumen constante, la presión de una masa fija de un gas varía linealmente con la temperatura

del gas en los grados Celsius

P1 P2
------ = ------ ( V = constante )
T1 T2

La temperatura absoluta (T) se mide en grados Kelvin [ ºK ]

T [ ºK ] = t [ ºC ] + 273

Se le conoce también como la LEY DE LAS ISOCORAS o ISOMETRICAS, por que se

desarrolla en un sistema a volumen constante, de igual manera también se tiene su ecuación

generalizadora que nos permite determinar sus gráficas y es la siguiente:

(P/T)V = K

Como estos estudios se hicieron paralelamente ambos científicos llegaron a enunciar lo

siguiente:

"Como se sabe que el volumen de un gas depende de la temperatura y la presión a la que se

encuentra, de forma que al aumentar la temperatura aumentará su volumen (ley de Charles y

Gay-Lussac) y al aumentar la presión el volumen disminuirá (ley de Boyle-Mariotte). Está claro

que también dependerá de la cantidad de gas que tengamos si aumentamos la cantidad de gas,

debe aumentar su volumen.

CONDICIONES DE ESTADO DE LOS GASES IDEALES

1. PRIMERA CONDICIÓN DE ESTADO


Conocida también como la relación triple de la presión, volumen y temperatura del estado

inicial y el estado final de un sistema determinado.

P1V1 P2V2
--------- = ---------
T1 T2
La temperatura absoluta (T) se mide en grados Kelvin [ ºK ]

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 54


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
T [ºK] = t [ºC] + 273

2. SEGUNDA CONDICIÓN DE ESTADO


Se representa mediante la siguiente relación obtenida experimentalmente

PV = nRT

Donde n = número de moles.

La presión (P) se mide en atmósferas [atm] , el volumen (V) se mide en litros [L] y la

temperatura absoluta (T) en grados Kelvin [°K, entonces la constante universal de los gases

ideales (R) es igual a 0,082 [ atm - L / mol - °K ]

En el siguiente cuadro se muestra un resumen de cada una de las leyes que gobiernan el

comportamiento de los gases ideales exclusivamente.

ISOBÁRICA V1 V2 Ley de Charles


—— = ——
(p1 = p2) T1 T2

ISOCÓRICA P1 P2
—— = —— Ley de Gay Lussac
(V1 = V2) T1 T2

ISOTÉRMICA P1 V1 = P2 V2 Ley de Boyle - Mariotte

(T1 = T2)

En un gas no influye su cantidad de masa sino las moléculas de gas presentes: el número

de moles es decir una mol de un gas a 0 ºC y una atmósfera de presión ocupa siempre 22,4

litros, dos moles 44,8 litros etc.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 55


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
DENSIDAD DE UN GAS
Densidad de un gas a condiciones normales de temperatura y presión (CN):

M
dCN = -------------
22,4 g/L

Densidad de un gas a una presión p y temperatura T:

Px
d = ---——
RxT

MEZCLA DE GASES
LEY DE LAS PRESIONES PARCIALES (DALTON)
A temperatura constante, la presión ejercida por una mezcla de gases, es igual a la suma de las

presiones parciales de cada gas.

Se define como presión parcial de un gas en una mezcla gaseosa, a aquella que ejercería este

gas, si solamente él ocupara todo el volumen de la mezcla.

LEY DE AMAGAT
El volumen de una mezcla gaseosa es igual a la suma de los volúmenes de cada gas, medidos a

la misma presión y temperatura de dicha mezcla.

PRINCIPIO DE AVOGADRO
Todos los gases que ocupan volúmenes iguales, bajo las mismas condiciones de presión y

temperatura, tienen igual número de moléculas.

ECUACION DE ESTADO DE VAN DER WAALS


Van der Waals estableció esta ecuación para gases reales. Introdujo ciertas correcciones a la

ECUACION DE ESTADO DE LOS GASES IDEALES :

(P + n2a / V2) (V - nb) = nRT

Donde: a y b son constantes particulares de cada gas, independientes de la presión y

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 56


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
temperatura. Por ejemplo para el H2 tiene a = 0,244 [ atm-l2 / mol2 ] b = 0,0266 [ l / mol ].

EQUILIBRIO QUÍMICO

Muchas reacciones químicas son reversibles, esto es, que en determinado instante los productos

formados reaccionan entre si, comenzando a regenerar a los reactantes. Se produce así una

reacción en ambos sentidos, la cual puede presentarse como:

A + B C + D

Donde: Indica reacción directa y,

La reacción inversa.

Al interaccionar A y B, se produce la reacción directa, generando C y D; en determinado

instante interaccionan C y D, comenzando a producir A y B. A una determinada temperatura y

presión, si no alteramos por ―factores externos‖ la composición de las sustancias participantes

(A, B, C y D), se tiende al equilibrio químico, el cual se alcanza cuando la concentración de las

sustancias ya no varía. El equilibrio químico es de tipo dinámico, esto es que los procesos

(directo o inverso) no dejan de realizarse, pero ello no origina cambio alguno en la cantidad

(concentración) de las sustancias en el reactor.

EL SISTEMA SO2 / O2 / SO3

Considérese la reacción reversible del dióxido de azufre con oxígeno para formar trióxido de

azufre a 1500 K.

2SO2 (g) + O2 (g) 2SO3 (g)

Supóngase que se inyectan 0.400 moles de SO2 y 0.200 moles de O2 a un recipiente cerrado de

un litro. Al establecerse el equilibrio se encuentra que se han formado 0.056 moles de SO 3 y

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 57


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
permanecen sin reaccionar 0.344 moles de SO2 y 0.172 moles de O2. Esta reacción no termina.

Los cambios se resumen a continuación empleando unidades de molaridad en lugar de moles

(numéricamente son idénticas, por que el volumen del recipiente de reacción es de 1.00 litro).

La reacción neta se presenta por los cambios de concentraciones.

Los cambios de concentración guardan la misma proporción 2 : 1 : 2 que en el caso anterior,

como requieren los coeficientes de la ecuación balanceada. El tiempo necesario para alcanzar el

equilibrio puede ser más largo o más corto.

LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO.
Cuando se inicia una reacción, la velocidad de la reacción directa (V 1) es muy grande y la

velocidad de la reacción inversa (V2) muy pequeña. Al transcurrir cierto tiempo, tienden a

igualarse, lo cual ocurre cuando se alcanza el equilibrio químico.

V1
A + B C + D
V2

En el equilibrio V1 = V2 , pero de acuerdo a la ley de acción de masa de Guldberg y Waage, la

velocidad de una reacción química es directamente proporcional al producto de las masas

activas de las sustancias reaccionantes, se podría expresar :

V1 = K1 [ A ] [ B ] V2 = K2 [ C ] [ D ]

Donde [ A ], [ B ], [ C ] y [ D ] simbolizan las concentraciones molares las sustancias,

consideradas aquí como las masas activas; K1 y K2 son constantes de proporcionalidad.

En el equilibrio:

V1 = V2

K 1 [ A ] [ B ] = K2 [ C ] [ D ]

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 58


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Kc = K1 = [ C ] [ D ]
K2 [A][B]

El valor de Kc, permanece constante al variar las concentraciones o en presencia de

catalizadores, pero cambia al variar la temperatura.

En general, para una reacción química reversible, teniendo su ecuación balanceada:

aA + bB cC + dD

La constante de equilibrio Kc, quedaría expresada como:

[C]c[D]d
Kc =
[A]a[B]b

Que es la expresión matemática de la ley de acción de masas o ley general de equilibrio

químico.

Las concentraciones de los gases se expresan en molaridad y se pueden calcular a partir del

número de moles de gases presentes al inicio, del número de moles en el equilibrio y del

volumen del matraz (en litros).

Este proceso se puede generalizar con la siguiente reacción reversible.

aA + bB cC + dD

Donde a, b, c y d son los coeficientes estequiométricos de las especies reactivas A, B, C y D.

Para la reacción a una temperatura dada.

Kc = [ C ]c [ D ]d
[ A ]a [ B ]b

En donde Kc es la constante de equilibrio. Esta ecuación es la expresión matemática de la ley de

acción de masas, propuesta por los químicos noruegos Cato Guldberg y Peter Waage en 1864.

Esta ley establece que para una reacción reversible en equilibrio y a una temperatura constante,

una relación determinada de concentraciones de reactivos y productos tiene un valor constante

Kc (constante de equilibrio). Observe que aunque las concentraciones pueden variar, el valor de

Kc para una reacción determinada permanece constante, siempre y cuando la reacción esté en

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 59


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
equilibrio y la temperatura no cambie. La validez de la ecuación y de la ley de acción de masas

quedó establecida al estudiar muchas de las reacciones reversibles.

