Está en la página 1de 12

Traducción de JOSÉ GUILHERME MERQUIOR

STELLA M.o\STRANCf.LO

LIBERALISMO
VIEJO Y NUEVO

D
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
MÉXICO
Pmuera trli ción en ing i61. 1991
Primera cd icil.n en c:spa ñnl. 1993
Primera reímp resi én, 1997

RA"-fO NO r\R.ON
(190:>-1983)
rtl~

Ene libro es p4r.l HU..DA.J UUA y PEDRO

Se proh óhc: la rcprOOtlCn WI ltml! u pard al de ~~'2 " bn,


-illCluido el div- ño t!Jln'6'iflt"n y.!e j>01wk- - .
eea rt131 fuere el medio , d a l H)ll icn (. ln("("áni(o.
u u el cunse ntimiC'''I<} pn;ncri!o dd C' d~for.

n udo origintJ :
LI>mJUM. O/J=1_
T~urción autoraada de: la versión en ifl~r1é1 p... biiC1d.J. ptir TWillyue l'u bl u.he~,
G. K.l b.lland Co.• diviÑ6n de MKmillanlne., Boaou
e 1991 .]. G. Mcrquior
TodOllli los derechos rtse rv;uJos. Ningunapar..ede- este libl'"ó puede ser reproducirla
o tr"'
.mnlitid2en ning-.,marol'1Tl:ol ni por ningún medie, etectrónk c o mecánleo, in-
c1uymd6 la fotocopi:l. la grabación o cuafqlt:er mt~r.'l1 de al:l.líl·: ell2/llieillO de
inIOf'I:\;Ki6n r«u ~h lr. sin permeo del ed :t-'X'.
lSllN (lM!\ 7.fl6<)2-! (, m"....do)
ISBN o.l1057-8627~ Ien nlstico)

O. R.O 1995. FONDO DE Q uou EcoNóMK"...... S. A. nt. C. V.


CanelCr.lPicacho·Aj\l.1COo 227; 14200México. D. F.

ISBN 968-164124-8
12 PREFACIO

incluso un a d efe nsa del liberal ismo, Jo la vez qu e participa en los


pri ncipales debates sobre el liberalismo ele la filosofia polí tica
con temporánea .
MIC""'" Roru INTRODUCCIÓ N
S<ripps ClJllrgr
J T'" (Ja rro"",! GmdualL Schoo/
Un exa men de tres siglos de la idea liberal sólo puede ser , en l.u
palabras de Arnold Toynbee. "panorámico en lugar etc micros-
(épico". Por co nsiguien te. en este examen el resume n idc:ológicc
tiene prioridad sobre el análisis filosófico. Me doy cuenta de que
en mu ch os puntos el texto es más indicativo que inqu isitivo. pero
espero haber hecho virtud de la ne cesidad -al menos hasta cicr-
U> punlO- po rque en la actualidad la mayor parte de la mejor
rec ria liberal tien de a ser presentada en forma analítica, mientras
que las presentaci on es hisíóricas del lioeralismo ~ IJ relativamente
escasas. La elección del pUniD de vista h ist órico tiene por 10 me-
nos dos ventajas. Primero. nos permi te mostrar que el liberalismo
ha é do , casi desde sus o rígenes. plural y variado. Los liberalismos
-viejos o nuevos- son sumamente diversos, tanto en sus posicio-
l1C'S polí ticas como en sus in fraestru cturas conceptuales. y esa

varieda d de d iscurso-o; ha en riquecido co nsiderablement e 1:., im-


po rtancia política. el alcance moral y la agudeza sociológica del li-
beralis mo. La segun da ventaja es q ue la descripci ón histór ica uti-
liza los mej ores estudios existen tes, incluyendo muchas profundas
'reí n ~erpre lacion<:s recient es de cada una de 13$ gra ndes escuelas
de la doctrina libe ral. Mis de udas con esos estudios son inconta-
bies y me senti ría satisfecho si este libro llegara a ser leído má.;
que na da como un eje rcicio en !o que los fran ceses llaman luwv
L"lSIgcri.snlion [aira ,ulgarizació n].
La d iversidad histórica del liberalismo es 3 la vez ín ter e in tra-
nacio na l. Si bien la teoría liberal fue y en grJn medi da sigu e sien-
do un invento anglosajón. a poyado en una práctica institucional
singu larmente con tinua - lo qu e en el habla popular se llama
"instit uciones libres·-, el pensa....nieu to libe ral tambi én recibió
contri buciones señeras de o tras regiones de Occiden te. Teniendo
en cue nta el alcance europeo de esta serie . he incluid o t.·n el cxa-
men no sólo a los trad icionales libe rales fran ceses clásicos como
Montcsquicu, Constanr y Tocqu eville, sino también a un a gt'IH··
rosa cantidad de pensadores a men udo ignorad os en los rstu-
dios ge ner-d.les en lengua inglesa: Mazzini, Hertzen 'f Sarm iento,
14 ll'trRODIlCrJ ÓN

Troe ltsch, Weber y Kelsen. Crece y O rte ga, AIOn y Bobbio. am én


de varias figuras menores.
En todo el trabajo, al utilizar d catiñrati vo "liberal.. tengo prest"n-
le q ue si bie n la mayoría de los amores examinados se co nside raba n
I. DEi'INICIONES YPUNTOS DE PARTIDA
liberales. ha)" algunos que no. P3J'3 los primeros liberales clásicos
..:...como Locke. Montesquie u y Smith - I té rmino sencillamente
I J8ER."llS 'AO
no existía en su sen tido político moderno, pero también algun os
pen sadores liberales posteriores evitaron esa calificación: Norbeno
NI ETZSOIE dijo una vez que sólo tos seres ahistóricos adm iten una
Bobbio. por ejemplo. se autcdeflne como un "socialista liberal"
an tes que como liberal. Sin embargo. siguien do lo que me parece defi nición ex acta. Es asi que el libe ralismo, fen óm eno h istór ico
ser una. tradición yaestablecida" 10 5 considero liberales a todos. múltip le, l.OS casi imposible de definir. Él mismo ha confo rmado
Desde: 1.1 terminación de este libro han llegado a mi conoci- buena parte de nuestro mundo moderno. y por ende reflej a la
miento unos pocos estud ios globales del pensamiento liberal, e ntre diversidad de la historia moderna, tanto tem pra na como recícn te.
dios tres textos de primera catego ria: los comentarios de Pierre La gama de las ide as libe rales incluye a pensadores tan diferentes
Mane nt sobre la mayoría de los au tores incl uirlos en su am olo- en sus antecedentes y mo tívadon es como Tocquevillc ~ Mili,
gía l.es ÚMmu [l .os úbtmlesJ (París, Hachette, 1985) ; el ensayo de Dewey y Keynes. y en la actua lidad Haye k y Rawls, por no hablar
Stephen Holrnes 'Th e Perrnan ent Strucrure of Antiliber.ll Thou gh l" de sus "ancestros de elección" como Locke, Moruesquleu y Adarn
(La estructura pe rmane nte d el pensamiento anrillberal ], er Nancy Smuh.' Es m ucho más se ncillo -y más prudente-e- dtsnibir el li-
Rosenblum (ed.) , liberal;"n ntul tite M<mJ/ LiJt [Elú""nús..o J 14 beralismo q UI:: in tentar una definición breve. Para sugerir un a
vida moral) (Harvard Univel1ii ty Presa, 1989) , y la re consideración teoría d e los libe ralismos, viejos ,! n uevos. lo mejor es proceder ¡1
d el liberalismo bri tánico po r Andrew Vincc nt e n su "Classic Libe- un a descri pción co mpa ra tiva de sus ma n ifestaciones históricas. '
ra lism and Ita Cri sis o f ld en tity" [El liberal ismo clásico y su crisis En su ensayo de 1929 que, tanta influen cia ha tenido, La r,-lJl'lló"
d e identid ad ], publicado en la revi sta His/iJry nJ Poú/ica/ TluJIlg/.1 !Ú I<u mauu, el filósofo español Or tega y Casset afirmaba que el
(pri mavera de 1990), pp. 143-167. libe ra lismo es "la forma supre ma d e la gene rosidad. es el der echo
Corno la tinoamerica no educa do e n la madre patria de la fe , co nce did o por la mayoría a las min or ías y por lo tamo el gri te
d ebo al lector tamo co mo a mí mismo una visión no ernoc éntrica, más nobl e qn e j am ás ha resonado en el plan eta l. .. ). La deterrui-
pero tampoco desapega da: escribo con un declarad o co mpromiso nación de convi vir con nu estros en emigo s y. lo que es más, co n
con la herencia y los ideales qu e están d etrás del ró tulo de libera l UII ene migo débil-o La afirmación de O rt ega o frece un a apt:'rll1r.l

