Está en la página 1de 11

2.4.

0 SISMICIDAD EN LA CIUDAD DE TACNA


2.4.1 INTRODUCCION
Para ningún Tacneño es desconocido que esta latitud de América Latina, está
identificada por los sismólogos como zona de alta sísmicidad, donde los sismos
liberan gran cantidad de energía con efectos catastróficos a la vida y el
patrimonio de la sociedad; como el ocurrido el 13 de Agosto de 1868 hace 136
años. Los especialistas indican que terremotos de esta naturaleza tienen
periodos de recurrencia cada 150 a 270 años (Nishenco); por esta razón la
latitud comprendida entre los 15° a 17° Sur, al no haber tenido otro sismo de
gran magnitud, está considerada como zona de silencio sísmico. Frente a esta
realidad
la población Tacneña conformada por un 70 % de foráneos, es reacia a
aceptar las normas y recomendaciones técnicas que se difunden para construir
sus viviendas, que permitiría mitigar los efectos sísmicos, y prefieren continuar
con prácticas ancestrales; lo que se demuestra con la actitud de los pobladores
de Alto Alianza y Ciudad Nueva, que después del terremoto ocurrido el 23-06-
2003, reconstruyeron sus viviendas en forma empírica. 2.4.1.1 ORIGEN DE
LOS SISMOS La corteza terrestre se deforma por efecto de los fenómenos
dinámicos que ocurren en el interior del planeta, fundamentalmente en el
núcleo externo, que se encuentra a altas temperaturas, la que se transmite a la
superficie por convección, originando su fragmentación en bloques, llamados
comúnmente placas tectónicas. El movimiento relativo entre dos o más placas
tectónicas, es la causa de aproximadamente el 87 % de la actividad sísmica a
nivel mundial. La deformación de los materiales rocosos produce distintos tipos
de ondas sísmicas. Un deslizamiento súbito a lo largo de una falla, por ejemplo,
produce ondas longitudinales de empuje-tiro (P) y transversales de cizalla(S).
Los trenes de ondas P, de compresión, establecidos por un empuje (o tiro) en
la dirección de propagación de la onda, causan sacudidas de atrás hacia
adelante en las formaciones de superficie. Los desplazamientos bruscos de
cizalla se mueven a través de los materiales con una velocidad de onda menor
al agitarse los planos de arriba a abajo. Cuando las ondas P y S encuentran un
medio de características físicas diferentes, como la discontinuidad de
Mohorovicic (Moho) que yace entre la corteza y el manto de la Tierra, se
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES MAPA
DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE TACNA 12 reflejan, refractan y transmiten
en parte y se dividen en algunos otros tipos de ondas que atraviesan la Tierra.
Los intervalos de propagación dependen de los cambios en las velocidades de
compresión P y de onda S al atravesar materiales con distintas propiedades
elásticas. Las rocas graníticas corticales muestran velocidades típicas de onda
P de 6 km/s, mientras que las rocas subyacentes máficas y ultramáficas (rocas
oscuras con contenidos crecientes de magnesio y hierro) presentan
velocidades de 7 y 8 km/s respectivamente. Además de las ondas P y S ondas
de volumen o cuerpo, hay dos ondas de superficie, ondas Love, llamadas así
por el geofísico británico Augustus E. H. Love, que producen movimientos
horizontales del suelo y las ondas Rayleigh, por el físico británico John
Rayleigh, que producen movimientos verticales y son conocidas como ondas R.
Estas ondas viajan a gran velocidad y su propagación se produce sobre la
superficie de la Tierra. Las ondas sísmicas longitudinales, transversales y
superficiales provocan vibraciones allí donde alcanzan la superficie terrestre.
La investigación sismológica básica se concentra en la mejor comprensión del
origen y propagación de los terremotos y de la estructura interna de la Tierra.
Según la teoría elástica del rebote, la tensión acumulada durante muchos años
se libera de manera brusca en forma de vibraciones sísmicas intensas por
movimientos de las fallas. Los temblores fuertes pueden, en segundos, reducir
a escombros las estructuras de los edificios; por esto los geólogos e ingenieros
consideran diversos factores relacionados con los sismos en el diseño de las
