Está en la página 1de 15

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura Fundamental

Comunicación desde una


perspectiva epistemológica –
Modelos de comunicación

Contenido

1 La comunicación desde una perspectiva epistemológica.

2 Modelo matemático de la comunicación.

3 Teoría de la aguja hipodérmica.

Palabras clave:
Cibernética, diversión, framing, funcionalismo.
1. La comunicación desde una perspectiva epistemológica
La comunicación hoy en día se constituye como una categoría polisemántica porque
es estudiada desde los abordajes disciplinarios de otras ciencias como la sociología, la
antropología, la lingüística y la psicología cada una aportando desde su objeto específico de
estudio. Al analizar la comunicación y sus aportes desde otras ciencias podemos encontrar
que su base fundamental se encuentra en la socio-psicológica porque nuestras actividades
diarias se encuentran envueltas por conversaciones con otros. Durante años, en Estados
Unidos la comunicación eficaz es altamente valorada. Las empresas por ejemplo del sector de
la sanidad observaron que la comunicación en la relación paciente – médico juega un papel
crucial. Andrew Lum y Mark Zuiderveen (2001) observaron que “los pacientes merecen ser
escuchados, oídos, cuidados e implicados en las decisiones sobre su tratamiento (tener la
experiencia de ser tratados satisfactoriamente, además alcanzar una salud óptima)”. Se hace
evidente que en nuestra vida diaria debemos ser capaces de articular nuestros pensamientos y
lo que comunicamos de manera cuidadosa e incisivamente.

Como estudiantes de comunicación, deben tener claridad de su capacidad para comunicarse


eficazmente en una situación particular, y para hacerlo, de todas formas, deben tener un
conocimiento básico del proceso de comunicación y de cómo la teoría de la comunicación
se aplica a sus vidas. Para empezar, considero importante que retomemos algunos aspectos
estudiados en la unidad 1, donde definimos la comunicación como un proceso social que
implica a las personas y sus interacciones, para que este proceso se dé, son necesarias
dos personas: un emisor y un receptor, ambos con un papel fundamental en el proceso
comunicativo donde interactúan con intenciones, motivaciones, habilidades diferentes y
particulares.

En este sentido, podemos afirmar que la comunicación no es estática, al contrario, es


cambiante porque cada vez se transforma dentro de la dinámica de los significados. Por
ejemplo, podemos recordar que una conversación no tiene un principio y un final definido o,
por otro lado, que las personas pueden cambiar sus pensamientos o posiciones referentes a
alguna idea, por situaciones culturales, políticas y/o sociales de la vida cotidiana.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Figura 1. Social media promo
Fuente: sentavio, (s.f.)

Los teóricos de la comunicación crean modelos o estructuras que representan los elementos
que hacen parte del proceso de comunicación. Es así como en esta unidad, nos ocuparemos
de estudiar los modelos, sus respectivos enfoques y la corriente que ha tenido a lo largo de los
años.

En primer lugar, haremos una aproximación histórica. Para la misma tendremos en cuenta uno
de los orígenes de los modelos de comunicación: el modelo matemático de la comunicación.
Este enfoque, a pesar de estar más de cerca con la cibernética que de lo social, no debe
desconocerse su influencia en la base de las teorías de la comunicación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Como punto de partida para la comprensión general de los modelos de comunicación en las
sociedades humanas, considero que nos será más fácil poner de manifiesto las interacciones
entre las sociedades de masas y las otras formas de comunicación que se producen en la
mayoría de experiencias comunicativas. Haremos un recorrido histórico que nos permita
entender cómo en la sociedad de masas la sociología, por ejemplo, se interesó por los medios
de comunicación. También se mencionara una ponencia que realizó Max Weber (1910) en
el Congreso de la Asociación Alemana de Sociología en donde el eje temático central fue la
sociología de la prensa y la preocupación expresa por la influencia sobre la opinión pública y la
psicología de las masas.

Los primeros estudios sobre los modelos, aunque empiezan a plantear la desconfianza por
el uso de los medios de comunicación, los consideran un progreso en el ámbito social y
cultural de la sociedad. De esta manera, mencionaremos la aparición de la radio como un hito
comunicativo en los periodos entre-guerras (1920 – 1940) y es así como la prensa y la radio se
convierten en instrumentos de medios de información cultural o medios para la propaganda.
La utilización de los mass media (utilizaremos este concepto también para hacer alusión a los
medios masivos de comunicación) con fines políticos es una constante desde los años 20.
Chomsky (1995) nos recuerda que en 1916 se produce la primera operación de propaganda
política para convencer a los Estados Unidos de entrar a la Primera Guerra Mundial.