,- hoy día casi una "mala palabra" para much os, tanto de la d er e- co nven ien te pa ra nuestro enfoq ue h istórico po rqu e co mbina
cha como de la izquie rda, Éste ea un libro libe ral sobre el libe ra- felizmente los significados moral y político del té rmino úlxmL Si
lismo. escrito por alguien convencido de que el libe ralismo, correc- bien obviamen te define la polí tica libcral-li\li reg las libe rales de l
tam en te enten dido, resiste a todas las di famaciones. juego entre mayoría y min oría-e- la frase de Onega también uti-
liza el prime r significado co m ente de l adje tivo übrrrrJ (' 11 cualq uier
Agradezco a Mich ael Roth su generosa invitación para in iciar con d iccion ari o moderno. En el d iccio nario inglf s de Wd ),'\te r, po r
este libro su oportu na serie y po r sus úti les comentarios a mi esbo- ejem plo. e ncon tra mos: liberal 1) en o rigen. apropiado P"U:I el
zo o riginal. j oh n Manin , de Twayne, es respo nsable de m uc has hombre lib re: ahora sólo en "ar tes libe ral es", "educació n liberal ":
lúcidas correcciones del texto, y Barbara Surten supervisó co n 2) q ue da libremente. Kf.'1I8OSD. La afirmació n de Ortega rcstimye
gran eficie ncia la edición de! o riginal. Desde Ic egc. n ingu no d e el signi ficado mora l del t érmino a su sentido po lítico -lo cual
e llos es responsable en n ingún sentido de sus d eñ cien cias. Louisc
Finny, con gran generosidad, copió el original e n la ciudad de I Cf. D.J. M2nni nKo übmJis ... Lcnd res. De rn, 1976. p. 9 .
México, donde lo escri bí en el vera no de 1989.
15
16 DrnNf(.10NES ypur;ros DE PAR flDA DrnNIClONES ypumus DEPARTIDA 17

resu lta mu y ap ropiado. po rque "libera)" co mo memb re te politico Teoría conslituoonnl de 1928, al escribir qu e la cons tituci ón liberal
nació e n las Co rtes españolas de 18 10. un pa rlam e nto en rebelión presenta dos principios esenciales: un o d istributivo y otro orgam-
co n tra el a bsolu tismo. zativo. El princip io distributivo significa qu e la esfera de la líber-
En su eda d de oro, el siglo XIX, el movimiento liberal ope raba rad individual es en principio i/imiM~ mientras qu e la capacidad
en d os nivele s, el nivel del pensa miento y el nivel de la socieda d . de int erven ir d el Estado es tn priruipin limitada. En arras palab ras.
Con sistía en un cuerpo de doctrinas y un co nj unto de pri ncip ios tod o lo qu e no esté pr oh ibido po r la ley está permi tido , de ma-
subyace ntes al funcionamien to de varias instituciones , algunas nera que lo que necesita justificació n es la interve nció n estatal,
antiguas (co mo los parlamentos¡ y otras nuevas (como la pre nsa no la acción individual. En cuanto al pri ncip io organ izativo de la
"libre ) . Por consenso de los histo riadores el liberalismo (la cosa. constitución liberal, Schmi tt dice que su propósi to es impo ner el
aunq ue no el nombre ) surgió en Ingla terra en la lucha política pri ncipio distributivo. Establece una división de podertes) , una de-
que cu lminó en 1688 e n la gloriosa Revo lución con tra jacobo 11. marcación de la a utoridad estatal en esferas de competencia -<Iá-
Los o bje tivos de 10 5 tr iunfadores de la Revo lución gloriosa eran la 'amen te asociadas con las ra mas legislativa, ejecutiva yjudicial-
tole rancia rel igiosa y el gobierno constitucional, que llegaron los a fin de co nte ne r el-poder a través del j uego de "frenos y co n-
dos a ser pilares d el orden liberal y co n el tiempo se e xtend ie ro n u apesos", La autoridad se divicú /JOra ma7ltenn limitado ti podo.
por lodo el O ccid ente. Después de la Revolución franc esa y su iruerludio de dictadura
F.n c:l siglo tran scurrido entre la Revolución gloriosa y la gran jacobina. el pensamiento liberal (ahora ya co n ese nombre)
Revoluci ón fran cesa de J789--1 799 el liberalismo --o, más precisa- experime ntó nuevas amenazas a la libe rtad. El libera lismo burgu és
mente. el prottJiberali:smo- se asoció consta nte men te con ..ti sis- hab ía combatido el privilcgio aristocrático p«!ro no estaba dispues-
tema inglés" -es deci r, con una policidad (polil,) basada en un lo a aceptar una ciuda da nía ampl ia y sus d emocrá ticas co nsecuen-
r
pode r regio limitado un grado co nsiderable de libertad civil y cías. Por tanto la po licidad liberal adoptó lo que el gran teó rico
religiosa. En Ingla terra, si bien el acceso al po der <rol controlado liberal de com ienzos del siglo XIX. Benjamín Constant, llam ó .."
poI'" u na oligarquía, se habían put"sto frenos al gobierno arbitrario ju.s~ miüeu - [el j u sto medio] : un centro político, a med io camino
y hab ía más libertad general qu e en el reno de Europ a.. Los vi!'ii- entre el antiguo absolutismo y la nu eva de mocracia. El líberalis-
tulles extranjeros más observado res, como Monresqu ieu, quien mo pasó a ser la doc trina de la mon arquía limitada y Uf¡ gobierno
viajó a Inglaterra en 1730. comprendían q ue allí la alian za de del pueblo igu almente limitado, pu esto qu e el vo to y la re pre-
derech o y libe rtad favorecía la e xistencia de una sociedad más sen tació n siguie ro n restringidos a una ciuda da nía de ingresos
robusta y m ás pr óspera qu e cua lq uiera de las monarquías co nti- elevados.
nen ta les de la época o de las repúblicas virtu osas y marci ales. pe ro Sin embargo esa po licidad burgu esa no era sino un a forma
pobres, de la a ntigüedad . Los pensador es de la llamada Ilus- histórica tran sitoria, que pronto sería remplazada por el sufragio
traci ón inglesa - Davirl Hume, Adam Smi th y Adam Ferguson- masc ulino un ive rsal. La llegada de la de moc racia al O cciden te in-
veían las ventajas del gobierno regu lar y la opinión lihre yse. reía- dustrial desde la década de 1870 significó'" preservación definitl-
cióri co n el crecimiento econ ómico y el progreso científico deriva- \ '3. d e logros liberales: la libe rtad religiosa, los derechos humanos
dos de tu actividades espontáneas de una sociedad civil clasista yel impe rio de la ley. el go bierno re presenta tivo respo nsable y la
pero móvil. La comparación con la Gran Bretañ a co nvenció a legitimación de la movilidad social. Así, la sociedad victor ia na
mu ch os pro tol iberales de que el gobie rno debía trata r de limitar tardía, Estados Unido s despu és de la gu err.a y la Te rce ra Rep úbli-
su acció n al mínimo. ofrece-r pazy seguridad . ca francesa iniciaron grand es y pe rdurables experimen tos e-n la
('..0 1110 1:1 libe ralismo nació e n protesta ce nt ra la intru sión del democracia liberal -una mezcla política que hizo época. Suiza.
poder esta tal, intentó esta blece r tanto una limitarión com o tina Holanda y los paises escandinavos tom ar on el mismo camino . con
división de la a utoridad. Un gran arniliberal moderno , el j urista y frecuencia an tes. Italia despu és de su unificación ado ptó la politi-
teó rico pol itice ale mán Carl Schmiu, lo resum ió muy bien en su ca libe ral, Españ a logró esta bilizar el go bie rno liberal y las gran-
-----