En consecuencia, la constante de equilibrio se define por un cociente, cuyo numerador se

obtiene multiplicando las concentraciones en equilibrio de los productos, cada una de las cuales

está elevada a una potencia igual a su coeficiente estequiométrico en la ecuación balanceada. El

denominador se obtiene aplicando este mismo procedimiento para las concentraciones de

equilibrio de los reactivos. La magnitud de la constante de equilibrio indica si una reacción en

equilibrio es favorable a los productos o a los reactivos. Si Kc es mucho mayor que 1 (esto es,

K>1), el equilibrio se desplazará hacia la derecha, y favorecerá a los productos. Por el contrario

si la constante de equilibrio es mucho menor que 1 (es decir, K <1), el equilibrio se desplazará a

la izquierda y favorecerá a los reactivos. En este contexto, cualquier número mayor que 10 se

considera que es mucho mejor que 1, y un número menor que 0.1 significa que es mucho menor

que 1.

A pesar de que el uso de los términos ―reactivos‖ y ―productos‖ puede resultar confuso porque

una sustancia determinada que es un reactivo en la reacción directa, también es un producto de

la reacción inversa esta terminología es consecuente con la convención de que las sustancias

determinada que es un reactivo en la reacción directa, también es un producto de la reacción

inversa, esta terminología es consecuente con la convención de que las sustancias escritas al

lado izquierdo de las flechas de equilibrio se consideran como ―reactivos‖ y las que están al lado

derecho como ―productos‖.

CONCEPTO DE EQUILIBRIO
Pocas reacciones químicas proceden en una sola dirección. La mayoría son reversibles al menos

en cierto grado. Al inicio de un proceso reversible, la reacción procede hacia la formación de

productos. Tan pronto como se forman algunas moléculas de producto, el proceso inverso se

comienza a establecer y las moléculas de reactivo se forman a partir de las moléculas de

producto. El equilibrio químico se alcanza cuando las velocidades de las reacciones directa e

inversa se igualan y las concentraciones netas de reactivos y productos permanecen constantes.

El equilibrio químico es un proceso dinámico. Puede considerarse análogo al movimiento de los

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 60


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
esquiadores en un centro de esquí repleto de personas, donde el número de esquiadores que

asciende por el teleférico es igual al que desciende. Aunque hay un acarreo constante de

esquiadores, la cantidad de personas que sube a la cima y la que desciende no cambia.

Observe que en el equilibrio químico participan distintas sustancias como reactivos y productos.

El equilibrio entre dos fases de la misma sustancia se denomina equilibrio físico debido a que

los cambios que ocurren son procesos físicos. La evaporación de agua en un recipiente cerrado

a una temperatura determinada es un ejemplo de equilibrio físico. En este caso, el número de

moléculas de H2O que dejan a la fase líquida y regresan a ella es el mismo:

H2O (l) H2O (g)

LEY DE EQUILIBRIO
En 1864 los científicos noruegos GULDBERG y WAAGE encontraron que la velocidad de una

reacción química es proporcional a las masas activas de las soluciones reaccionantes. El término

―masa activa‖ se refiere a la concentración o sea a los moles por unidad de volumen y no a la

masa total de la sustancia reaccionante. Avanzando más en su estudio, GULDBERG

WAAGEW, concluyeron diciendo que ―la velocidad de una reacción química es proporcional

a la concentración molar de cada sustancia, elevada a una potencia que es el número de sus

moléculas tomando parte en la reacción como se expresa por la ecuación química pertinentes‖.

En esta forma, para la reacción general.

aA + bB + .... cC + dD + ...

Velocidad de la reacción progresiva: K1 . CdA . CbB .....

Velocidad de la reacción regresiva: K2. CcC. CdD ......

donde K1 y K2 son constantes de proporcionalidad, A y B las sustancias reaccionantes, D y E los

productos, siendo las letras minúscula correspondiente los coeficientes en la ecuación química

balanceada.

Ahora, como en el equilibrio ambas velocidades son iguales, resulta que :

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 61


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
K1 . CaA . CbB = K2 . C Cc . CDd

C Cc . C D d = K1 = KC .
CaA . CbB K2

Donde K.c es la constante de equilibrio formulada a base de las concentraciones y colocando en

el numerador de la relación las concentraciones de los productos de la reacción, es decir de las

sustancias que figuran en el lado derecho de la ecuación química.

Es así que en 1867, GULBERG Y WAAGE al formular la ecuación establecieron la ley de

acción de las masas que la definieron en la forma siguiente:

―En el estado de equilibrio existe una relación constante entre el producto de las

concentraciones de los cuerpos que resultan de la reacción y el producto de las concentraciones

que ente momento quedan de los cuerpos reaccionantes, elevada cada concentración a una

potencia que es el coeficiente de su forma en la ecuación química balanceada de la reacción‖

En esta forma se resolvió uno de los más importantes problemas de la química, cual es la

extensión en que tienen lugar las reacciones químicas. La ley del equilibrio químico resulta la

ley fundamental de la ciencia química. Su correcta aplicación nos indica que procedimientos es

necesario para aumentar la producción de una sustancia deseada por una reacción química o lo

que debería hacerse al disminuir la formación de una sustancia indeseable. Permite estudio del

equilibrio iónico y las soluciones que se deben tomar en química analítica.

La ecuación es la expresión matemática de la ley de acción de las masas o ley general del

equilibrio químico. Como el valor numérico de la constante K c se refiere en cada caso a una

temperatura determinada a lo que se le puede llamar también isoterma de reacciones. Cada

constante Kc tiene un valor dependiendo de la reacción. Cuando Kc es grande indica que el

equilibrio descansa bien por el producto y cuando es pequeña da a entender que la reacción

regresiva predomina sobre la reacción progresiva.

La formulación de las expresiones de equilibrio requiere conocimiento amplio de la química de

los sistemas reaccionantes. Las sustancias involucradas en una expresión de equilibrio deben ser

sólo aquellas señaladas en la ecuación química.

El equilibrio químico, es función de la concentración y de la temperatura, se ha interpretado así

como el resultado de dos procesos opuestos que poseen diferentes velocidades de reacción, que

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 62


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
llegan a ser iguales en el equilibrio, el cual es dinámico y no estático según los propios

GULDBERG y WAAGE. Se remarca que las velocidades de ambas reacciones son en cada

momento proporcionales a las concentraciones en moles por litro que en ese instante tienen las

sustancias que toman parte en la reacción.

Todo aumento en la presión favorece el proceso que va asociado con una disminución en el

número de moléculas, mientras que una disminución en la presión tendrá el efecto de tratar de

aumentar el número de moléculas. Las reacciones que producen aumento en el número de

moléculas ósea elevación de la presión a volumen constante, son favorecidos cuando se

disminuye la presión.

Al elevar la temperatura de un sistema que se mantiene a volumen constante, se modifica el

equilibrio de tal modo que se produzca un consumo de calor. Es decir, favorece el sentido

endotérmico del proceso, ósea aquel que tiene H+ positiva. En cambio, la disminución de la

temperatura traslada el equilibrio más hacia el lado de la reacción exotérmica, donde el H+ es

negativo.

El efecto de una variable tal como presión, temperatura o concentración sobre la posición de un

equilibrio químico, fue resumido por el termodinámico francés Henry Le Chatelier en 1885 en

la expresión siguiente:

―Cualquier cambio en una de las variables que fijan el estado de un sistema en equilibrio

químico, causa un traslado en la posición del equilibrio en un sentido, con lo cual se provoque

una reacción de tal índole que tienda a contrarrestar el cambio en la variable bajo

consideración‖.

Supóngase que se efectúa una reacción reversible por mecanismo de un solo paso :

2A + B A2 B

La velocidad de la reacción hacia la derecha es Vd = kd [ A ]2 [ B ] mientras que la reacción

inversa es Vi = Ki [ A2 B ]. En estas expresiones, Kd y Ki son las constantes de velocidad

específicas para las reacciones hacia la derecha y hacia la izquierda, respectivamente. Por

definición ambas velocidades son iguales en el equilibrio (Vd = Vi). Por tanto, puede escribirse

lo siguiente:

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 63


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Kd [ A ]2 [ B ] = Ki [ A2 B ] (En el equilibrio)

Al dividir para obtener Kc de la reacción:

Kc = [ A2 B]
[A]2 [B]

A cualquier temperatura específica, tanto Kd como Ki son constantes, de manera que Kd / Ki es

una constante,

Esta proporción tienen un nombre y símbolo especial, la constante de equilibrio Kc, o

simplemente K

Kc = [ A2 B] (en equilibrio)
[A]2 [B]

Se ha descrito una reacción de un solo paso. Supóngase que en lugar de ello esta reacción se

efectúa por un mecanismo de dos pasos, con las constantes de velocidad que se muestran a

continuación.