A pesar de aceptarse que los medios de comunicación de masas producen disfunciones,


también puede considerarse un instrumento imprescindible para la democracia. Las distintas
teorías sobre los efectos cognitivos (agenda setting, espiral del silencio, knowledge gap) los
han considerado un instrumento para el desarrollo. Así mismo, establecen que la investigación
debe estar en diálogo continuo con la realidad social, de tal manera que entre la teoría y la
investigación se pueda describir lo más rigurosamente posible la realidad analizada.

Después de algunas apuestas teóricas estudiadas en la unidad 1, sobre las estructuras


de los modelos de comunicación, recurriremos a realizar una descripción relevante de
algunos, aunque no están todos, pero los que se exponen se presentan así mismo por
su valor conceptual. Los modelos de comunicación representan su principal función por
explicar el proceso de comunicación humana; es decir, presentar “la realidad tal y como
es”. A continuación, se presentan algunos de los modelos de comunicación y su propuesta
metodológica:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2. Modelo matemático de la comunicación
La teoría de la información estudiada por el ingeniero Claude E. Shannon presenta su
propuesta y método dentro de un modelo eminentemente mecanicista, debido a que se refiere
únicamente a las técnicas de la transmisión de mensajes dentro de una dinámica técnica,
donde el ejercicio está exclusivamente direccionado a la circulación de mensajes de manera
clara, directa y explícita. Esta primera aparición tuvo lugar en el Bell System Technical Journal
de octubre de 1948, organización a la que se encontraba aliado Shannon. Uno de los trabajos
publicados por él fue The mathematical Theory of Communication (1948), libro que se convierte
en uno de los modelos fundamentales para la comprensión de la comunicación y el desarrollo
de la investigación en dicha área.

Figura 2. Communication Shannon – Weaver

Fuente: Faanes, 1949

La teoría de la información no se ha mostrado muy avanzada en generar nuevos desarrollos en


sus bases metodológicas. Dentro de las transformaciones asumidas por esta teoría fue pasar
a la historia con el nombre de teoría matemática de la comunicación, y sus trabajos nunca
estuvieron orientados al contenido informativo sino a la cantidad de información distanciada
del contenido semántico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Podremos revisar algunos procesos que
ha asumido el modelo matemático de la El concepto de comunicación generó un sentido
comunicación y los primeros acercamientos amplio en el que "quedan incluidos todos
que se realizan a mediados de nuestro siglo los procedimientos mediante los cuales
una mente puede influir en otra".
cuando se reconoce el área de desarrollo desde
la telegrafía y surge la intención de revisar la De esta manera, se pueden considerar
las palabras habladas, escritas o acústicas.
capacidad de transmisión de los mensajes
en la comunicación e información. El primer
teórico que estudió esta teoría fue Hartley
(1928), (Citado por López, Parada y Simonetti, 1995), y posteriormente por Shannon y Weaver
(1949) (Citados por Rodrigo, 1995). Gracias a ellos se desarrollaron los principios de dicha
teoría. Sus trabajos se centraron en identificar aquellos problemas presentes en los medios de
comunicación mediante la información que transmiten por medio de los mensajes.

López, Parada, y Simonetti, proponen el siguiente ejemplo:

Este sistema de comunicación es lo suficientemente amplio como para Incluir los


diferentes contextos en que se da la comunicación (conversación, T.V., danza, etc.).
Tomemos como ejemplo lo que ocurre en el caso de la radio. La fuente de información
corresponde a la persona que habla por el micrófono. El mensaje son las palabras
y sonidos que esta persona emite. El micrófono y el resto del equipo electrónico
constituyen el transmisor que transforma este mensaje en ondas electromagnéticas, las
cuales corresponden a la señal. El espacio que existe entre las antenas transmisoras y
receptoras es el canal, mientras que lo que altera la señal original constituye la fuente
de ruido. El aparato de radio de cada hogar es el receptor y el sonido que éste emite
corresponde al mensaje recobrado. Las personas que escuchan este mensaje radial son
los destinatarios (1995).