l>ERNICIONFS Yrl>NT OS DE r AR'n OA 19


18 DUlNlCIONES y PUNTOS DE PARTIDA

des.monarq uias cenuoeu ropeas. Austria y Alemani a. pasa ro n de- uatcres 'J creenri.'I.'l, a diferencia de l~ cohesión moral precon izada
Jaau tocracia a constituciones semilíberales. por los con servad ores y po r la m.tynTÍ3 d e 1.:\5 utop:a~ radi~;li~ ~.
No todos los proc esos democ ráticos surgieron como resul tado Mon tesquieu , en EJ. ,.'pmtu ti..! JiL.\ l'J l's (}7·...-3). suger ta que la ..~­
de fuerzas explícitamente liberales. Los uníes ingleses bajo Dís- gtarerra mod ern a estab a an imada f,{,r d conrhctc }' l~ lucha ae
raeli. el reaccionario Bismarck y el autocrático Napoleón 111 intro- "todas las pasion es en lib"eruo".2 El Iib~t<l.J ]~:;~o clásico, corno ~i
dujeron o ayudaron a introducir el sufragio masculino casi u niver- d e Adarn Smith , creía que la co mpe ten cia cond uce a u n mundo '!(.. .
sal, a men udo contra la voluntad de las élites liberales. La po licidad equ ilibrio social casi newtoniano . Liberales ~){)!ltc"rior es como Max
liberal democ rát ica no fue en modo alguno una creac ión de los li- Webe r p refirie ron destacar Ia irreduc tibilidad d el conflicto de va-
berales sola mente. Pero esto sólo p rueba que la lógica de la liber- lores en lugar de la obt ención del equilibrio. H ay liberalismos de
tad a veces va más allá de los in tereses y 19S prej uicios de los par- la armonía y liberalismos de la d isonan cia. Pero en tOO03 los casos
tidos liberales, co mo si la historia apoyara el liberalismo incluso el liberalismo adopta una vició!l liberal de 135 contiendas humanas.
contra los liberales. Al resp aldar la democracia represen tativa y el A me dida que la policidad liberal se des arrollaba en el tiempo.
pluralismo po lít ico tanto los conservadores como 10:0; soci alistas, el significado del liberalismo cambió ba..staut e. Actualmen te libereL
cualesquiera qu e fuese n sus objetivos , evide ntemen te estab an en la Europa co ntinen tal y en Amélic:a Latina, significa algo bien
acep tan do los principios libe rales. d istinto de lo que significa en Estados Unidos. Desde el New Deal
El progreso ge neral del liberalismo democr ático en el siglo xx de Roosevelt el liberal ismo estadou n iden se ha adquir ido. en la
no ha sido tan recto como en el XIX. La in tensa tur bulen cia po líti- celebrada frase de Richard Hofstadter, "un matiz socialdemo-
ca d esatada po r la "guerra civil europea" d e 1914-1915 llev ó a la cráticc" . El liherali~m o estadouniden se se acerca al socialismo li-
quie bra a democracias jóvenes como las de Italia y Alema n ia. y be ral -una preocupación igu alitari a que no llega al autorita-
más tarde 105 dilemas de la mod ern ización en Amé rica Latina rismo estatal. pero preco niza la acción del Estado mu cho mas allá
y en otras partes ocasionaro n much os ectipses de la de mocracia de aquel Estado mínimo. semejan te aun gu ardia nocturno. que
entre med iad os de los años sesenta y med iad os de los oche nta. soñaban 105 viejos libe rales de antañ o. En tod a la h istoria d e la
Sin e mbargo la d emocra d a libe ral ha seguido siendo la po licidad semántica liberal no ha habido un episodio más impo rtan te que
"no rm al" d e las sociedades ind ustriales. como lo demuestra la esa modificación del significado en Estado. Unido, .
reconstru cción de Alemani a, Italia yJ apó n después de la guerra, . Por otra parte. el sign ificado del liberalismo en su actual rena-
así com o el estado final d e las políticas de modernización e n los cimiento. tamo en Estados Un idos como en otras partes, tiene
pa íses recientemen te indus trializados . sólo una co nexió n ten ue con el sigu ificado estldoun idcnsc ~e­
En 1989 el mundo asistió al derrumbe del socialismo de Esta- neral, e incluso a menudo indica un a desviación d e él. En alrede--
do, principal competidor de la democracia libe ral, al término de dor de medio Mglo. el liberalismo mismo ha lle-gado a ser un cam-
un doloroso p roceso de reforma y examen de: concie ncia. En el po de ideas }' posicio nes su mam en te diversi ficado. Aun an tes de
Occiden te, en cambio, casi nad ie parece: p ropo ner seriamente un Keynes y Rooseveh _ probablemenle el teórico í el estadista que
cambio glob al de institucion es pese a qu e a men ud o se oye hablar más h icieron po r alterar el legado d el siglo XI X- el liberalismo ya
de crisis cultural, La d emocracia. ha sido por más de un siglo la incluía claramente más de u u sign ificado .
lengua general d e la legitimidad en el mundo moderno. Ahora
parece: qu e el pluralismo social y político de las dem~raci a.1I l~
toles es algo más específico : el úni co prin cipio de go bierno ver- 1..A um:JtTAD
daderamen te legít imo en las socie dades mod ern as.
Este libro es sobre el liberalismo . no sobre la libertad . Sin embar-
El liberal italian o Lu igi Eina udi solía describir la sociedad libe-
go ningú n estudio dellibe raJismo pue de omitir la consideración
ral e n términos de dos :!.<;pectQ.lII: el imperio de la leyy la anarquía
de las men tes. El liberalismo presupone una amplia variedad de ~ Mo ntcsquieu. El n¡iriJu di lnJ"Jn. lib. 19. cap. ?:l.
20 D rnNl a o~u n UNTOS DE PARTI DA DEfl Nl f JONrs Y PUl--'TOS DE PARTIDA 21