construcciones, porque los diques, las plantas de energía nuclear, los
depósitos de almacenamiento de basuras, las carreteras, los silos de misiles,
los edificios y otras estructuras construidas en regiones sismogénicas, deben
ser capaces de soportar movimientos del terreno con máximos estipulados. Los
sismólogos han diseñado dos escalas de medida para poder describir de forma
cuantitativa los terremotos. Una es la escala de Richter nombre del sismólogo
estadounidense Charles Francis Richter que mide la energía liberada en el foco
de un sismo. Es una escala logarítmica con valores entre 1 y 9; un temblor de
magnitud 7 es diez veces más fuerte que uno de magnitud 6, cien veces
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES MAPA
DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE TACNA 13 más que otro de magnitud 5, mil
veces más que uno de magnitud 4 y de este modo en casos análogos. Se
estima que al año se producen en el mundo unos 800 terremotos con
magnitudes entre 5 y 6, unos 50.000 con magnitudes entre 3 y 4, y sólo 1 con
magnitud entre 8 y 9. En teoría, la escala de Richter no tiene cota máxima, pero
hasta 1979 se creía que el sismo más poderoso posible tendría magnitud 8,5.
Sin embargo, desde entonces, los progresos en las técnicas de medidas
sísmicas han permitido a los sismólogos redefinir la escala; hoy se considera
9,5 el límite práctico. La otra escala, introducida al comienzo del siglo XX por el
sismólogo italiano Giuseppe Mercalli, mide la intensidad de un temblor con
gradaciones entre I y XII. Puesto que los efectos sísmicos de superficie
disminuyen con la distancia desde el foco, la medida Mercalli depende de la
posición del sismógrafo o de la observación. Una intensidad I se define como la
de un suceso percibido por pocos, mientras que se asigna una intensidad XII a
los eventos catastróficos que provocan destrucción total. Los temblores con
intensidades entre II y III son casi equivalentes a los de magnitud entre 3 y 4 en
la escala de Richter, mientras que los niveles XI y XII en la escala de Mercalli
se pueden asociar a las magnitudes 8 y 9 en la escala de Richter. Para el caso
del Perú, las placas que interactúan son las de Nazca con la Continental, que
se desplazan con sentidos opuestos a través del plano de Wadati Benioff. En el
sur del Perú la placa oceánica de Nazca se está hundiendo debajo de la placa
continental con una inclinación o buzamiento de 30° hacia el continente,
alcanzando profundidades hasta de 300 Km. Este proceso es conocido como
de subducción. La placa de Nazca se desliza por debajo de la placa continental
de América del Sur, a una velocidad aproximada de 8 a 10 cm/año (Minster y
Jordan, 1978). Este proceso genera aproximadamente el 90% de los sismos
que se registran en el Sur del Perú. A este tipo de sismos también se les
conoce como sismos intraplacas, ya que ocurren en el límite entre placas. La
segunda zona sismogénica está relacionada con los reajustes corticales, donde
los esfuerzos son de carácter tensional. Estos eventos ocurren a lo largo de
fallas activas (ruptura de las rocas de la corteza terrestre) y tienen periodos de
recurrencia cada mil años (L. Ocola: Deformación de la corteza terrestre en el
Sur del Perú). Para el caso de Tacna se tienen dos fallas activas: la Falla
Incapuquio (S-N) y la falla Chulibaya en el Valle de Locumba. Los epicentros de
las réplicas del terremoto ocurrido el 23–06 01, han coincidido con la falla
regional Incapuquio, demostrando así su plena vigencia tectónica. PROYECTO
INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES MAPA DE PELIGROS
DE LA CIUDAD DE TACNA 14 La tercera zona sismogénica está relacionado
con la actividad Volcánica, que afecta directamente a los pueblos de
Candarave y Tarata, por su proximidad a volcanes. El sismo del 23 junio de
2001 y sus réplicas son ejemplos claros de los dos primeros tipos de sismos a
los que está mayormente expuesta la población de la ciudad de Tacna. El
primero es de subducción que da lugar a los sismos más drásticos, y el
segundo por la activación del sistema de fallas geológicas locales y regionales.