Otro ejemplo:

También podemos ejemplificar esto mediante lo que usted está leyendo en este
momento. En este caso, nuestros cerebros son la fuente de información y nuestros
pensamientos, el mensaje. La máquina de escribir constituye el transmisor que
transforma nuestros pensamientos en lenguaje escrito, el cual corresponde a la señal. El
papel es el canal y cualquier error de tipeo o puntuación, manchas, espacios en blanco,
etc., constituyen la fuente de ruido. Por último, usted que está leyendo este ejemplo
es a la vez el receptor y destinatario, que a través de la lectura recobra el mensaje por
nosotros enviado. (López, et al.,1995)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
En este sentido, es importante considerar que el problema del significado del mensaje no es
lo más relevante dentro de esta teoría, su principal interés está relacionado con la cantidad de
información para ser transmitirla desde diferentes sistemas a la fuente. Por ejemplo podemos
revisar que en la actualidad se presentan amplios escenarios de entretenimiento, y en ellos
encontramos expresiones violentas que pasan poco desapercibidas, pero que en la recepción
constante logran que las audiencias, los usuarios, lectores, los radioescuchas, las asimilen
como expresiones de criterios de verdad y paradigma.

Algunas de las expresiones que compartimos a continuación circulan a través de las


telenovelas y los personajes relevantes entran a formar parte de la vida cotidiana.

Los problemas que se pueden encontrar en un determinado sistema comunicacional están


relacionados con la excesiva información, la capacidad del canal por donde se transmite el
mensaje y el proceso de descodificación que puede generarse cuando el mensaje sufre algún
giro interpretativo.

Dentro del modelo matemático considerado, la forma lineal se encuentra en un conjunto de


elementos que al ser identificados se reconoce su ubicación y función dentro del proceso de
comunicación. En el esquema que se presenta a continuación el proceso lineal es: fuente,
transmisor, canal, ruido, receptor y destino.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Figura 3. Estructura del elemento comunicacional
Fuente: Elaboración propia

Lo expuesto anteriormente ha formado parte de la apuesta comunicacional inicial, su


representación gráfica ha sido usada en diferentes ocasiones sufriendo transformaciones,
pero no dejando de lado su estricta funcionalidad lineal; es decir que cada elemento conlleva
al otro. Weaver (1948) logra presentar un gran salto de los cables telefónicos al proceso de
las interacciones humanas al dejar de lado los límites de la dimensión técnica. Dentro de esta
teoría matemática el problema de la comunicación se da en la medida en que el mensaje es
reproducido en un punto exacto con el fin de llegar a un punto seleccionado.

Es muy importante resaltar que el mensaje tiene significado, es decir que está relacionado con
un sistema que comparte circunstancias físicas o conceptuales. Shannon en su propuesta
no contempló la comunicación dentro de la perspectiva social porque estuvo alejada de
las personas, grupos, percepciones, interacciones, habilidades y aprendizajes de carácter
psicosocial y cultural.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2.1 Posiciones de algunos autores sobre la teoría de Shannon y Weaver

El modelo matemático de comunicación se reconoce dentro del concepto cuantitativo,


estadístico y abstracto donde el mensaje se califica con total independencia del significado
para las personas que participan en la interacción porque su contexto se adhiere a un modelo
telefónico de la comunicación. Según investigadores como Yves Winkin, la teoría de Shannon
ha sido pensada para la ingeniería de telecomunicaciones y por ende debe dejarse ahí.

La comunicación debe ser estudiada desde las ciencias humanas, y el uso del modelo de
Shannon en antropología, lingüística y psicología ha aportado a crear presupuestos de la
filosofía sobre la naturaleza del hombre y la comunicación desde el ejercicio de transmisión
de mensajes que sufren el proceso de la codificación y descodificación al emitir pensamientos
a manera de ristra de palabras. La influencia de este modelo ha sido importante y McLuhan
le atribuye la responsabilidad de generar interpelación en los fenómenos comunicacionales
dentro de su secuencia lineal de datos con contenidos simples. Dentro de sus críticas
menciona también el olvido de todos los efectos laterales presentes en un proceso de
comunicación alejados del fenómeno psicológico – social.