de los vario s significados del término "libertad". Además precisa- guo s. O más bien inm emoriales, y uni versales. El siervo de la gleba
mente porq ue liber tad , igual qu e liberalismo, tie ne más de un sig- ruyos derechos tradicionales, por escasos que fuesen. eran res-
nificado, d istinguir los sen tidos o los tipos de liber tad p uede arro- pe tados por el señor feuda l, experimentaba esa libertad un lO
j ar algu n a luz sobre las variedades de libe ralismo . co mo el propio señor cuando sus privilegios eran reconocidos
po r el rey. Ilay una buen a ilustración d e esto e n las Escrituras
(Hecho s, ca p. 22): Pablo de Tarso, que: había causado un tum ult o
TipostU lihntad al habla r a la much ed umbre en j erusal em , estaba a pun to de ser
azotado por o rden de un comanda n te roma no y protestó d icten-
,-Qué es libertad? En una obra de teoría social (a diferencia de una do : "¿Es lícito azotar a un roma no sin juicio previo?" Las palabras
obra de filosofia general), an te todo es preciso hacer a u n lado el del a póstol muestran que se sentía legalme nt e con dntduJa cierto
viejo dilema entre libre albed río y determ inismo. Desde Mon tes- grad o de respeto, CU}'3 violación significaba opresi ón no sólo co n-
qu ieu se: evita ese espinoso asunto al hablar de la libe rtad social. tra H sino en realidad co ntra la cultura d e la Roma imperial.
Hacer a un lado la cues tión filosófica del libre albe d río perm ite Este tipo de libertad es precisa mente el que cualquier indivi-
co ncentrarse en el tema más e mpíri co y de sen tido común de li- duo moderno espera disfruta r al desempeñar papeles sociales
bertad Yno-l ibertad en tre miembros lnteractuantes de una co mu-- protegidos por la ley )' la costumbre. U am émoslo lihmad como
n ida d determinada. dn«ho. Pero si bien el d isfrute de la libe rtad com o derecho in-
Los modernos analistas de la libertad insiste n en la impo rta ncia cluye algu na idea de derechos y genera un sentimiento de dig·
de esa dim ensión social. Una acción libre es una acción deriva- nldad. tiene poco que ver con el principio, mucho más reciente,
da de un motivo deseado o neutro. Una acció n humana no lib re es de derechos hu manos univnsa1ts. El suj e to de estos últimos es el
un.. acci ón real izada no exactamente "contra la propia voluntad" ser humano en cua n to tal. mientras que el poseedor de derechos
sino por un motivo no deseado. Algunas acciones no libres son siempre ha sido y aún es un individuo de term inado,' situado en
impuestas por la voluntad de otros. Por co nsiguien te la libnuul posiciones soc iales específicas (e históricamente variables}.
50Cial se puede defi ni r como "la ausencia de impo sicio nes o limita- El segundo tipo de libe rtad, la libertad de participar en el
cie nes". Imposición o úmiltu:i6n se refiere aq uí al efe cto, e n la manejo de los asuntos de la comun idad en cualquier nivel. fue
me nte de cualquier agen te, de las acciones de o tros. siempre que pucs(a al alcan ce de todos los ciudadanos libres en ciudades anu-
ese efec to opere como un mo tivo no deseado del compo rtam ien to guas como las griegas, y po r esa razó n fue conoc ido desde el pri n-
de ese agente.' La presencia de una alternativa que deja espacio cipio como libmad poIilillJ (de poli, "ciudad").
para la elección es un elemento definilorio d e un a acción libre. El tercero es l. IibtrtGd tU onu:inI<ia J tU CTtt7l<ia. Históri camen te l.
La libertad es, por tanto, libertad de la conTión: implica el no impo rtancia d e este tipo de libertad ha 'do creciendo de manera
imped imento por otros del curso de acción preferido por uno. constan te, ante tod o como afinnación de la legitimidad de la dis-
Ten iendo presente este significado general podemos co ntar al me- crepa ncia religiosa (de l. Roma papal o de otras iglesias cstableci-
nos cuatro encamacio nes principales de la libertad en la histo ria. das ) du rante la Reforma en Europa. Antes de eso, casi todas las re-
La primera encarnación de l. libertad es l. libertad de la op re- clam aciones de libertad religiosa hablan sido co nsideradas co mo
sión com o int erfere ncia a rbitra ria. Consis te e n el libre d isfru te de herejías y eliminadas. Si bien no en. ésa la intención de los grandes
de rechos esta blecidos y está asociada con un sen timie n to d e dig- reformadores ro mo Lutero y Calvino, la Reforma inaugu ró una e-ra
n idad . Este tipo de sen tim iento ), de com portamiento son anti- de pluralismo religioso, que a su \'a fue seculariza do transforman-
dose e n el moderno derecho de opinión, tal como se refleja en una
J er.John Pbmen;¡a. lbunIl. F~ aM PohtUal ~ (J93H; rrim pr.. prensa libre y en el derecho a la libertad intelectual y art ística.
Od'ont y Sue"4 York.OJord Un ~ ni'Y I'rrss, 1968). p. 125, Pan un anili"¡ ,ck or~n·
ueiOn I:fDpírica de I;¡ libertad en Lt iml:racriñn VlCW ~ Felix Oppe nbeimer,
El cua rto y último tipo es la libe rtad co mo enca rn ació n de la
DIJIV.uiCl'u ofFtr.J-: AII A ~,u ( Nuev...Yorl. St. P1úrtin', PrC!l4, 196 1), ttp-cap. 6. libertad d e cada uno par.J, vivir co mo gus te. El hombre mod erno
DEflSIClONES YPU ~TOS DEPARTIDA DEFINICIONES YPUNTOS!lE PARTIDA 23