2.4.3 CARACTERÍSTICAS SISMOTECTÓNICAS DE TACNA PROYECTO


INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES MAPA DE PELIGROS
DE LA CIUDAD DE TACNA
La actividad sísmica que el Instituto de Investigación Sísmica de la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann viene monitoreando en el Sur del Perú,
indica que el 90 % de los sismos tienen distancias epicentrales a más de 150
kilómetros de la ciudad de Tacna, con hipocentros ubicados mayormente en el
fondo marino, con profundidades hipocentrales en su generalidad menor de 50
kilómetros.
Los sismos continentales están relacionados con el sistema de fallamiento
regional de Challaviento, Incapuquio y de Calientes, este último recientemente
estudiado por Thierry Sempere del IRD Francia. Además de los indicados
existen otros sismos de menor tamaño, con distribución epicentral que no
guarda ningún alineamiento simétrico con las referidas estructuras. El estudio
de Riesgo Sísmico de Tacna efectuado por Jorge Alva Hurtado 1986, en el
capítulo de Neotectonismo indica la existencia de una falla activa denominada
Chulibaya, ubicada cerca del pueblo de Curibaya, zona en la cual aún no se ha
registrado ningún epicentro en los últimos años. Además brigadas de geólogos
de la UNJBG que salieron en su reconocimiento, no tuvieron éxito en su
búsqueda.
La tercera fuente sísmica de Tacna, está relacionada a la actividad de los
volcanes Tutupaca y Yucamani, influenciando en la geodinámica externa de
Candarave, que constituye riesgo para esas poblaciones, más no tienen
repercusión en la población de Tacna. En el Estudio de Zonificación Sísmica
del Perú realizado por Casaverde y Vargas (1980), identifican a Tacna como
zona F4 que relacionan las profundidades hipocentrales menores de 70 Km
para la parte litoral, penetrando al continente como zona F5 donde las
profundidades hipocentrales superan 70 Km. En 1997 el Ministerio de
transportes y comunicaciones, ha publicado el mapa de ZONAS SISMICAS
DEL PERU según la norma peruana E 030, 1997.
2.4.4 FRECUENCIA SISMICA DE TACNA
El año de 1984 la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, instaló una
estación PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE TACNA 22 sísmica analógica de
componente vertical y periodo corto, cuyo monitoreo se inició el mismo año. La
información analizada de los cuatro últimos años, ha permitido determinar que
la frecuencia sísmica para Tacna es de 3 a 5 sismos instrumentales diarios y
de 3 a 5 sismos sentidos durante el mes; las intensidades determinadas en su
generalidad son menores de III grados en la escala modificada de Mercalli, con
distancias epicentrales superiores a 150 Km de la estación sísmica, que está
ubicada en el Campus Universitario de la UNJBG. Las figuras 6 y 7, muestran
la estadística sísmica de 1997 al 2000. Después del terremoto y una vez que la
tierra nuevamente recuperó su estabilidad en la zona de fractura, la actividad
sísmica descendió a cero en algunos meses; fenómeno debido a que el
terremoto actuó como liberador de la energía que venía acumulándose, dando
paso a un período de calma en el cual se inicia nuevamente el proceso de
acumulación de energía.