3. Teoría de la aguja hipodérmica


El primer conjunto de creencia sobre la naturaleza y el poder de las comunicaciones de masas no
fue formulado de hecho en su momento por ningún estudioso de las comunicaciones. Pero en visión
retrospectiva se conoce como la teoría de la bala mágica. Posteriormente ha recibido otros nombres
más pintorescos como teoría hipodérmica o teoría de la reacción en cadena. La idea básica que
subyace tras esos nombres es que los mensajes de los medios son recibidos de manera uniforme por
todo el público y que las reacciones inmediatas y directas son disparadas por estos estímulos.

(Defleur, 1986.)

“Cada miembro del público de masas es personal y directamente atacada por el mensaje”
(Wright, 1975). Con esta frase se sintetiza y se define adecuadamente lo que la teoría de la
aguja hipodérmica sostiene.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
La aguja hipodérmica, también conocida como la bala mágica, se da en el escenario de
dos grandes acontecimientos mundiales dentro del marco de la propaganda y los efectos
generados en estos conflictos. El efecto en el receptor es pasivo y quien se encarga de toda la
actividad comunicativa es el emisor.

La primera Guerra Mundial significó una gran pérdida social. Gran Bretaña y Estados Unidos
no habían vivido una catástrofe de tan gran magnitud. La guerra estuvo muy de cerca a la
población civil, por lo que se hizo necesario crearle la importancia que en realidad no tenía.

El uso de la propaganda estuvo orientado


El perro de Pavlov y la psicología conductista
a generar en la sociedad un sentido de
pertenencia por su nación, motivado por la “A principios del siglo XX el fisiólogo ruso
Iván Pávlov realizó un experimento con su perro.
necesidad de dar su vida al conflicto armado Adiestró al animal alimentándolo luego de
beneficioso para unos pocos. hacer sonar una chicharra. A las pocas semanas,
las glándulas del perro segregaban sustancias
propias para disolver alimentos ante el sonido
de la chicharra aunque el plato de comida
Al finalizar la Primera Guerra, en Alemania, no apareciera. En el campo de la
psicología apareció una tendencia en Europa
Estados Unidos y Gran Bretaña iniciaron un
y sobre todo en EE.UU. dedicada a estudiar
análisis sobre la campaña propagandística y el la conducta manifiesta de los individuos.
efecto que tuvo para manipular e influenciar a la El conductismo busca “leyes objetivas”,
gente desde las instancias gubernamentales y resultado de observaciones y experimentos
donde se muestre la respuesta de las personas
los medios de comunicación, es por esta razón
frente a determinados estímulos”
que se inicia esta teoría. Su principal contexto (Skinner & Ardila, 1977).
se generó dentro de la sociedad de masas y las
experiencias trágicas de este contexto histórico.

Su aproximación se centró en los medios de comunicación y particularmente en la


pregunta ¿Qué efecto producen los medios en una sociedad de masas? La teoría plantea la
manipulación frente a la relación de poder de los medios a través del mensaje que generaban
a las masas, a partir de ahí existe la posibilidad de crear estímulos mediante mensajes entre el
emisor y el receptor, sin que exista alguna intermediación entre el estímulo y la respuesta con
una causa directa de causa – efecto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
La sociedad de masas

• En el siglo XIX el pensamiento político señaló la sociedad de masas adentrada en la


industrialización en procesos como el transporte, el comercio y la difusión de valores.
Estos procesos generaron pérdida en las tradiciones de los individuos e incitaron al ais-
lamiento y la alienación. Autores como Ortega y Gasset (1930) introducen el concepto
de hombre – masa producto de la desintegración de las élites y la antítesis de la figura
del humanista culto.

• Simmel George, durante sus investigaciones, estudió la relación entre individuos y ma-
sas y su nivel de homogeneidad. Afirma que la masa no se basa en los miembros y su
personalidad sino en aquellas partes que unifican a cada uno con los demás. La inten-
ción de las masas es llegarle al individuo de la manera más breve.

• Autores como Blumer (1939), (citado por McQuail, 1998) estudian la sociedad de masas
desde un orden social compartido originario de la sociedad capitalista. Su estructura
se encuentra conformada por personas que no interactúan y que dentro de su pérdida
están las tradiciones, el comportamiento y las reglas que se producen en la dinámica
organizativa.