no se sien te libre simplemente porq ue se respeten sus d erech os o l. "Libe rtad es el derecho a hacer todo lo que la ley pe rmite"
porque pueda expre sar libremen te sus cre encias o porq ue torne (Mc etesquieu. El espirilu dt las /t¡>es, lib. 12, cap . 2)
partr librem ente en procesos colectivos de toma de d ecisio nes. 2. "Liberta d significa obediencia a la ley que nos prescribi mos
Además se sien te lib re porqu e d irige su vida con base en un a elec- a n osotros mismos" (Rcusseau, Gmtmto social; lib. 2, cap. 11\
ción personal de trabajo o de ocio. La frase /i bntad tU autorreaíao- ~. La libertad mode rna es .c1 d isfrute pacífico de independen
ci6ra expresa la esencia del asunto.john Plamen atz destaca el hecho cia individual o privada " (Benjamín Constant, "Libe rtad ;¡n-
de que- a menudo las personas se proponen o bjetivos y pautas de tigua 1 moderna").
excelencia qu e no tienen mayor relación con el bien común o
inclu~ co n la afirmación pública de una cre encia -objetivos y Los fil ósofos políticos (como por ejemplo Norberto Bobb io)
palJw de carác ter privado e Indiv idualista, que sin em bargo absc r- distinguen con frecuencia un conc ep ro lihtral clásico de libertad
ben gr.lO parte de sus esfuerzos." del conce p to cItmO<Tália> clásico de libertad. En el co ncepto libe-
Nuestra clasificación de tipos de libertad sigue aproximada - ral, libertad sign ifica sólo ausencia de coerci ón, En el con cept o de-
mente el orden histórico de su apari ción. la libertad de expre- mocráti co significa autono mía, es de cir, capacidad de: auiodeter-
sión en el sen-tido ind icado más arriba es un a experien cia inme- rninación,"
morial. La libe rtad po lítica a n ivel del Estado parece haber sid o , En ' u célebre conferencia de 1985 en Oxford, "Do, con cept os
una invenció n .de la Atenas clásica: La libertad de co ncie ncia ad- de la libertad". Isaiah Ber'lin contrapone la libertad nrgativa co n-
quiri ó impulso por primera vez du rante la Reforma y las subse- tra la positiva. Define la libertad nega tiva como ausencia de coer-
cuent es gue:rras
de religión, que asolaro n Europa hasta mediados ción; las libertades negativas siempre son libertades r onlTa la posi-
del siglo XVII. Por último vino la difusión de la libertad individua- ble interferen cia de alguien. Ejemplos de esto sor. la libertad
lista. La libertad como autorrealización y logro personal, erigirla de gozar de derechos (contra posibles intrus iones); la libertad de
sobre una base deprívacidad ampliada. es una tende ncia comple- exp resar creencias (con era la censura); y la libertad de satisfacer
tamente moderna. sosteni da por la crecien te d ivisión de l trabajo privadamente 105 propios gustos y pe rseguir hbremente .objeé-
en la sociedad industrial l más recientemente por la expansi ón vos privados (co ntra las normas impuestas}, La libertad. positiva.
del co nsumismo 1 el tiempo libre . eri cam bio. es esencialmente:el deseo de autogobc marse, el anhe-
Aquí se impone n po r lo men os dos calificacion es. Primero, la '0 10 d e au tono mía. A diferencia de la libertad negativa. no es líber-
antigua libertad política incluía un grado cons iderable de líber- tad amlra sino libertad para: la aspira ción al autodominio. a de--
tad de opinión. A co mienzos del !;iglo v a. C. la vida política grie- cidir por uno mismo en lugar de aceptar decisiones de otros, La
ga incl uía el concepto de Utgvria o libertad de palabra, no tanto libe rtad negativa signiñca independen cia de la inte rferencia,
como libertad de la censura sino COJT¡r . el derecho de hab lar libre- mientras qu e la libertad positiva se: in teresa por la apro piación del
men te en la asamblea de los ciuda danos.! Adem ás es precíso ev).. con trol,
lar la idea de q ue el mu ndo an tiguo en conjun to carro... etc Iiber- El filósofo canadiense Charles Taylor co rrigió a Berlin señalan-
tad ind ividualista, el cuarto tipo de libertad en nuestra tipología. do qu e en el calor de lo, debates ideológicos los dos tipos de.Ii-
Sin embargo ten iendo presentes estas calíficaciones, nuestra tipo bertad, positivo y negativo, con frecu enci a acaban .caricamriza-
logía cronológica parece bastante sosten ible. dos .' Los críticos de la libertad positiva, por ejemplo. tien den a
Recordemos brevemente algu nas definiciones famosas de liber- desta car que los partidarios de la libertad positiva terminan F"u
rad de la literatura liberal: justificar el gobie rno tirá nico de élites "ilumi nadas" a través de la
4 Jollo P1amenatl . M_ Ul'Id .WútJ..A C":Wl f3lJ1r.indticn. of.~ I~", .'ioci.l! • Por ejemplo. Norberto Bobbin. °K.2nt e k due liberti.", "e n su Dn H1Ut-CJ (J
muI NJU.J TAro""'~ JwM MiIlJWwJi13 // .l:óf't. N ",~ Y::)( ~ . J.tcCi.._ H:II, 196.\ \'(\1. McJ'X, 1964: N ipol~. Monno, 1971 . p. 1047.
1, ~p. .9-51 t <15-41 6. , o.Mto Taylor, "What's Wrong wilh Nepuvt' Libt'ny", en Atan Rpn (ed .),
M. 1. flnky, PrJi/i-;J i! : 11-..1 Anti,.,u Wuld, CamLr;, I~. G:o" lo r¡dgt' Univt'rsily TJ¡" /r/,a t{Fr-Jc- - Ews,s '" HoTlOf.lT o/ lsaUih &rb,., Ddord YNun'3 Yon.. l)xfUfrl
"= 1983. L:niYersity Prt' h. 1979, pp. 1'15-) 93.
24 DrnNIQOSES YPUNTOS DE PARTIDA OEflN ICJONESYPUNTOS DE PAR1lDA