12. SISMOLOGÍA 12.1. EMPLAZAMIENTO TECTÓNICO REGIONAL


El Perú se encuentra comprendido en una de las regiones de más alta
actividad sísmica en la Tierra, formando parte del Cinturón Circumpacífico. El
marco tectónico regional a mayor escala está influenciado por la interacción de
las placas de Nazca y Sudamericana. Los principales rasgos tectónicos de la
región occidental de Sudamérica, como son la Cordillera Andina y la fosa
oceánica Perú-Chile, están relacionados con la alta actividad sísmica de la
región como consecuencia de la interacción de dos placas convergentes cuya
resultante más notoria es el proceso orogénico contemporáneo constituido por
los Andes. El movimiento básico que origina el desplazamiento de las placas
no se conoce, pero se cree que es debido a corrientes de convección o
movimientos del manto plástico y caliente de la Tierra, y también a efectos
gravitacionales y de rotación del planeta. Se ha observado que la mayor parte
de la actividad tectónica en el mundo se concentra a lo largo de los bordes de
estas placas. El rozamiento mutuo de las placas es lo que produce los sismos,
por cuanto, la localización del origen de la zona donde se generan los
rozamientos delimitará los bordes de las placas. La placa Sudamericana crece
de la cadena meso-oceánica del Atlántico, avanzando hacia el noroeste y se
encuentra con la placa de Nazca en su extremo occidental. Por otro lado, la
placa de Nazca crece de la cadena meso-oceánica del Pacífico Oriental y
avanza hacia el este subyaciendo debajo de la placa Sudamericana con una
velocidad de convergencia de 7 cm./año a 12 cm./año. Zonificación Ecológica y
Económica – Región Tacna Estudio Geología y Geomorfología 43 Como
resultado del encuentro de estas placas se ha formado la Cadena Andina y la
Fosa Perú-Chile en diferentes etapas evolutivas. El continuo interaccionar de
estas dos placas da origen a la mayor proporción de actividad sísmica de la
región occidental de nuestro continente. La placa de Nazca se sumerge por
debajo de la frontera Perú-Brasil y el noroeste de la Argentina, lo cual es
confirmado por la distribución espacial de los hipocentros.