2A A2 seguido por A2 + B A2 B

La reacción total es 2A + 2B A2B. Puede escribirse una expresión de la constante

de equilibrio para cada paso.

K1 = [A2] y K2 = [A2B]
[A]2 [A2] [B]

Si se multiplica K1 x K2 puede eliminarse el término [ A2 ]. Ahora que K1 y K2 son ambas

constantes, su producto también es constante, por tanto

K1 x K2 = [A2] x [A2 B] = [A2 B] = Kc


[A]2 x [A2][B] [A]2[B]

Sin importar por qué mecanismo se efectúe esta reacción, la expresión de la constante de

equilibrio tiene la misma forma. Para una reacción en términos generales, la constante de

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 64


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
equilibrio siempre puede escribirse como sigue

aA + bB cC + dD
Reactivos Productos

La constante de equilibrio Kc, se define como el producto de las concentraciones en el

equilibrio (moles por litro) de los productos, elevada cada una a la potencia que corresponde a

su coeficiente en la ecuación balanceada, y dividida por el producto de las concentraciones en

equilibrio de los reactivos, elevada cada una a la potencia que corresponde a su coeficiente en la

ecuación balanceada.

Los valores numéricos para Kc, por lo general, se obtienen experimentalmente. A la temperatura

de 25 ºC.

La definición termodinámica de la constante de equilibrio emplea las actividades en lugar de las

concentraciones. La actividad de un componente de una mezcla ideal es la proporción de su

concentración o presión parcial, a la concentración estándar (1 M) o presión (1 atm). Por el

momento, se considerará la actividad de cada especie como cantidad adimensional, cuyo valor

numérico puede determinarse como sigue:

a) Para líquidos y sólidos puros, se considera que la actividad es igual a 1.

b) Para componentes de soluciones ideales, se considera que la actividad de cada componente

es igual a su concentración molar.

c) Para gases de una mezcla ideal, se considera que la actividad de cada componente es igual a

la presión parcial en las atmósferas. Como se emplean actividades, la constante de equilibrio

no tiene unidades; los valores que se emplean para Kc, son numéricamente iguales a las

concentraciones molares pero adimensionales, es decir, no tienen unidades.

Para cualquier reacción, el valor de Kc :

1) Solo varía con la temperatura,

2) Es constante a una temperatura dada y,

3) Es independiente de las concentraciones iniciales.

La magnitud de Kc, mide hasta que grado se produce la reacción. Cuando el valor de Kc es

mayor de 1, indica que en el equilibrio la mayoría de los reactivos se convierte en productos.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 65


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Por otra parte, cuando Kc es bastante pequeña, indica que el equilibrio se establece cuando la

mayoría de los reactiva permanece sin reaccionar y se forman tan solo pequeñas cantidades de

productos.

APLICACIONES DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO (Kc).


La manera de calcular el valor de Kc a partir de un conjunto de concentraciones en equilibrio.

Una vez obtenido el valor, el proceso puede invertirse para calcular las concentraciones en

equilibrio a partir de la constante de equilibrio. Con frecuencia se conocen las concentraciones

iniciales y se desea saber que cantidad de cada reactivo y de cada producto estarán presentes en

el equilibrio.

ESCRITURA DE LAS EXPRESIONES DE LAS CONSTANTES DE

EQUILIBRIO
El concepto de equilibrio es muy importante en química. Las constantes de equilibrio son la

clave para resolver muchos tipos de problemas de estequiometría de sistemas de equilibrio. Por

ejemplo, un químico industrial que desea obtener el máximo rendimiento de ácido sulfúrico,

debe tener un conocimiento claro de las constantes de equilibrio para todas las etapas del

proceso, desde la oxidación del azufre hasta la formación del producto final. Un médico

especialista en casos clínicos de alteraciones en el balance ácido - base necesita conocer las

constantes de equilibrio de ácidos y bases débiles. Asimismo, un conocimiento de las constantes

de equilibrio de ciertas reacciones que se producen en la fase gaseosa ayudará a los químicos

especialistas en la atmósfera a comprender mejor el proceso de destrucción del ozono en la

atmósfera.

Para utilizar las constantes de equilibrio, es necesario expresarlas en términos de las

concentraciones de reactivos y de productos. La única guía con que se cuenta es la Ley de

acción de masas. Sin embargo, como las concentraciones de reactivos y de productos se pueden

expresar en distintas unidades, y como las especies que intervienen no siempre están en la

misma fase, es posible que exista más de un modo de expresar la constante de equilibrio para la

misma reacción. Para comenzar, se describirán reacciones en las que los reactivos y productos

están en la misma fase.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 66


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
EQUILIBRIOS HOMOGÉNEOS
El término equilibrio homogéneo se aplica a las reacciones en las que todas las especies

reaccionantes se encuentran en la misma fase.

Observe que el subíndice en Kc indica que las concentraciones de las especies reaccionantes se

expresan en molaridad (o moles por litro). Las concentraciones de reactivos y productos en las

reacciones gaseosas también se pueden expresar en términos de sus presiones parciales (P) de

un gas se relaciona en forma directa con la concentración en mol/L del gas; esto es P = (n/V)

RT. Así por ejemplo para la siguiente reacción su proceso en equilibrio será:

N2O4 (g) 2 NO2 (g)

Se puede escribir: Kp = p2NO2


pN2O4

Donde pNO2 y pN2O4, son las presiones parciales de equilibrio (en atm) de NO2 y N2O4,

respectivamente. El subíndice en Kp indica que las concentraciones en el equilibrio están

expresadas en términos de presiones.

Por lo general Kc no es igual que Kp debido a que las presiones parciales de reactivos y

productos no son iguales a sus concentraciones molares. Es posible deducir una relación simple

entre Kc y Kp como sigue. Considérese el siguiente equilibrio en fase gaseosa:

aA (g) bB (g)

Donde a y b son los coeficientes estequiométricos. La constante de equilibrio Kc está dada por:

Kc = [B]b
[A]a
Y la expresión para Kp es:

Kp = pbB
paA

Donde pA y pB son las presiones parciales de A y B. Si se supone un comportamiento de gas

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 67


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
ideal.

PA V = nA RT

PA = nA RT
V
Donde V es el volumen del recipiente en litros. También

PB V = nB RT

PB = nB RT
V

Al sustituir estas relaciones en la expresión para Kp se obtiene

( nB RT )b ( nB )b (RT) b-a
Kp = V = V
a
( nA RT ) ( nA )a
V V
Ahora, tanto nA/V como nB/V tienen unidades de mol/L y se pueden sustituir por [A] y [B] de

modo que
n
Kp = [B]b (RT)
[A]a

n
Kp = Kc (RT)

Donde:

n = b-a

n = moles de productos gaseosos – moles de reactivos gaseosos

Ya que en general las presiones se expresan en atm., la constante de los gases R es 0.0821 L

atm/K mol y la relación entre Kp y Kc se puede expresar como:

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 68


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Kp = Kc (0.0821 T) n

En general Kp  Kc, excepto en el caso especial en el que n = 0, Kp es igual a Kc.

Es frecuente que en la expresión de la constante de equilibrio no se incluyan unidades. En

termodinámica, Kc se define sin unidades porque cada término de concentración (molaridad) o

de presión (atm.) en realidad hace referencia a un valor estándar, que es 1M o 1 atm. Este

procedimiento elimina todas las unidades pero no afecta la magnitud de la concentración o de la

presión. En consecuencia, Kc no tiene unidades. Este procedimiento se aplicará también en los

equilibrios ácido – base y en los equilibrios de solubilidad.