afinnaci6n de fines hwnanos "verdaderos" o "su pe rio res" (como T RES E.5CUElAS DE'PENSAMIENTO
la fonnación del "hombre nuC'VO" en el comunismo ) . Inspirados
por elevados ideales de humanidad estos utopistas en genera l ter- Otra manera de subrayar las d iferenci as en tre tipos de liber tad
minan por ser sombrios virtuosos cid .swlitulivismo mOTat en nom- -y una más próx ima al terreno familiar d e la historia de: la.,
bre de nuestro ser superior simplemente resuelven nu estras vidas ideas-- es discern ir tres grandes escudas de pensamie nto acerca
por nosotros. Pero los firmes defensores de la libertad negativa de la libertad. Cada una de ellas SC' identifica con un país eu ro-
son igualmen te ciegos a ciertas dimensiones psicológicas compul- peo : Inglater ra, Fran cia y Alemani a.'
sivas de la libertad de elección. Como señalaba Taylor, a primera
vista;~ la libertad positiva es un "concepto de ejercido" mientras
que b libertad negativa es un "co ncepto de opo rtu nidad ", Lo ún~ Ing/alnTa
ro que se .necesita' para .la libertad negativa es la ausencia de
obstáculos signifié'ativos: no hace falla ningún ejer cicio real . La escuela inglesa de la teoría de la libertad, que va de Hob bes y
Además, enIa' persecución de mis objetivos libremente deter- Locke a 'Bentham y. Mili, percibe ,la libertad como .ausencia de
minados (liber tad negativa) puedo encontrarme con obstácu los coe rció n, o· como ausencia de o bstáculos exterio res (en la cele-
interiores (po r -ej emplo; mi deseo de viajar pu ed e chocar con mi brada expresión d e Hobbes). Al describir esa libertad co rno una,
pereza), Así el -use mismo de la 'libertad negativa suele implicar libertad social Ho bbes choca ba deliberadamente con la tradición
una gran cantidad de -autodominio. y por consiguienle la psico- humanista ----el cult o de los valores cívicos y por lo tanto del auto-
logía de la libertad positiva. go biern o y la ' libertad poülica (nu estra segunda .J ibe rtad. la
..1..<» pensadores .liberales .de orientación más - histórica com- "rousseauniana"} . Esta concepción puede hacerse remo ntar a la de-
prendieron .también que la distin ción en tre -libertad negativa y moc ra cia de la polis y nunca murió del lOOO•.E.n la Edad Med ia se
positiva no es tan tajante. Bobbio, por ejemplo, encuentra que la co nsideraba libre a una ciud ad cuando podía hacer sus pro pias
libertad como independencia y la libertad-como au to no mía com- leyes (" ávitaJ libero 'l"tu! poml sibi kgm l amr· ): Pero el id eal del
parten un terreno común. puesto que ambas implican autodeter- gobi erno político fue reavivado ':-f:ffi UY intensificado- por los
mínacién .. La historia misma ha gen erado una progrCSNa inte- , hu man istas del Renacimien to. primero en Floren cia" y luego en
gración de estos dos tipos de libertad -a tal punto, que en nuestra el resto de Europa.
época de liberali smo social podemos concebirlas como perspecu- Hobbes, que escribía con la guerra civiUngle sa ante sus ojos,
V3.S .oomplemenfarias. Cualquier: cesa que el ind ividuo -pueda deseaba d esesperadamente disociar d e.esa tradición el concepto
decidir por sí mismo debe ser dejada a su arbitrio (lo qu e re ivin- mod erno de liberta d. Criticó tan to a Maqu lavelocom o 41J poela
dica la libertad negativa o ·Iiberal"); y siempre que hay nec esidad Milton por sus opinio nes republica nas y redefinió la libertad se-,
de una decisión colectiva, el indi viduo debe participar en ella (lo parándola d el,en tusiasmo cívico . En lugar de;ensalzar, lavirtud.
que relvindicala libertad positiva o "democrática"). Despu és de cívica, Hcbbes alabó la libertad , ávi~ o no-política: Lo que afirma;
todo. conduje Bobbio, cada -una de ' esas doctrinas responde . a ha esquc ]una vez instaurado el gob ierno. la libertad ,ya no es
una pregunta diferente. La libertad negativa 'responde a la pre- cuestión de autogob ierne sino algo a d isfrutar. ren el silencio d e
gunta:"tQuésignifica ser libre para el ind ividuo tomado separada- las leyes",
mente?", mientras que la libertadpositiva se interesa por otra pre- La frase de Hob bes es,mu y impo rta nte porque ide n tifica la li-
gun"': · ¿Qué significa para el individuo ser libre romo micnhro de bertad co n tod o lo que la ley perm ite por el simple hecho de que
un 1DdtX" En la democracia liberal el parentesco cercan o en tre
t Para un estudio del libtnlismo cnvarios :conlOlO5 dombticos" viuc Mau-
esas d os preguntás es'muY visible,l y la importancia delas uspues-- nce Cnnston. F~ A Na. Ana9sU. Londres, Lcngman, 1953.
laS que reciban está lej os de ser puramente acadé mica. "_Para un dtudio ¡a,dtmico del humanismo civicu en el R( nacimienlO ila-
liana véase HansRaron. 17w CrW oJ 1M EiulJ ILGbo" RmaiUd~ Princeton, Prince-
• Bobbto, "Kante le due libcrtJ,·, p. 119. ton UnMn ity Prns.. 1966.
26 DEFINICIONES YPUNTOSDE PAR110 A DEFtNICIONf.5 y PUNTOS DE PARTIDA 27