MOVIMIENTOS SISMICOS
La Tierra, desde su formación cósmica hace más de 4500 millones de años, está
sujeto a procesos internos dinámicos que modifican continuamente su forma y
relieve. Como referencia, en el calendario cósmico confinado a 12 meses, el
hombre ocupa solo los últimos segundos del 31 de Diciembre y en este marco
los movimientos sísmicos y erupciones volcánicas son eventos naturales y no
como frecuentemente la población los califica, fenómenos naturales, Figura 1.
Por lo tanto, corresponde al ser humano usar el conocimiento científico para
adaptarse al entorno reduciendo sus impactos sociales y económicos al mínimo.
En este contexto, la investigación científica busca de manera permanente
ampliar conocimiento sobre los mecanismos que generan estos eventos
geofísicos extremos e identificar potenciales indicadores físicos que anticipen su
ocurrencia. Figura 1. Calendario cósmico, C. Sagan, 1977.
(tierra.rediris.es/merge/Carl_Sagan/calendario.jpg)
El Perú y la Tectónica de Placas El conocimiento científico acumulado hasta la
fecha establece que la superficie terrestre está conformada por un mosaico de
bloques rígidos denominadas Placas Tectónicas que interactúan entre si
convergiendo o transcurriendo una respecto a la otra de manera constante. Esta
dinámica produce deformación elástica en la zona de contacto que se 2 acumula
lentamente en el tiempo hasta que los esfuerzos generados excedan la rigidez
de la zona de contacto y producen su ruptura generando ondas sísmicas que se
propagan en todas las direcciones.
Este proceso dinámico que se repite en espacio y es recurrente en el tiempo a
escala de décadas o centenas de años recibe el nombre de Ciclo Sísmico y se
caracteriza en tres fases: inter-sísmica (acumulación de energía), co-sísmica
(liberación de energía) y post-sísmica (recuperación del equilibrio), Figura 3.
Figura 2. Sismicidad y Placas Tectónicas.
En este marco, el Perú se encuentra localizado sobre el extremo occidental de
la Placa Sudamericana cuya convergencia con la Placa Nazca es causa de todos
los mega-sismos que desde tiempos históricos han afectado y afectaran las
poblaciones costeras de nuestro país, así como como las de Colombia, Ecuador
y Chile. Figura 3.
Esquema que representa el proceso recurrente de las fases del ciclo sísmico. El
segmento verde (fase inter-sísmica) corresponde al periodo de acumulación de
energía (décadas a centenas de años) al final del cual ocurre el sismo y la
energía es liberada súbitamente en pocos segundos, segmento rojo (fase
cosísmica). Finalmente, el segmento celeste representa el tiempo de reajuste de
la corteza a la perturbación causada por el sismo. Geodesia Espacial y Ciclo
Sísmico 3 El avance de la tecnología espacial ha permitido implementar
diferentes Sistemas de Navegación Global por Satélite (GNSS) llamados entre
otros GPS, GLONAS, BEIDOU y GALILEO.
Estos sistemas son constelaciones de satélites que orbitan la Tierra a diferentes
elevaciones y transmiten señales electromagnéticas cuya recepción por
receptores especiales permite localizar las coordenadas geográficas de
cualquier punto sobre la superficie terrestre.
Esta funcionalidad permite a los científicos actualmente estimar con precisión la
tasa anual de desplazamiento de bloques tectónicos inferida de la variación
espacial y temporal de puntos de control apropiadamente distribuidos en la
región de estudio. En 1994, el Instituto Geofisico del Perú (IGP) y la Carnegie
Institution of Washington (CIW) iniciaron las primeras mediciones GPS en el Perú
con las que en 1998 obtienen el primer patrón de deformación inter-sísmica de
los Andes centrales de Perú y Bolivia, Figura 4.
A partir del 2001, el IGP inicia un programa de caracterización del ciclo sísmico
en la región Lima mediante observaciones GPS inter-anuales lo que ha permitido
estimar el potencial sísmico frente a Lima como un sismo de magnitud 8.6 Mw
sin descartarse la posibilidad de cisnes negros como lo ocurridos en el terremoto
de Japón del 2011, Figura 5.
Por otro lado, el segmento Moquegua-Tacna-Arica, considerados zona de
silencio sísmico desde el terremoto de Arica de 1868, se viene monitoreando de
manera continua en colaboración con el Instituto Tecnológico de California
(Caltech) y el Instituto de Ciencias de la Tierra (ISTerre-Grenoble). El objetivo es
monitorear de manera continua la deformación acumulada en los segmentos
mencionados y a partir de ella estimar la magnitud probable del próximo evento
extremo a producirse al final de su ciclo sísmico. Figura 4. Campo de
deformación horizontal Figura 5. Campo de deformación de los Andes Centrales
(Norabuena et al, 1998) horizontal de la Región Lima, 2001- 2010.
Por otro lado, mediciones GPS efectuadas después de los terremotos de
Arequipa 2001 y Pisco 2007 han permitido documentar la fase final del ciclo
sísmico en estas regiones y los máximos desplazamientos horizontales
producidos; 1 m y 1.8 m respectivamente al momento del sismo. Recientemente,
las investigaciones sobre el ciclo sísmico en el Perú se han 4 extendido a
monitorear las principales fallas geológicas del territorio nacional que en el
pasado reciente han sido fuente de movimientos sísmicos importantes. Entre
estas figuran la Falla de la Cordillera Blanca (Región Ancash), la Falla
Huaytapallana (Región Junín), la Falla Tambomachay (Región Cusco) y Falla de
Alto Mayo (Región San Martin) entre otras.
Movimientos Sísmicos y Sistemas de Alarma Temprana Los movimientos
sísmicos que ocurren a nivel nacional, Figura 6, son registrados por la Red
Geofísica Nacional que gestiona el Instituto Geofisico del Perú (IGP) y está
compuesta por la Red Sísmica Nacional, Figura 7, la Red Acelerométrica
Nacional, la Red de Monitoreo de Deformación y la Red de Monitoreo Volcánico.
Estas redes cumplen las funciones de: detección y ubicación de sismos,
estimación del nivel de sacudimiento del suelo, estado del ciclo sísmico y
evaluación del potencial eruptivo de volcanes respectivamente. Figura 6. Los
grandes terremotos o mega Figura 7. Red Sísmica Nacional, con 60 sismos
ocurridos desde el siglo XX. estaciones y transmisión en tiempo real. La
información generada por estas redes es de vital importancia para la atención de
los desastres por sismo y actualmente están siendo complementada con la
implementación de un sistema de alarma sísmico nacional. Este sistema busca
generar una señal de alarma con tiempo de anticipación máximo de 24 segundos
antes que la segunda onda sísmica (S), de mayor potencial destructivo que la
onda P, llegue a la costa. Se entiende que el tiempo de anticipación es
directamente proporcional a la ubicación del sismo con respecto a la costa,
pudiendo en algunos casos coincidir la llegada de la señal de alarma con la de
la onda S quedando sin efecto la alarma. En la actualidad el sistema de alarma
sísmico está en su primera fase de implementación correspondiente a la Región
Lima, Figura 8, y luego se extenderá hacia las regiones de Ica, Arequipa,
Moquegua y Tacna. 5 Figura 8.
Sistema de alarma sísmica para la Región Lima (Fase I). Se compone de una
estación sísmica en la Isla Hormigas de Afuera a 60 km de la costa. La
información registrada será transmitida hasta el IGP mediante telemetría digital
vía enlace Isla San Lorenzo. Podemos resumir que el objetivo de la ciencia e
ingeniería con respecto a los eventos sísmicos extremos es traducir el
conocimiento científico del riesgo existente en zonas vulnerables en sistemas de
alarma temprana, así como en construcciones seguras que reduzcan el impacto
social y económico de los mismos.
REPORTES DE SISMOS

