Está en la página 1de 4

LA CONECTIVIDAD EN EL PERU

RENE ANTONIO QUISPE GALVAN

En el Perú el principal actor de la creación y mantenimiento de las vías de comunicación es

el ministerio de transportes y comunicaciones, quien a través de Provias descentralizado y

Provias nacional crean estudios y ejecutan por medio de la modalidad de “contrata” las obras

viales, si bien reciben un presupuesto anual esta no es suficiente para cubrir las necesidades

viales.

Las diferentes dificultades que existen deben ser estudiadas y contrastadas con las diferentes

realidades de otros países más desarrollados y que alcanzaron una estabilidad.

El objetivo mayor es cultivar un desarrollo sostenible combinando la nueva tecnología con

la experiencia del pasado, ya que nada se arreglara a corto plazo, tampoco se trata de llenarnos

de peajes ya que si bien es una solución a corto plazo, esta con el tiempo se convertirá en un

negocio lucrativo en donde el único perjudicado seria la población.

La realidad es que el dinero no alcanza para cubrir todas las necesidades que tiene nuestro

país, sin embargo debemos darle un poco de prioridad a la conectividad ya que es la base de

todo país desarrollado.

Nuestro país es uno de los que más crece en la región pero esto no se refleja en el interior

del país, siguen habiendo sitios olvidados por el estado, es así como se crearon los grupos

subversivos los cuales nacieron de ese odio al estado por dejarlos de lado.
La conectividad en el Perú se ha dado de manera lenta debido a los grandes obstáculos que

representa nuestro variado relieve accidentado conformado principalmente por la cordillera

de los andes la cual forma una barrera inmensa entre la costa, la sierra y la selva amazónica,

esto acompañado de los factores climáticos y la geomorfología de nuestro suelo incrementan

considerablemente el presupuesto de toda obra vial.

“Las vías de comunicación de una nación se comparan con el sistema arterial del cuerpo

humano” (Carlos Vignolo Murphy), demostrando así el grado de importancia que tienen las

vías de comunicación en una nación creando desarrollo social y económico a los lugares más

alejados y olvidados.

Por consiguiente nuestro país ha carecido de un buen desarrollo en todos sus aspectos ya que

un país que tienen una adecuada red vial lograra un desarrollo cultural, comercial e industrial

ya que son el medio por el cual se introduce el comercio, la religión y la cultura a pueblos de

civilización primitiva, es decir no hay actividad que el hombre pueda desarrollar sin estar

gobernada por una vía de comunicación.

Los países como estados unidos de Norteamérica y argentina presentan un relieve suave, esto

conllevo a la creación de vías de comunicación, y con esto se incrementó el desarrollo

ganadero, agrícola e industrial.

En España los cambios comenzaron con el “plan general de carreteras” 1984-1991, a

continuación vino el “plan director de estructuras” 1993-1997, este sistema avanzo gracias a

una proyección adecuada de sus autoridades ya que tomaron la opción de pensar a largo plazo

y resulto un plan adecuado y que al día de hoy sigue perfeccionándose, apoyándose en las

nuevas tecnologías y en las leyes medioambientales las cuales ayudan a su desarrollo.


En la actualidad en el Perú no existe una conectividad adecuada ya que aun existen lugares

en donde no hay una vía de comunicación en buen estado, esto conlleva al bajo desarrollo de

la localidad, un claro ejemplo es Loreto en donde pareciera que el tiempo se ha detenido

mostrando un muy bajo desarrollo económico, descuidando así nuestras fronteras en la

amazonia y creando una molestia en sus habitantes que viven cerca sintiéndose olvidados por

su país, esto conlleva a que emigren al país vecino.

Conectar proyectos de transporte, energía y telecomunicaciones, involucra aspectos

económicos, jurídicos, políticos, sociales, culturales y ambientales.(Doris Balbín díaz).

En nuestro país a punto de cumplir el bicentenario aun no contamos con vías longitudinales

preparadas para el tráfico que transita a diario por ellas, siendo así la panamericana sur la

cual desde su primer mejoramiento por los años 1990 hasta la fecha de hoy 30 de agosto del

2019 solo se avanzó con la autopista hasta la provincia de pisco.

La carretera marginal de la selva realizada en el periodo del arquitecto Fernando Belaunde

Terry quien gestiono esta importante arteria llevando así desarrollo a la sierra central y a la

selva la cual se encontraba olvidada, el IMDA actual sobrepasa su capacidad ya que es parte

fundamental del comercio en la sierra central y la selva.

“Carretera es antónimo de pobreza” (comité de seguimiento de la política de comunicación

de la asociación española de la carretera) el cual nos dice que un pueblo conectado a una red

vial adecuada y bien mantenida va dejando de lado la pobreza

Francia es un país que a desarrollado una red vial adecuada esto debido a los buenos

profesionales que se proyectaron a un futuro, esto conlleva a que hoy en día los habitantes

no tengan problemas en desarrollar las diferentes actividades comerciales, culturales, etc.


La creación de un plan estratégico con lineamentos claros y con visión a futuro es la forma

más factible de lograr un desarrollo sostenible tenemos ejemplos claros como Brasil,

estados unidos, España, Francia, etc. Los cuales han desarrollado una red vial de fácil

acceso y segura.

A la vez nuestro país carece de muchas otras necesidades básicas, siendo consecuencia la

mala conectividad.

Ya sea regulando el transito con nuevas leyes o creando programas de desarrollo a largo

plazo, estas acciones deben ir acompañadas de gente con capacidad, ya que habrá gente que

quiera buscar un beneficio propio a costa de los recursos del estado, esto se ha visto en la

mayoría de gobiernos en donde toman poca importancia al desarrollo en un futuro, pero si

seguimos creciendo en desorden y sin un buen horizonte en un futuro hablaremos de lo

mismo y que seguirá siendo una cadena que arrastremos todos los peruanos ya que al no

lograr una buena conectividad tampoco lograremos un desarrollo sostenible.

También podría gustarte