no lo p rohíbe . Su d efinición co ntrasta co n la libe rta d po lítica. un conce pto patrimonialista del poder. Soberanía significaba
que siempre había sido en tend ida como libertad a travi:5 d e la ley pro piedad privada en libertad -r el único propietario era el rey.
(y la legislación ). en lugar de como algo futra d e la ley. la refor- La centralización fue un prob lema mayor para los reyes franceses
mu lación de Hob bes es el origen de la idea inglesa d e liber tad qu e para sus colegas ingleses. En Inglaterra la aristoc racia feudal
neg ativa, aun cua ndo su formulación clásica en el pe nsamien to se ce n tralizó sola. y la Coro na se ('rig ió 3 sí misma .1 part ir de 1;'1
libe ral es o bra de un francés, Mc ntesqule u. posición de fuerza que le d io la conquista normanda. pero en
Francia la fragmentadén era la regla. Po r eso en Franela habla
varios Estados regionales, en con tras te con el viejo parlamen te na-
Fra ncia cicnal inglés. En su búsqu eda de centra lización, la Co rona fran ce-
sa co mp ró la toleran cia de la aristocracia con la cons picua venta
U. escuda 'fra ncesa" de la libertad. como modelo teó rico, pre· masiva d e cargos , yel resultado fue todo u n ed ificio de Intereses
flere Rousseau a Mc nresquieu. J uan J acobo Rousseau. hijo de Ja particularistas y grupos desig uales."
libre Ginebra. nacido calvin ista com o Milton . vohi ñ :J Maquiavelo El pe nsamiento político mo nar quista temprano en Francia, por
y al prin cipio re pub licano . Para él la supre ma. libertad era eJ auto- eje mplo Je~ Bodin en la segu nda ~rte del siglo XVI. tra tó de ut i-
gobierno. y la política debía ser el espejo del ser autóno mo , lizar el concepto de soberanía pard. com batir la an arquía feudal.
Ro usscau era tan individu alista t co mo el que m:ilO ; en realida d, Pero los enemigos de l pod er mon árqu ico , como los hu gonotes en
como principa l precursor del romanticismo , fue el pri ncipal crigj- el siglo XV1, soñaba n con fortalecer los Estado s regionales como
nador del individ ualismo -en la literatu ra )" en la religión . Pero instituci ones públicas capaces d e controlar a la Cor ona . La r on-
cuando", tra taba de libertad social colocaba al ciudadano muy por tribución estra tégica de Rnusseau a la historia del discurso políti-
enci ma del burg ués - }' la liberta d política mu cho an tes que la Ij.. co co nsisijó en utilizar la invención de Bodin -e-sobcrania indi visa
bertad civil. La elocuencia de S\1 Cor.l lrdO social reorien t ó el con('c p- e illd ivi'sihle- para eliminar el pod er de Jos gobernantes corno'
to de libertad, de lo c iví l de vuelta a lo cívico. Si bien Rcusseau nu nca fuen te particularista de opresión, en lugar de fo rtalecerlo. En la
co ntempló nada similar J. una revolución, buena part r del terro rís- feliz expresión de ElIen Melksins woods. "mientras que Bodin su-
mojacobino de 1793-1794 se: llevó a cabo en su nom br . la
bord inaba pa rticularidad del pueblo a la (presu nta) un iversali-
Muchos ha n sostenido que R OUSM 3U era un a especie de es- dad de l gobernan te (regio ) , ROU.s~3U subor din ó Id parti cularidad
qu izoide ideológico, un generado r d e ind ividuallsmo en la cu hu- del gobe mantea la universalidad de! pu eblo","
ra po r un lado y un precursor d el totalitar ismo por el o tro . Sin Rousseau articu ló una vigorosa retó rica en favor de la libe rtad
embargo, esa idea es totalmen te infundada. Rousseau nunca pe n- polí tica o democrá tica en co ntra cid odium 3.1' pri\iJegio --defen-
SÓ que la de mocracia (o la república. ' u palabra preferida) limi- dido incluso por liberales tem pranos COOlO ,'Ao nt l'squir u- pero
rara la liber tad, " El verdadero o bjetivo de su ex altaci ón de la [i- estaba Un preoc u pado po r la necesidad de despcurimon lalizar
be rtad dem ocrática antes q ue la libertad libe ral no era atacar el el pod er qu e perdió d e vista otro problema dave: la C lll'~Ii Ó II de l
individualismo sino destruir el f)a rticula,i.~ mo. · El particularismo poder. Porque corno observó Co nstan t, "la legitimidad del poder
reflejaba el atractivo de una vieja fuerza d e la políLica fran cesa. el 1%Ellen M('i}-,:<i"~ W....wb. -rhl' ,'b :l' and ?cIM.br So:Nf'rtiw lly '11 "rt'Ilr!1 rlliJ:i-
patrirrum i(lü.~TI1{/'. cal Thuugh e A e"....~:\1ogy ("f uO;¡SSr.""·1 {~m'-~ Wl1r, er: hi.QYy ('1 Pn/;Zü¡;}.
-r"".qt l i ( ~ran (¡ ': ~ 19tt! ) . El prot.le:na d l..' !u !<",nc~ l )' ;" i":,\ ~tic-.zlar en ~n U>,$l"'"""l
La monarquía francesa . atormen tada por mucho tiempo por el '1 an lt" tk él ha , ido col.erene po> P"trid. iliJc,' o:n TJ¡, í;',u~­
nl t :..li,l(J" (';1 !~'n .'1a
problema de' controlar una po ticidad dividida. bahía desarrollado tÚ WiJl &farr ~;I , TJ¡, ¡,:t1ujr.nwWot ni J}¡, /}j I" ''"' :"!,, :.~, :.ñ';r. i'ri :Yt" htll .
Prin retnn Un i'o<'l S:ry r r~ !9S6.l'tlp. cap , 5. Para mI bU~11 .\ll:ilim dl'l pr" v u:il' lllll
Il l'a ra u'u crhie a d(~ J..., (rr,,,I)i:Llt'::-:lIt'laciones · Io (¡tl iu,riu · ele RtII ~,lU . vi:• .'it · pol íncc ir.1IH:~$ de f\o<.Ii n ;1: Ro ' ¡~ a,l., ,"~:lV Nam .eri O. I\t"'O l L t.ll l'. }'.1jl";.¡' I'¡;.~ 11m!
:n i &r.SMCV t1'UÍ Wrl_ -f Llt! .\ lw.lú s i l; W J1u.ory D/ IJgilirulCJ. Londrn y Boston . tlr...~tt' il1F!t,.,u: TJi,L IUJ;Us >fl"1Ct iD t.J.", [j~~!nln" r.J.. r r:nc( lI m . l ·i,;:~.~('¡ nn t ln ill-r·
Roudcd t,'t: &- KcgaJt ?¡ul, I ~~ . pp. ~37; p;.n una inlnpn.-t.ación r« icnl ¡'- d d 5ity i'[ ~ l Y90,
dr.mOt.Tilti!mo dt RU lL.' ~;¡ll, yt~ J~ Millcr, ~¡'" lmGlN'r ., CJ.rrNw-D'" n WovcL. -n~ St ..te ~á P<l¡.tui;.or $n\C'lr ¡SI! ~· ·. p. ;lO!! (h" lIl"lÜflo:,.r',l' lk :'l?,oS
N """,, I b Vt'n . Yillc VDlYeniry P'r1""5. 19M . \oCfbaJ:) y a¡;regw i0 ~ilH(";¡i)
DEFlNICONES y PUNTOSDE PAJmOA DEFlNIO ONES y PUNTOS OE PARTIDA 29