Los movimientos telúricos en Cusco y en Junín reportados la


semana pasada estaban asociados a fallas geológicas activas
que se encuentran en continente, los de hoy están ligados a las
placas tectónicas y a un proceso de subducción, señaló Carlos
Benavente, especialista del Ingemmet.

"El proceso de subducción es cuando la placa de Nazca, que es


una placa oceánica, se sumerge por debajo de la placa
Continental o Sudamericana, que es donde nosotros vivimos",
explicó a la Agencia Andina.

Agregó que estos eventos se producen en los límites de las


placas tectónicas, donde hay una fricción constante que genera
sismos y pueden tener magnitudes superiores a 7 y, por
consecuencia, provocar un tsunami.

"Imaginemos una pelota antigua con paños de cuero en forma de


octógonos, igual es la Tierra con esos paños [las placas], que
están en constante movimiento y la fricción genera sismicidad",
ejemplificó.

Los terremotos del 31 de mayo de 1970, acompañado de un


aluvión en el Callejón de Huaylas (Áncash), y del 23 de junio del
2001 en el sur peruano (Moquegua, Tacna y Arequipa), que
generó un tsunami, "estuvieron asociados a un proceso de
subducción".

Megafallas
El especialista sostuvo que las zonas de límites de placa se
conocen como megafallas, porque tienen longitudes muy grandes
(decenas de kilómetros). "Por consiguiente, si esas megafallas se
mueven van a producir un sismo mayor comparado con las fallas
en continente", añadió.

Benavente remarcó que es vital la educación y cultura de


prevención ante un eventual sismo de gran magnitud seguido de
un tsunami en nuestras costas.

La población debe saber evacuar y conocer las rutas y zonas


seguras en la vivienda, colegios y centros laborales, subrayó en
diálogo con la Agencia Andina.