RESUMEN DE LAS REGLAS PARA ESCRIBIR LAS EXPRESIONES DE LAS

CONSTANTES DE EQUILIBRIO
 Las concentraciones de las especies reaccionantes en fase condensada se expresan en mol/L;
en la fase gaseosa, las concentraciones se pueden expresar en mol/L o en átomo Kc se
relaciona con Kp por medio de una ecuación simple.
 Las concentraciones de los sólidos puros, líquidos puros (en equilibrios heterogéneos) y
disolventes (en equilibrios homogéneos) no aparecen en las expresiones de la constante de
equilibrio.
 La constante de equilibrio (Kc o Kp) es una cantidad adimensional.
 Al señalar un valor para la constante de equilibrio, es necesario especificar la ecuación
balanceada y la temperatura.
 Si una reacción representa la suma de dos o más reacciones, la constante de equilibrio para
la reacción global está dada por el producto de las constantes de equilibrio de las reacciones
individuales.
INFORMACION QUE PROPORCIONA LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
Se ha visto que la constante de equilibrio para una reacción dada se puede calcular a partir de las

concentraciones en el equilibrio conocidas. Cuando ya se conoce el valor de la constante de

equilibrio para calcular las concentraciones en el equilibrio desconocidas. Cabe recordar que la

constante de equilibrio tiene un valor constante solo si la temperatura no cambia. En general, la

constante de equilibrio ayuda a predecir la dirección en la que procederá una mezcla de reacción

para lograr el equilibrio y también permite calcular las concentraciones de reactivos y de

productos una vez alcanzado el equilibrio.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 69


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
FACTORES QUE AFECTAN EL EQUILIBRIO
El Equilibrio químico representa un balance entre las relaciones directa e inversa. En la mayoría

de los casos, este balance es muy delicado: Los cambios en las condiciones experimentales

pueden alterar el balance y desplazar la posición del equilibrio para hacer que se forme mayor o

menor cantidad del producto deseado. Por ejemplo, cuando se dice que la posición de equilibrio

se desplaza a la derecha, significa que la reacción neta ahora va de izquierda a derecha. Las

variables que se pueden encontrar en forma experimental son concentración, presión, volumen y

temperatura.

Las aplicaciones prácticas de los cambios de este tipo son de importancia desde el punto de vista

económico. Cuando se retira el producto de una reacción reversible se obliga a que la reacción

produzca más producto del que podría obtenerse si se permitiera simplemente que alcanzara el

equilibrio.

CAMBIOS DE VOLUMEN Y PRESION


Los cambios de presión afectan a las concentraciones de sólidos o líquidos, porque son

ligeramente compresibles. Sin embargo, los cambios de presión de pueden provocar cambios

significativos de las concentraciones de gases. Por tanto, este tipo de cambios afecta el valor de

Kc para las reacciones en las cuales el número de moles reactivos gaseosa difiere del número de

moles de productos gaseosa. Para una gas ideal.

PV = nRT o P = (n/V) (RT)

El término (n/V) representa a la concentración. A temperatura constante n, R y T son constantes.

Por tanto, cuando el volumen que ocupa un gas disminuye, su presión parcial aumenta y su

concentración (n/V) se incrementa. Si el volumen del gas se eleva, tanto su presión parcial como

su concentración disminuyen.

Por lo general, un aumento de presión (disminución de volumen) hace que el sistema de

equilibrio se desplace en la dirección que produzca menor número de moles de gases. Una

disminución de presión hace que se desplace en dirección opuesta. Cuando no hay cambio en el

número de moles de gases en una reacción, el cambio de presión (volumen) no afecta la presión

del equilibrio.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 70


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
El argumento anterior es aplicable únicamente cuando los cambios de presión son provocados

por cambios de volumen. No es aplicable cuando la presión total del sistema gaseoso se eleva

produciendo simplemente otro gas que no reaccione. En este caso, la presión parcial de cada gas

que reaccione permanece constante, de manera que el sistema preserva el equilibrio.

CAMBIOS DE TEMPERATURA
Considere el siguiente sistema de equilibrio:

A + B C + D + calor (H es negativo)

La reacción hacia la derecha produce calor (es exotérmica). Supóngase que se eleva la

temperatura a presión constante añadiendo calor al sistema. Esto favorece la reacción hacia la

izquierda, eliminando parte del calor adicional: Al reducir la temperatura se favorece la reacción

hacia la derecha, porque el sistema recupera parte del calor eliminado. En contraste, para la

reacción endotérmica en equilibrio.

W + X + calor Y + Z (H es positivo)

Un incremento de temperatura a presión constante favorece la reacción constante hacia la

derecha. Una disminución de temperatura favorece la reacción hacia la izquierda. De hecho, los

valores de las constantes de equilibrio cambian al variar la temperatura. Los valores de Kc para

reacciones exotérmicas disminuyen al aumentar T y los valores de Kc para reacciones

endotérmicas aumentan al elevarse T.

INTRODUCCION DE UN CATALIZADOR
Al añadir un catalizador a un sistema cambia la velocidad de la reacción, pero esto no puede

hacer que el equilibrio se desplace a favor de los productos o de los reactivos. Como el

catalizador afecta a la energía de activación tanto de la reacción hacia la derecha como hacia la

izquierda.

APLICACIÓN DE TENSIÓN EN UN SISTEMA EN EQUILIBRIO


Pueden emplearse las constantes de equilibrio para determinar nuevas concentraciones en

equilibrio que se deben a la adición de una o más especies a un sistema en equilibrio.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 71


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera

EVALUACIÓN DE LAS CONSTANTES DE EQUILIBRIO A

DIFERENTES TEMPERATURAS
Los químicos han determinado constantes de equilibrio para miles de reacciones. Sería

prácticamente imposible catalogarlas a cada temperatura de interés para cada reacción.

Afortunadamente, no se requiere hacerlo. Si se determina la constante de equilibrio Kc para una

reacción a cierta temperatura T 1 y también su Hº, puede estimarse la constante de equilibrio a

una segunda temperatura T 2 aplicando la ecuación de Van´t Hoff:

Ln ( KT2) = Hº (1 - 1) o ln (KT 2) = Hº (T2 - T1)


KT1 R T1 T2 KT1 RT2T1

Así cuando se conoce Hº para una reacción y Kc a una determinada temperatura (por ejemplo,

298 K) puede aplicarse la ecuación de Van’t Hoff para calcular el valor de Kc a cualquier otra

temperatura.

CONCENTRACIONES MOLARES
La molaridad (M) o concentración molar, es la unidad de uso común que expresa las

concentraciones de las soluciones. La molaridad se define como el número de moles de soluto

por litro de solución.

Molaridad = Número de moles del soluto

Número de litros de solución

Para preparar un litro de solución molar, se coloca una mol de soluto en un matraz volumétrico

de un litro, se agrega el agua suficiente para disolver el soluto, y a continuación se agrega más

agua hasta el volumen exacto de un litro. El estudiante algunas veces erróneamente considera

que una solución molar contiene una mol de soluto en un litro de agua. Este no es el caso; un

litro de agua más un mol de soluto, por lo general, tiene un volumen total mayor de un litro. Una

solución 0.100 M contiene 0.100 moles de soluto por litro.

En la práctica se expresa el volumen de las soluciones en mililitros en lugar de litros. De la

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 72


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
misma manera, se puede expresar la cantidad de soluto en milimoles (mmol) en lugar de moles.

Como un mililitro es 1/1000 de litro y una milimol es 1/1000 de mol, la molaridad también

puede expresarse como el número de milimoles de soluto por mililitro de solución:

Molaridad = Número de milimoles de soluto

Número de mililitros de solución

EQUILIBRIOS IÓNICOS EN SOLUCIÓN ACUOSA

TEORÍA DE LA DISOCIACIÓN IÓNICA


A finales del siglo pasado un químico sueco, S. Arrhenius, formuló por primera vez una
teoría de la disociación iónica que representó una espectacular novedad en la química de las
disoluciones. En la actualidad aquella teoría inicial se mantiene a grandes líneas, si bien se
han introducido algunas modificaciones. Fundamentalmente, ésta teoría tal como hoy la
admitimos, incluye los conceptos que a continuación se exponen.
1. ELECTRÓLITOS FUERTES
Es sabido que el agua esencialmente es un ma l conductor de la electricidad; pues bien,
hay compuestos químicos que al ser disueltos en ella la con vierten en un excelent e
conductor (como NaCI, HCI, etc.); otros solutos sólo acrecientan débilmente su
conductividad (como CH3COOH, NH3, etc.), mientras otros no la mejoran ni
ligeramente (glucosa, urea, etc.).
Estos hechos han llevado a clasificar los solutos acuosos en tres categorías,
respectivamente: electrólitos fuertes, electrólitos débiles y no electrólitos.
1.2 Clases de electrólitos fuertes
Los electrólitos fuertes en disolución acuosa se encuentran totalmente disociados
en iones es decir, en átomos o grupos de átomos dotados de cargas positivas (a los
que se denomina cationes) o negativas (a los que se llama aniones). Ahora bien, es
preciso distinguir claramente dos situaciones bien diversas entre los electrólitos
fuertes: de un lado, los compuestos iónicos (como NaCl, CuSO 4, MgCI2, etc.)| ya
en estado sólido, están constituidos exclusivamente por iones que se sitúan en los
nudos de la red cristalina característica del compuesto; estos iones que en la red
sólida están firmemente unidos por fuerzas electrostáticas se disocian unos de otros
al ser introducido el compuesto, de las peculiares características del agua.
La disociación del NaCI que tiene lugar cuando el sólido se disuelve en el agua
se puede representar mediante la ecuación:

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 73


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera

Na +Cl- (s) ----------- Na+ (ac) + Cl- (ac)

Donde los símbolos (s) y (ac) significan que el sólido (s) produce iones en
solución acuosa (ac) que se rodean por moléculas de agua y se denominan iones
hidratados.
Existe un segundo tipo de electrólitos fuertes: se trata de compuestos que en su
estado puro, antes de ser disueltos en agua, carecen de iones. Son compuestos en
cuyas moléculas los átomos se unen por enlaces covalentes y que al disolverse en el
agua reaccionan con ella produciendo los iones. Así sucede con el HCI, H 2 SO 4 ,
NH3, CH3COOH, etc. Se trata de ácidos y bases cuya reacción con el agua será
formulada más abajo debidamente en términos de la teoría; de Brónsted-Lowry.
Provisionalmente, se puede formular, por ejemplo, la ecuación para la ionización o
disociación del HCI, así:
H2O
HCl ------------------------- H+ (ac) + Cl- (ac)
Donde el símbolo (g) significa que el HCl es un gas en su estado puro, antes de ser
disuelto en el agua.
Las dos clases de electrólitos fuertes descrito experimentan en el agua una
disociación total. (Así un mol de HCI produce en el agua un mol de H+ y un mol de
Cl-)
Compuestos tales como NaCI, HCI, H 2 SO 4 NaOH, etc., que en disolución acuosa
están prácticamente disociados al 100 % se dice que son electrólitos fuertes.

2. ELECTRÓLITOS DÉBILES
Hay otros compuestos que no experimentan en el agua más que una disociación parcial.
Esta limitada extensión de la disociación iónica se debe a que sólo una pequeña fracción de
moléculas del soluto reacciona con el agua. Ahora bien, es de sumo interés destacar el
hecho de que las concentraciones de las moléculas no disociadas y de las iónicas presentes
en la disolución electrolítica se mantienen constantes.
Esta situación tan peculiar ya ha sido caracterizada anteriormente como un equilibrio
químico. Aquí se trata de un equilibrio de disociación iónica. Por ejemplo, la disociación
parcial del acido acético puede formularse provisionalmente como sigue:
H2O
CH3COOH ------------------------- H+ (ac) + Cl- (ac)

Donde (I) significa que el ácido acético puro, antes de su disolución en el agua es un
líquido. Esta formulación debe recordarnos que en realidad se trata de dos reacciones que
están sucediendo con la misma rapidez en la disolución las moléculas que reaccionan
con el agua para dar iones y éstos que reaccionan entre sí para formar moléculas.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 74


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Estos electrólitos que experimentan en disolución acuosa una disociación parcial son
denominados electrólitos débiles. De esto tipo son además del acido acético, el ácido
fórmico (HCOOH). El NH3, HCIO HNO2, etc. La magnitud de la disociación iónica de
estos electrólitos se denomina, grado de disociación.

3. NO ELECTRÓLITOS DÉBILES
Son aquellos que no experimentan disolución acuosa una disociación parcial ni total.
Se pueden resumir en la siguiente tabla los casos estudiados incluyendo alguno ejemplos.

Tabla: ELECTRÓLITOS Y NO ELECTRÓLITOS

ELECTROLITOS FUERTES NO
ELECTROLITOS
COMPUESTOS COMPUESTOS DEBILES ELECTROLITOS
IONICOS COVALENTES
NaCl HCl CH3COOH C6H6

CuSO4 H2SO4 NH3 C6H1206

KOH HNO3 HNO2 C12H22O11

NaOH HI HClO CO(NH2)2

KBr HClO4 HgCl2 C3H8O3

INTERÉS DE LA TEORÍA DE LA DISOCIACIÓN IÓNICA


La teoría de la disociación iónica justifica cuestiones importantes como la conductividad de
las disoluciones electrolíticas, o el hecho de que unas disoluciones presenten mayor
conductividad que otras (en razón del mayor o menor numero de iones presentes.) También
proporciona dicha teoría los fundamentos para la comprensión de la naturaleza de las distintas
clases de reacciones químicas en disolución (reacciones ácido-base, reacciones de oxidación-
reducción, etc.) y justifica las desviaciones observadas en las propiedades coligativas de las
disoluciones electrolíticas.

ATRACCIONES INTERIÓNICAS
Es explicable que las disoluciones acuosas de los electrólitos débiles presenten distinta
conductividad eléctrica en función del grado de disociación. Pero parece extraño que las
disoluciones concentradas de los electrólitos fuertes (totalmente disociados) ofrezcan una
conductividad y unos valores de sus propiedades coligativas menores que los esperados, dando
la impresión de que la disociación no fue completa. La explicación actual parte de suponer que
cada ion se rodea de otros iones de signo contrario, lo que produce una disminución de la

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 75


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
independencia y. movilidad del ion central. Este efecto aumenta con la concentración de la
disolución

REACCIONES IÓNICAS
Siendo la disociación iónica un proceso que tiene lugar para un número muy amplio de
compuestos químicos que incluye fundamentalmente sales, ácidos y bases cabe preguntarse
qué sucederá al mezclar dos disoluciones electrolíticas. Realmente se dan muy diversas
situaciones y una buena parte de ellas será objeto de estudio en éste y en los dos temas
siguientes. Aquí se aludirá sólo a la forma de presentar este tipo de reacciones y se ofrecerán
algunos ejemplos.

Si se mezcla una disolución acuosa de NaCI con otra de AgN03 en razón molar 1 :1 aparece un
precipitado blanco de AgCI y queda una disolución de NaNO3. Aquél puede separarse
fácilmente por filtración, pero la separación de éste requiere la evaporación del agua de la
disolución. Se puede formular la reacción, en una primera aproximación, como una ecuación
molecular:
NaCI (ac) + AgN03 (ac) ------- AgCI (s) + NaN03 (ac)

Pero es más acorde a la realidad hacer constar la disociación de los compuestos que
verdaderamente se disocian, es decir

Na+ (ac) + Cl- (ac) + Ag+ (ac) + NO3- (ac) ------- AgCl(s) + Na+(ac) + NO3-(ac)

Que es una ecuación iónica. En ésta se observa que los iones Na+ y N03- no Experimentan
cambio alguno en el., curso de la reacción; a este tipo de iones que propiamente no intervienen
en la reacción suele llamárseles iones espectadores, por lo que lo que es normal no hacerlos
constar en la ecuación. De este modo se tiene la ecuación iónica neta:

Cl- (ac) + Ag+ (ac) ------- AgCl (s)

Que tiene la ventaja de ser una reacción general que predice que siempre que mezclemos dos
disoluciones que proporcionen iones Cl- y iones Ag+ habrá formación de AgCI.

Las reacciones iónicas que, como Ia anterior, dan lugar a la formación de un compuesto poco
soluble son las reacciones de precipitación.
En otras reacciones iónicas tiene lugar la formación de un gas molecular poco soluble en el
agua; apenas su solubilidad se sobrepasa escapa de la solución. El gas puede formarse
directamente en la reacción, como sucede en:

2 HCl + Na2S ------ H2S (g) + 2 NaCl

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 76


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Cuya reacción neta es:
2 H+ + S2- --------------- H2S (g)
En otros casos el gas formado procede de la descomposición de un producto de la reacción,
como en el siguiente ejemplo:
Na2CO3 + 2 HCl ----------- H2CO3 + 2 NaCl
H2CO3 ------------------------ CO2 (g) + H2O
Existen otras clases de reacciones iónicas pero debe prestarse especiaI atención a dos de ellas de
suma importancia en la química. Se trata de las reacciones ácido-base o reacciones de
transferencia de protones, y de las reacciones de oxidación-reducción, o de transferencia de
electrones.

TEORIA ACIDO – BASE DE BRONSTED - LOWRY


En su teoría de la disociación iónica Arrhenius incluyó los conceptos de acido y base. Un ácido
debería sus propiedades características a la disociación de iones H+ en solución acuosa, mientras
la base debería las suyas a la disociación de iones hidroxilo OH- en el agua.

En 1923, Brónsted y Lowry dieron independientemente una teoría más amplia. Acido es
toda especie química capaz de ceder un protón a otra especie. ( E l protón es el ion hidrógeno,
H+). Base es la especie química capaz de aceptar un protón del ácido.