depende tamo de su objeto como de su fuente"." Constan r vio que afio al d e libertad polí tica en cuanto también acentú a la auto-
el co n tra to socia l de Ro USSC'3u , po r conce ntrarse casi exc lusiva- nomía. pe ro no gira en terno a la participación po lítica sino en
mente en la fuente de la aut oridad (soberanía popular) , pod ía tom o al desa rrollo del poten cial human o.
ser-uti lizado como un arma contra la libertad en cuanto índepen- Emma nuel Kant. el sabio de Koen igsbcrg que tenía en sus
den cia, poniendo en peligro la privacidad y la vida de la individua- austeras habitaciones un retrato de Roussea u, afirmó que el ho m-
lidad. La libe rtad política era buena , aunque sólo fuera porque bre, no como animal sino com o persona, debía "ser estimado como
asegu raba la independen cia individual.John Locke lo había com- un fin en sí mismo· ." Ésta era otra' dimensión clave de los con-
pre ndido, un a generación después de Hobbes, Pero la liberta d, si cepios alemanes de la libertad: la autorrealizacién. Kant colocó la
habia de ser líbertadcompleta.jenfa que florece r también más autorrealizació n en el cen tro de la moralidad. Si bien nunca con-
allá de la esfera cívica"en el silencio de la aut oridad por así deci r- fun dió la política con la moralidad. abogó por el republican ismo
lo. Montesquleu ense ñó qu e la au toridad debla ser dividida para como una policidad liberal en que la ind ependencia perso nal por
qu e no se volviera tirán ica; Constant advirtió que la sobe ranía de- lo men os alimentaria un o rden lega l más próximo a la morali dad
bía ser limitada para que no se volviera despótica. Rousseau hab ía qu e las egoístas monarquías guerre ras de su tiem po.
remplazado la au tocra cia por la de mocrac ia, la siguien te tarea G, W. F. Hegel (177lJ.1831); el mayor de los filósofos poskan tia-
era impedir el despotismo democrático. nos, al escribir en 1821 su FilosoJia tUI tUrUM. traslad ó la au torrea-
lización de Kant de la ética a la políli ca yde la Pe,sema al Estado .
A continuación idealizó al Estado co mo encam ación mundanal
Akmania del Espíritu y pr ogresode la razó n en la historia. En el Estadode
Hegel -hay libertad. pero es un a libertad ra cional -no simple-
Cua nd o apenas despuntaba el siglo XIX u n destacado human ista y
mente Iibertadde la coer ció n, sino libertad romo una capacidad
diplomático alemán , él barón Guillenno de Humboldt (h ermano
de au rorrealización en desarrollo, la misma idea de , Bildung en
mayor delgran n aturali sta Alej andro de Humboldt y fundador de
verslén política grandiosa. Porque en la pclltica'de .Hegel ocurre
la Univers idad de Berlín ) precon izó lalimitación d e. la autorida d
lo mismo que en la Bildungde Humboldt yen la moralidad de Kant;
ce ntral arlles qu e su Simple control. En su obra Som los ümiln -tÚ
len los (fes casos corre un impulso co mú n, el impu lso de auto rrea-
la aaión tsl4ta1. Humboldt expresó un tema liberal pro íu édamen -
lizació n. É..sa era el alma del co ncepto alemán mod erno de liber-
le 'Sen tido: la preoo;paci6n _hum~ista por la construcción y el
tad: Era una libertad positiva, 'por cierto, puesto que era . muy
perfeccionamiento de la propia personalidad. Educar pa ra la li-
claramen te u na instancia de "libertad para "; pero era una libertad
bertad y libertad para 'ed uéar --<isa e ra la id~a d e'Bildung. la
positiva con una venganza cu ltura l.
goerh lana conuibució n d e Hu mboldt a lafil ósofia moral ."
Para La teoría inglesa. en suma, libertad sign ifica independen-
El ideal de Bildung es su mamen te impo rtanie en la historia del
cia. En el con cepto francés (rousseauniano) la liber tad es autogc-
libera.lismo. AdcmáJ d e ha ber in fluido fue rteme nte pensa-en biemo. la escuel a alemana respondía que la libertad es autorr ea-
dores liberales qu e hicie ro n época como Constanl y J ohn Stuart
lización . El ambie nte politice d e la teo ría ingl~ era la policidad
Mili, es la estructu ra lógica qu e está detrás de un con cepto alemán
libe ral clásica; el am biente político de la teoría francesa era el
de libenad qu e prevaleció po r much o tiempo." E5 un co ncep to
pri ncipio democrático; y el de -la teoría alema na era el Estado
14 Benjam ín Conltant. Cwn M politiqw ~nJW. ed, de E.. Labou b~. "orgán ico- , mezcla de 'e lementos trad icio nales y elementos mo-
Pari.. CuiJIaumin. 1872. eol. 1, pp. 279-280; rit, en Srephen Hotmes,RmjtJ"lin lmi· dern izados.
slatll and lJw M akmt tf MoJrm IibmJ1im. New Ha-en, Y.lle Uni ve~ty PR:Sll, 19f11.
p. 98.
I~ SObre b. teoría de la BiJdlI~f" ~a.~ W. H. Bru(o rd. TIU e,.",.a,. T,adilimt of
SeJf{:v1liV01itm. Cambridge, Cambridge Ur.Mnily Press, 1975. .
l' a.l...eonard Krieger. TJv CnwnI 14m cfFrtttliM. Chk:ago, 'Ibe Univeniry of n E. Kant. AftlafJl9titlÚ Prinripús ofVirtUl (1797). rrad. de J. W. EJllngtnn. Inrtia-
a.iago, 1957. n.ipolilo8obM-Merrill. 1964. p. 97.
DEFlNICIOro.'ES y rU~TOS DE"ARTlD.o\ BH1"lIClOS ES V rL~'TOs OE PARTIIl\ :u
E I.I~ O I \1 0UO \' EL Es rxno traged ia clásica. Mientras tanto el E..stado , convertido en celoso
asiento de la volunta d ge neral por 1:-1 \ ficcion es de la repn-scnur-
Para acercarnos <1 la historia concreta nece sitamos esbozar o tra ción o mn ipo tente (aj~(7nbJillMt'; )' del gobi ern o plebivu.nio ( bmUl-
tipología.. más. Po rqu e den tro de la evoluctén pol ítica occ idental parlisuv), oscilaba entre la democracia y el despc tb mo." 0(" ;,hí
pu ede n d istinguirse dos grand es patrones liberal es; co ncre ta- 10 5 desvelos de liberales co rno Tocqueviüe por aclimata r en Fran-
men te, dos p alron es básicos en la relación entre el Estado y el cia un tejido asociativo del tipo del nort eam ericano , C l p óll de
individuo . poner un fren o al pode r estatal. Vo lverem os a en con trar c' SIO\ do~
Aquí hay un para digma inglrs )' o tro franc és. la distinci ón pa rrones, especialme nte el francés, a me did a qut' sig:<l l1l o"i la Ira-
ent re do s libe ralismos ron matiz naciona l, un o inglés y el otro fran- yec tori a d e l libe ralismo en los últ imos dos slglos, en Europa ~. en
cés, fue trazada CUII claridad en la Hísíotia dtl iiberalísmarurvpto d e 0 11'3 5 parle s.

Guido de Ruggie ro. que fue la obra clásica sobre el tema en el


pe riodo de enlreg uerra. (le Ruggiero o bservó que la especie in-
glesa de liberalismo estab a por limitar el pod er cst3141I, mientras
que la varieda d francesa buscaba forta lecer la au torid ad del Esta-
do 3. fin de asegu ra r la igu aldad a nte la ley. La versión fran cesa
busca ba además la de mo lición de un orde n "feudal- atrinc he rado
en el privilegie social y el pod er d e la Iglesia.
La diferen cia tiene ra íces sociales. Si bien la estru ctu ra socia l
inglesa co nserva ba una fuerte base clasista, la jer arquia de esta-
memos característica de la sociedad trad icional había sido ero-
sio nada temp rano por el surgimie nto de agricultores libres) la
co nversió n igua lmente re mprana de la nobleza al capitalismo
agrario ." Eso, unido Al logro tem pra no de un Estado uni tar io.
esta bleció un pa tr ón en qu e el Estad o se basaba en individuos
inde pe nd ien tes, cuya relación co n el ..a tado era más esocuuíua
que subo rd inada. La.s clases airas inglesas eran d ueñas de l Es tado.
En con traste, la socied ad francesa conservó po r mucho tie mpo
una estructurra jerárquica cer rad a. CU4J.ndo la Revolució n despoj ó
a esa estruct ura de su legitimidad política, la lógica de la situaci ón
impuso usar al Estada para liberar al individuo, garantizand o sus
derechos. El nu evo Estado, que supuestamente en carna ba la \' 0-
lun tad gene ral, se ergu ía airo y poderoso como ú nica au to rid ad
legítima, en buen a medi da im pe ne tra ble a la med iación de insti-
lucio nes asociativas pertenecien tes a la sociedad civil. En ce nse-
cuencia, mientras qu e e n Inglaterra la relación en tre e l Estad o y
el individ uo era ese ncialmen te calm ada. e n Francia a menudo se
volv-ia Lema y dra mática , poniendo al ciuda da no ro co nt ra d el
Estado en una soledad d esafiante y he roica, como de person aje de

,. CJ". Abo ~bcra rl an~ . n i OrifTlU oJ f:r¡.(lUh lr:dillitiUIJIiJ'" O"ford y Nueva •• CI~ J:uqllt:sJ ulli;¡rd. 1.. f"autr ti R,lIUJj M II --nUli J l.1r In nmVqlvnm iHjltJrj¡¡1't1 I~
YOl l., O~Jo rd l'nMnity Prr u., 1978. l 'U¡;' I~ SDl.lllf"/a J"di ~/. r J..rís, Seuil, 19.'i.'"

También podría gustarte