LAS PLACAS TECTONICAS

Las placas tectónicas son fragmentos de la litosfera, compuesta por la parte superior
del manto superior y la corteza terrestre, que se comportan como una capa fuerte,
relativamente fría y rígida. Las placas de la litosfera son más delgadas en los
océanos, donde su grosor varía de unos cuantos kilómetros en las dorsales
oceánicas hasta 100 kilómetros en las cuencas oceánicas profundas.
Por el contrario, la litosfera continental usualmente tiene un grosor comprendido
entre 100 y 150 kilómetros, aunque puede alcanzar los 250 kilómetros en porciones
más antiguas de los continentes. Debajo de la litosfera, se encuentra una región del
manto muy dúctil, conocida como astenósfera, donde la temperatura y presión son
tan altas que las rocas se encuentran en estado de fusión (rocas fundidas). Es sobre
esta astenósfera que se “deslizan” las placas tectónicas. Se sostiene en la
actualidad que las placas son desplazadas como resultado de un flujo convectivo
(combinado, vertical y horizontal; ver figura 1) en el manto. Este flujo, impulsados
por diferencias de temperatura (por ende de densidad del material) impulsa a las
placas litosféricas, generando indirectamente la formación de las cordilleras
montañosas así como la actividad volcánica (directa o indirectamente) y sísmica en
todo el planeta. Se piensa que las plumas de rocas supercalientes que conforman
el flujo ascendente del movimiento convectivo se generan en el límite núcleo-manto
(donde la temperatura es máxima y la densidad mínima por consecuencia) y
ascienden lentamente a la superficie. La parte horizontal del flujo (flechas
horizontales) es la que arrastra a las placas provocando su colisión o bien su
separación y finalmente se agrega que posiblemente los bordes de placas
convergentes (donde las placas frías y densas de la litosfera se subducen) coinciden
con un flujo descendente en el manto.
En la figura 2 se aprecia la distribución de las placas, donde las placas principales y
de mayor tamaño son la placa Norteamericana, la Sudamericana, la del Pacífico, la
Africana, la Euroasiática, la Australiana y la Antártica; y las placas de tamaño
mediano son la placa Caribeña, la de Cocos, la de Nazca, la Filipina, la Arábiga, la
de Scotia y la de Juan de Fuca. Costa Rica y Centroamérica se ubican sobre la placa
Caribeña o de Caribe, donde la subducción de la placa Cocos debajo de la placa de
Caribe provoca la alta actividad sísmica y volcánica del país.
SISMICIDAD DE TACNA 1997
El presente estudio es parte del proyedo "Evaluación Sismica de Tacna", que
tiene como objetivo
principal conocer el comportamiento sísmico del área de monitoreo de la estación
sísmica de la
UNJBG, para mitigar los efectos de sismos devastadores. Se detalla la actividad
sísmica correspondiente
al año 1997, para lo cual se ha elaborado los histogramas de frecuencia -
distribución y realizado el
análisis e interpretación del record sísmico en forma mensual, con una breve
descripción del ambiente
sismotectónico y los antecedentes sísmicos de la región, acompañado del
correspondiente catálogo
sísmico 1997 como resultado del período de observación se han registrado un
total de 990 sismos, de
los cuales 44 han sido sentidos por la población, estableciéndose que la mayor
actividad sísmica se
encuentra a más de 100 km. y fundamentalmente entre los 100 y 150 kms.
1. INTRODUCCIÓN
2.
El proyecto "Evaluación de la Sismicidad de Tacna"
fue f ormulado con la finalidad de conocer la sismicidad
de Tacna y sus zonas sismogénicas; para mitigar los
efectos de los sismos devastadores como el ocurrido
el 12 de agosto de 1868; también para ir ajustando
periódicamente los mapas de iso-intensidades; para
conocer mejor los suelos sobre los que se encuentran
la zona urbana de Tacna y todas aquellas de expansión
urbana en razón a la necesidad de contar con vivienda
propia, más no por las características de capacidad
portante del suelo u otras consideraciones geotécnicas.
El presente trabajo fue realizado en cumplimiento
de los siguientes objetivos:
Emitir el catálogo sísmico y dar pleno cumphmiento
a los convenios con el Centro de Investigación Sísmica
y Mitigación de Desastres GISMID, Instituto Geofísico
del Perú (IGP) y Universidad Nacional de San Agustín
(UNSA).
Conocer la sismicidad de Tacna y sus zonas
sismogénicas, para mitigar los efectos de sismos
devastadores.

También podría gustarte