La reacción por la que el ácido cede el protón a la base es, en principio, reversible de modo que
las especies formadas, mediante una nueva cesión del protón, podrían regenerar el ácido y la
base primitivos. Por ejemplo:

HCl + H2O H3O+ + Cl-

El HCl es el donador de iones H+ mientras que el aceptor (la base) es el agua que se convierte
en el ion H3O+ (es decir, el ion H+ hidratado) HCI y Cl- constituyen un par conjugado ácido –
base. El ion Cl- es la base conjugada del acido HCl. H2O y el H3O+ constituyen otro par
conjugado acido-base el H2O es la base conjugada del acido H3O+.

Un par conjugado está formado, como se ve, por dos especies químicas
que difieren sólo en la posesión del ion H+. el acido al ceder el H+ se convierte en su base
conjugada y la base al aceptarlo se convierte en su acido copnjugado.
En general:
HA + B BH+ + A-
Acido (1) base (2) acido (2) base (1)

La neutralización significa aquí la reacción entre un acido y una base para dar la base y el acido
conjugados respectivamente.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 77


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
La fuerza de un ácido viene dada en esta teoría por su tendencia a ceder el H+ y la fuerza de la
base, por aceptarlo. Por ejemplo, en la reacción ácido-base:

HCl + H2O H3O+ + Cl-

Se sabe que el equilibrio está fuertemente desplazado hacia la derecha ya que se comprueba (por
ejemplo, por medida de la conductividad de la disolución) que el HCI está prácticamente
disociado por completo. Esto quiere decir, de un lado, que el HCI es un ácido más fuerte que el
H30+ (ya que es mejor dador de iones H+) y, por otro lado, que el H 20 es mejor aceptor de iones
H+ que el Cl-, luego es una base mas fuerte que esta.

Operando de este modo, se ha establecido una escala de la fuerza relativa de los ácidos
midiendo su tendencia a dar el H + a una misma base de comparación. En la siguiente tabla
constan algunos ácidos ordenados por su fuerza relativa y sus bases conjugadas, cuya variación
de fuerza relativa discurre en sentido contrario; es decir, cuanto más fuerte es un ácido, más
débil es su base conjugada.

TABLA DE ALGUNOS ÁCIDOS Y BASES SEGÚN BRÓNSTED-LOWRY

ACIDO BASE CONJUGADA


HClO4 ClO4 -
H2SO4 HSO4-
HCl Cl-
HNO3 NO3-
H3O+ H2O

Sentido HSO4- SO42-


Sentido creciente
creciente de la HF F-
de la fuerza de las
fuerza e los CH3COOH CH3COO- bases
acidos.
H2S HS-
NH4+ NH3
HCO3- CO32-
H2O OH-
HS- S2-
OH- O2-

En realidad debe aclararse que, frente al agua (un disolvente demasiado básico) los primeros

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 78


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
ácidos de la tabla anterior se manifiestan igualmente fuertes, disociándose totalmente en ella.
Pero el uso de otro disolvente (como el ácido acético) menos básico, permite establecer el orden
propuesto.
Puede apreciarse en esta tabla que los ácidos y las bases pueden ser moleculares, catiónicos o
aniónicos, como antes se indicó. Cuando se hable más adelante de que un determinado ion tiene,
por ejemplo, carácter ácido, debe tenerse presente lo que significa tal expresión en términos de
la teoría de Brónsted.

DISOCIACIÓN DEL AGUA. PRODUCTO IÓNICO. ESCALA DE PH.


Al estudiar la teoría de Bronsted-Lowry se ha visto que el agua puede actuar como ácido o
como base. Precisamente en función de ese doble carácter se interpreta la reacción de
disociación del agua (una verdadera autoionización).

H2O + H2O H3O+ + OH-


Acido (1) base (2) acido (2) base (1)

Una molécula de agua, ácido (1), da un ion K ' a otra, base (2), apareciendo la base y el ácido
conjugados, respectivamente. La constante de equilibrio viene dada por:

K
H O  OH 
3
 

H 2O2
Como [H20] es prácticamente constante (≈ 55.5 moles/l) tanto en el agua pura como en las
disoluciones diluidas se incluye [H20]2 en el valor de K, obteniéndose una nueva constante a la
que se llama constante del producto ionico del agua o, abreviadamente PRODUCTO IONICO
DEL AGUA.
K H2O  KW  H3O OH-
2
  
Frecuentemente se ha abrevian tanto la ecuación de disociación como la expresión de la
constante de esta forma:
H2O H+ + OH-


K W  H 3O  OH -  
Se ha hallado que a 25°C KW vale 1,0 x 10 -14 M2, lo que implica (dada la estequiometria de la
reacción) que en el agua pura sucede:
[H30+] = [0H-] = 1,0 x 10-7 moles/l

Toda disolución que cumpla esta condición [H30+]= [0H-]; se dice es una disolución neutra.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 79


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Ahora bien, si el hecho de disolver determinado soluto en el agua eleva la concentración de los
iones H 3 0 + , deberá disminuir la concentración de los iones OH- para que mantengo su valor KW:
se dice en tal caso que, por ser [H30+] > [0H-], dicha disolución es ACIDA. Si, por el contrario,
un soluto aumenta la concentración de los iones OH-, haciendo disminuir por tanto [H30+], se
tiene una disolución básica.
Para expresar la concentración de los iones H30+ y los iones, OH- en soluciones acuosas se han
ideado las llamadas escalas de pH y de pOH.
Estas se establecen tomando por definición:

pH  log

1

 
  log H 3 O  
H 3O

pOH  log

1

  log OH 
  
OH
Dado que KW vale 1,0 x 10 -14, estas escalas varian de 0 a 14. Debe advertirse que p significa
logaritmo negativo de y se aplica tambien a otras expresiones quimicas.
Las disoluciones neutras serán, por lo tanto, aquéllas en las que:
[H30+] = [0H-] = 1,0 x 10-7
pH = 7 y el pOH = 7
Por lo que diremos que :
pH + pOH = 14

ÁCIDOS Y BASES FUERTES


Al disolver un ácido fuerte, como el HCI, en el agua tienen Iugar simultáneamente dos
reacciones, la disociación del ácido (total) y la disociación del agua (en muy pequeña
extensión):
HCl + H2O ------- H3O+ + OH-

H2O + H2O H3O+ + OH-

La presencia de una gran concentración de iones H30+, debida a la adición del ácido, reduce aún
más la disociación del agua (recuérdese el principio de Le Chatelier) por lo que prácticamente
los iones H30+ presentes en la solución son los procedentes de la disociación total del HCI, lo
que permite calcular fácilmente el pH de la solución admitiendo que [H 30+] ≈ [HCI], es decir,
la concentración de iones H3O+ presentes en la disolución es prácticamente la concentración
inicial del HCI.

ÁCIDOS Y BASES DÉBILES


Las disoluciones acuosas de ácidos o de bases débiles conducen a una situación bien distinta de

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 80


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
la que se acaba de ver y que debe estudiarse con detenimiento.

1. CONSTANTE DE DISOCIACIÓN DE LOS ÁCIDOS DÉBILES


Sea un ácido débil típico como es el ácido acético. Su disociación en el agua es una
reacción ácido-base y la constante de equilibrio de esta disociación (parcial) se halla
como ya se sabe.

En general se puede escribir para un acido débil HA:

HA + H20 H30+ + A-

Ka 
H O  A 
3
 -

HA 

Ka mide la extensión de la reacción con el agua y, por tanto, la fuerza del ácido débil.
Debe advertirse que:
pKa = - log Ka

Conociendo la constante de un ácido dado y la concentración de una disolución del mismo,


pueden calcularse las concentraciones de las especies presentes en el equilibrio y el pH
de la solución. Recíprocamente, si se ha determinado experimentalmente el pH de una
disolución de un ácido de concentración conocida, se puede, a partir de estos datos,
calcular la constante de disociación del ácido.

Es posible introducir una simplificación en los cálculos siempre que suceda


que Ca  10 3 (siendo C a la concentración inicial del ácido, como ocurre en este caso.
Ka
Por tanto: Ca  X  Ca

2. CONSTANTE DE DISOCIACIÓN DE LAS BASES DÉBILES


Razonando de forma semejante, se puede considerar la disociación de una base débil, el
amoniaco, por ejemplo, y llegar a una expresión general de la "disociación de las bases
débiles:
En general se puede escribir para un acido débil HA:

B + H20 BH + OH-

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 81


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera

Kb 
BH  OH 
 -

B

Ka mide la extensión de la reacción con el agua y, por tanto, la fuerza del ácido débil.
Debe advertirse que:
pKb = - log Kb

EL GRADO DE DISOCIACIÓN ()


Se entiende por grado de disociación de un ácido o de una base débil a la fracción de moles
disociados, es decir, la razón entre los moles disociados (X) y los moles inicialmente disueltos
del ácido (Ca) o de la base (Cb), por litro de disolución.
X X
 ó bien 
Ca Cb

El calculo para la determinación de la constante de disociación de un ácido débil o de una base


débil se realiza también a partir de la concentración inicial de uno o de otra y el grado de
disociación de los mismos que, a su vez, suele calcularse a partir de medidas de conductividad o
de alguna propiedad coligativa.

Si expresamos la constante de acidez y de basicidad en función del grado de disociación tenemos


que:

C a 2 C b 2
Ka  Kb 
1 1

Estas expresiones permiten conocer también el grado de disociación una vez conocida la
constante v la concentración inicial del acido o de la base.

HIDRÓLISIS DE LAS SALES


Se ha estudiado el carácter y comportamiento de las disoluciones de ácidos y bases, tanto fuertes
como débiles. En la misma línea hay que considerar también las disoluciones acuosas de las
sales ya que éstas, al disolverse en el agua y disociarse, producen iones que tienen carácter ácido
o básico, por lo que pueden reaccionar con el agua dándole iones H + o aceptándolos de ella. A
esta reacción de los iones disociados de las sales con el agua se la denomina hidrólisis que es,
como se ve, una reacción de equilibrio ácido-base.

Para determinar el pH de la disolución de una sal en el agua conviene distinguir cuatro tipos de

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 82


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
sales.

1. SALES DE ÁCIDO FUERTE Y BASE FUERTE


Se llaman así las sales cuyo anión procede de ácido fuerte y cuyo catión pjgcede de base
fuerte. Por ejemplo, NaCI, KBr, KN03, etc.

Estas sales están completamente disociadas en el agua pero el anión es una base muy débil
y el catión es un ácido muy débil, de modo que ninguno de ellos reacciona con el agua. No
hay reacción de hidrólisis y la disolución de estas sales en el agua es neutra. El pH del
agua pura no se ha modificado y sigue siendo igual a 7.

2. SALES DE ÁCIDO DÉBIL Y BASE FUERTE


Se trata de sales cuyo anión procede de un ácido débil y cuyo catión procede de una, base
fuente. Por ejemplo, CH 3 COONa, NaCN, KCN, Na2CO3, NaHCO3, etc. La disolución de
estas sales en el agua tiene reacción alcalina ya que los aniones de los ácidos débiles
aceptan protones del agua con aparición de un exceso de OH-.
En general:
H2O + H2O H3O+ + OH-

A- + H3O+ HA + H2O

La reacción neta será:


A- + H2O HA + OH-

Kh 
HA OH  -

A-

Es interesante el conocimiento de la relación existente entre las tres constantes Kh, Ka y


Kw y que se obtiene de modo sencillo:

HA OH   H 3 O   H O  OH   Kw


 
Kh  
A  H O  A  H O  Ka
3
   
3 3

HA

Kw
Kh 
Ka
Lo que significa que cuanto mas pequeña sea Ka mayor será Kh. O mas claramente:
cuanto mas débil sea el acido del que procede el anion, mayor es la extensión de la
hidrólisis alcalina de éste.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 83


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera

3. SALES DE ÁCIDO FUERTE Y BASE DÉBIL


Se trata de !as sales cuyo anión procede de un ácido fuerte y cuyo catión procede de una
base débil.
En general:
H2O + H2O H3O+ + OH-

BH+ + OH- B + H2O

La reacción neta será:


BH+ + H2O B + H3O+

Kh 
B H O 
3


BH

Es interesante el conocimiento de la relación existente entre las tres constantes Kh, Ka y


Kw y que se obtiene de modo sencillo:

Kh 
B  H O  OH   H O  OH   Kw
   

BH  OH  BH  OH  Kb


3 3
   

B 

Kw
Kh 
Kb
Lo que significa que cuanto mas débil es la base de que procede el cation mayor es la
extensión de la hidrólisis acida de éste.

4. SALES DE ÁCIDO DÉBIL Y BASE DÉBIL


Aquellas sales cuyo anión y catión proceden, respectivamente, de ácido débil y de base
débil se comportan del modo siguiente en solución acuosa. Ambos iones se hidrolizan y
para predecir si la solución acuoso de la sal será acida, básica o neutra, será preciso conocer
las constantes respectivas Ka y Kb. De este tipo son el CH3CÓONH4 y el NH4CN.

En este caso los dos iones se hidrolizan en la misma extensión ya que las constantes de
ionización Ka y Kb de cada electrolito débil formado en las respectivas hidrólisis tienen
casualmente el mismo valor. Por tanto la disolución es neutra.

La hidrólisis de los dos iones considerados no tiene lugar en la misma extensión, ya que las
constantes Ka y Kb de los electrólitos débiles formados en las respectivas hidrólisis no son

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 84


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
iguales. Como concretamente sucede en este caso que Ka < Kb.

La constante de hidrólisis de las sales de ácido débil y base débil se demuestra que vale:

Kw
Kh 
Ka  Kb
La hidrólisis será alcalina si Ka < Kb.
La hidrólisis será acida si Kb < Ka.

GRADO DE HIDRÓLISIS
Por definición, se llama grado de hidrólisis a la relación existente entre los moles de
sal hidrolizados (X) y los inicialmente disueltos (Cs), es decir, la fracción de mol hidrolizada:

X
h 
Cs

SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
Conocidas también como soluciones Buffer, Tampón y Reguladoras, estas soluciones son
aquéllas que ante la adición de un ácido o base son capaces de reaccionar oponiendo la parte de
componente básica o ácida para mantener fijo el pH.

CÓMO FUNCIONA UN "BUFFER"


En lo que podemos denominar buffer es una o varias sustancias químicas que afectan la
concentración de los iones de hidrógeno (o hidrogeniones) en el agua. Siendo que pH no
significa otra cosa que potencial de hidrogeniones (o peso de hidrógeno), un "buffer" (o
"amortiguador") lo que hace es regular el pH.

Cuando un "buffer" es adicionado al agua, el primer cambio que se produce es que el pH del
agua se vuelve constante.

De esta manera, ácidos o bases (álcalis = bases) adicionales no podrán tener efecto alguno sobre
el agua, ya que esta siempre se estabilizará de inmediato.

QUÉ CLASE DE SUSTANCIAS QUÍMICAS SON "BUFFER".


En general, los buffer consisten en sales hidrolíticamente activas que se disuelven en el agua.
Los iones de estas sales se combinan con ácidos y álcalis. Estas sales hidrolíticamente activas
son los productos que resultan de la reacción entre los ácidos débiles y los álcalis fuertes como
el carbonato de calcio (a partir del ácido carbónico e hidróxido de calcio) o entre ácidos fuertes
y álcalis débiles como el cloruro de amonio (a partir del ácido clorhídrico e hidróxido de
amonio)).

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 85


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera

¿CÓMO REACCIONAN ESTAS SALES?


Cuando un ácido débil o base débil se combina con su correspondiente sal hidrolítica en una
solución de agua, se forma un sistema amortiguador denominado "buffer".

Por otra parte, cada sistema buffer tiene su propio rango efectivo de pH, algunos de los cuales
no son adecuados para ciertas disoluciones.

Un sistema buffer natural se forma en la mayoría de las soluciones por la interacción, con el
carbonato de calcio (CaCO3) presente en la mayoría de las aguas. En estos casos la primera
reacción química que se produce es la de generar un sistema buffer, tal como vemos
seguidamente:

CO2 + H2O ----------- H2CO3


Dióxido de carbono agua Ácido Carbónico
+
H2CO3 ---------- 2H + CO3
Sin disociarse (insoluble) Disociado (soluble)

ÁCIDO CARBÓNICO

El ácido carbónico es un ácido débil. Por lo tanto, el balance de la disociación es desplazado


fuertemente en el lado izquierdo de la ecuación; sólo una de algunas moléculas está disuelta o
disociada.

La reacción entre el ácido carbónico (H2CO3) y el casi insoluble carbonato de calcio (CaCO3) da
lugar a la formación de productos relativamente solubles como el bicarbonato de calcio

[Ca (HCO3)2: H2CO3 + CaCO3------ Ca (HCO3)2 --------Ca(HCO3)2 -----Ca++ + 2HCO3-]

Junto a la forma no disociada de ácido carbónico con iones de hidrógeno (H+) los iones
bicarbonato (HCO3-) pueden estar disponibles para evitar cualquier incremento en los iones de
hidrógeno, bloqueando la acidificación.

Esto, desde luego, sucede solamente mientras están libres los iones bicarbonato disponibles. De
otro modo, puede ser logrado a partir del carbonato de calcio (CaCO 3) y bicarbonato de calcio
(Ca (HCO)3)2 en el agua.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 86


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
Este sistema buffer, además, neutraliza los iones hidróxilo (OH-) y así puede prevenir la
alcalinización.

Los iones hidróxilo están convertidos por la reacción dentro del agua en iones bicarbonato y en
carbonato de calcio precipitados de esta forma:

Ca (HCO3)2 + OH- ------ CaCO3 -------- + HCO3- + H2O

Suficiente dureza carbonática hace que el buffer prevenga este aumento del pH, ya que cuanto
más se eleve la dureza carbonática en el acuario, más constante será el valor del pH.

Mientras el sistema buffer esté trabajando normalmente en un cuerpo de agua, envolverá los
ácidos húmicos de la turba o los extractos de turba, como asimismo los fosfatos de los
fertilizantes, lo cual puede transformarse en una dificultad, sobre todo si estos productos se
deben adicionar después de un buffer. Por lo tanto en caso de ser necesarios en un acuario,
deberán colocarse antes que se tampone el pH mediante un buffer.

Sea como fuera, la mejor manera de controlar un cuerpo de agua es la observación permanente,
la acumulación de experiencia y la esmerada lectura de notas y textos científicos de
investigación.

Tener presente que todos los buffer no son iguales. Los hay para mantener el pH por encima de
7 o por debajo de 7. Si partimos de un agua con un pH determinado, podemos utilizar un buffer
como el que damos a continuación para que dicho pH se mantenga estable.

Si es necesario modificarlo, debe hacerse antes de agregar la solución buffer, utilizando algún
preparado comercial o los que sugerimos en otras notas de El Acuarista.

ESCALA DE PH.
__ | __ | __ | __ | __ | __ | __ | __ | __ | __ | __ | __ | __ | __
Ácido 0 14 Alcalino
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Neutro
QUÉ ES EL PH
Es difícil explicar de forma extremadamente simple qué es el pH del agua. Para quien se
interese trataremos de hacerlo de la forma más sencilla posible.

En cualquier forma que se presente el agua además de moléculas (de H20), siempre habrá iones
libres de Hidrógeno. El peso de esos iones en su conjunto determina el valor pH. Esos iones
libres pueden ser negativos de radical hidroxilo (HO-) (aniones) o positivos de Hidrógeno (H+)

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 87


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
(cationes). De éstos dos grupos de iones libres los H+ son los que determinan la acidez. El grado
de acidez se determina por el peso de los mismos (en gramos) por litro de agua.

Cada ión de Hidrógeno se acopla a una molécula de agua. De ese modo una molécula con un
ión agregado deja de ser H2O y pasa a ser H3O+. Es así que se forma un ión hidrónio. Un agua
neutra contiene igual peso de iones hidróxilo (HO-) que de Hidrógeno (H+). Mediante
cuidadosas mediciones se pudo establecer que en un litro de agua neutra existen 1/107 gramos
de cada tipo de ión. Esto significa que existe una molécula de agua disociada en sus iones
componentes (H+ y OH-) cada diez millones de moléculas de agua. En la relación logarítmica
entre 1/102 y 1/103 (pH 2 y pH 3 respectivamente) pH 2 representa una concentración de un
centésimo (1/102) y pH 3 representa una concentración de un milésimo 1/103 (o sea 10 veces
menor). Esta escala llevada a un pH muy extremo convertirá el agua en un medio corrosivo (con
extrema acidez) o cáustico (con extrema alcalinidad). La importancia que esto tiene en un
acuario, en el cual los valores pH deben mantenerse dentro de ciertos parámetros, se pone en
evidencia.

Un punto de pH significa una concentración diez veces mayor o menor que la anterior o
posterior que en algunos casos puede significar una concentración de un millonésimo = 1/10 6
(pH 6), un diez millonésimos 1/107 (pH 7) o un cien millonésimos 1/10 8 (pH 8). Son
simplemente dos puntos de pH pero la concentración es sustancialmente diferente.

FÓRMULA DE BUFFER ESTÁNDAR


Los productos que utilizaremos se adquieren en droguerías científicas y ocasionalmente en
farmacias donde elaboran recetas magistrales. Estos productos son:
Fosfato alcalino de sodio (Na2HPO4)
Bifosfato ácido de sodio (NaH2PO4)

PREPARACIÓN
Lo primero que tenemos que saber es el pH deseado. Según el pH deseado mezclaremos los dos
componentes en la proporción indicada en la tabla. No importa el pH del agua de partida, pero
facilitará las cosas si está cercano a 7.

Lo ideal sería preparar una solución de 100 grs. del producto en un litro de agua (solución al
10%). Obviamente cada producto en un envase diferente y bien identificado.

Luego sabremos que cada 10 ml. (10 cm3) del líquido representará un gramo del producto, dosis
que se debe emplear por cada 50 litros de agua.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 88


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera

POR CADA 50 LITROS Si deseas utilizar la droga sin diluir previamente,


reemplaza por gramos la cantidad indicada en la tabla
Fosfato Bifosfato
en cm3 y utiliza 1 gramo de la mezcla por cada 50
alcalino de ácido de pH
litros de agua. Tanto diluido como en polvo, estas
sodio sodio sustancias se degradan por acción del calor y la luz.
10% (1 cm3) 90% (9 cm3) 5,9 Guárdalas en lugar fresco y oscuro. En caso de utilizar
20% (2 cm3) 80% (8 cm3) 6,2 los productos en polvo, no deben disolverse
directamente en el acuario. Disolverlos completamente
30% (3 cm3) 70% (7 cm3) 6,5
en un recipiente de plástico y luego agregarlo poco a
40% (4 cm3) 60% (6 cm3) 6,6 poco.
50% (5 cm3) 50% (5 cm3) 6,8
En todas las disoluciones a que se ha hecho referencia
60% (6 cm3) 40% (4 cm3) 7,0
hasta este momento aparece como soluto un solo
70% (7 cm3) 30% (3 cm3) 7,2
electrólito. A continuación, se tratará de una clase
80% (8 cm3) 20% (2 cm3) 7,4 especial de disoluciones con dos solutos y que
90% (9 cm3) 10% (1 cm3) 7,6 presentan unas propiedades bien peculiares.

TEN PRESENTE QUE.......

"Un libro abierto..... es un cerebro que habla; Cerrado...... un amigo


que espera; Olvidado ....... un alma que perdona; Destruido ...... un
corazón que llora".

Proverbio Hindú

"A un país no se le mide por su grandeza ni por su riqueza, sino por el


grado de cultura de cada uno de sus habitantes"
J.F. Kennedy
"Si a los treinta años no fuiste nada, no maldigas el día en que
naciste, maldice el tiempo que perdiste".
J.C. Mariátegui.

"Si un hombre es perseverante por más duro de entendimiento que sea


se hará inteligente y por mas débil se transformara en fuerte"
Leonardo Da Vinci

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 89


Química General e Inorgánica E.A.P. Ingeniería Pesquera
BIBLIOGRAFÍA

1. BROWN, Theodore L. et al. (1998) ―Química la Ciencia Central‖ 7ma. Edición. Editorial
Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México.

2. CABADA LOPEZ, Robert, (2000) "Química General" 2da. Edición. Editorial San Marcos.
Lima. Perú.

3. CHANG, R. ―Química‖, (1995) 4ta. Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

4. GLINCA, N.L. (1998) "Teoría y Problemas de Química General". 1era. Edición. Editorial
Latinoamericana. Lima Perú

5. HEIN MORRIS, Arena Susan. (1997). ―Fundamentos de Química‖. Internacional Thomson


Editores S.A. de C.V.
6. KOKES, Richard (1998) "Química Fundamental". Quinta Edición. Editorial. México.
7. LONGO, Frederick. (1999). " Química General". Primera Edición. Editorial Mc. Graw
Hill. México.

8. MASTERTON & SLOWINSKI. (1991) ―Química general Superior‖. 6ta. Edición. Editorial
Mc. Graw Hill. México.

9. MAURICE, Bernard. (1994) ―Curso de Química Mineral ―. 2da. Edición. Dunod París.
10. PETRUCCI, Rafael. (1996) " Química General". Cuarta Edición. Editorial. Addisson
Wesley Iberoamericana. S.A. U.S.A.

11. VENEGAS SUSONI, Luis Felipe. (1995) ―Química Siglo XX. Primera Edición. Editorial
Graficas Solis E.I.R.L. Chiclayo. Perú.

12. WHITTEN KENNET, et al (1997) ―Química General‖. 2da. Edición. Editorial Mc Graw
Hill. México

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano 90

También podría gustarte