• Eliot Friedson (1974), dentro de sus estudios de sociedad de masas, afirmó que los
individuos al ser parte de la sociedad de masas se encuentran expuestos a mensajes,
situaciones y acontecimientos que están más allá de su experiencia como individuo
y, en este sentido, la masa capta la atención de la sociedad alejados de componentes
culturales en donde los mensajes comunicativos son anónimos e impersonales, con lo
cual se logra que la audiencia sea indefensa y pasiva frente a la transmisión de mensajes.

• Para finalizar tomaremos los aportes críticos de Charles Wright (1959) quien concluyó
que el individuo dentro de la sociedad se comporta como un átomo aislado, que de
manera particular reacciona a los mensajes transmitidos por los medios de comunica-
ción de masas. A ello expone que si los mensajes de los medios llegan a los individuos
y logran persuadirlos la propaganda alcanza el éxito preestablecido.

En este apartado se considera importante revisar las apuestas teóricas que han tenido
investigadores clásicos frente al concepto de sociedad de masas y su influencia en los
individuos, sus diálogos han estado en relación con los mensajes que transmiten los medios
de comunicación, la conducta y el comportamiento de la gente y la postura que adopta en la
vida cotidiana influenciada por los discursos mediáticos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
3.1 Características particulares de la teoría de la aguja hipodérmica

Dentro de las características presentes en la teoría de la aguja hipodérmica es pertinente


evaluar que en la sociedad de masas el individuo que está expuesto a los mensajes que se
transmiten por los medios de comunicación recae en la impotencia y esa situación nos permite
ahondar en el modelo conductista de estímulo – respuesta. Los medios de comunicación
como actor institucional son los emisores de un mensaje que es elaborado para hacerlo llegar
a unos individuos sin ningún problema, los medios de comunicación o el gobierno desean
provocar dentro de la sociedad reacciones. La masa es un conjunto de individuos que aunque
se encuentran juntos actúan por separado y no cuentan con la capacidad de captar los
mensajes provenientes del emisor invisible.

Las implicaciones de este modelo son:

• La unidireccionalidad en la transmisión de mensajes.

• La pasividad y la falta de interacción al recibir información por parte del receptor.

• La intención del emisor al enviar un mensaje para ocasionar una reacción.

• La comunicación como un proceso persuasivo, que tiene por finalidad un efecto concre-
to que resulta medible porque da lugar a una conducta medible.

Es así como podemos definir la teoría desde la iniciativa en el emisor y los efectos en el
receptor. Su finalidad está concentrada en el análisis del mensaje y es evidente el efecto
omnipotente del emisor que busca que la respuesta sea de carácter homogéneo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Anhalt, G. J., Kim, S., Stanley, J. R., Korman, N. J., Jabs, D., Kory, M., & Labib, R. S. (1990).
Paraneoplastic pemphigus: an autoimmune mucocutaneous disease associated with neoplasia.
New England Journal of Medicine, 323(25), 1729-1735.

Chomsky, N. (1996). El control de los medios de comunicación. Cómo nos venden la moto.
Barcelona: Editorial Icaria.

Freidson, E. (1975). Doctoring together: A study of professional social control. New York: Elsevier.

López, A., Parada, A., & Simonetti, F. (1995). Introducción a la psicología de la comunicación:
textos y ejercicios. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Lum, A., & Zuiderveen, M. (2001). The electronic medical record: barrier or bridge to effective
clinician-patient communication. Perm J, 5(1), 52-4.

Mcquail, D. (1987). De la masa a las perspectivas de la comunicación masiva. Diálogos


de la comunicación, 21 (75). Recuperdado de http://www.periodismo.uchile.cl/talleres/
teoriacomunicacion/archivos/mcquail.pdf

Ortega, J. (1996). La rebelión de las masas. Chile: Editorial Andrés Bello.

Rodrigo, M. (1995). Los modelos de la comunicación. Madrid: Tecnos.

Skinner, B. (1986). Sobre el conductismo. (Ed. Martínez Roca S.A., trad). Barcelona: Editorial
Planeta DeAgostini. (Obra original publicada en 1977).

Weber, M., & Wiebel, S. K. (1992). Max Weber: para una sociología de la prensa. (S. Kehl Wiebel,
trad). Reis, 57 (92), 251-259. (Obra original publicada en 1924)

Wilkis, A., & Berger, M. (2005). La relación individuo-sociedad: una aproximación desde la
Sociología de Georg Simmel. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, (7),
077-86.

Wright, C. R. (1959). Mass communication: a sociological perspective. New York. Random House.

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Buenos Aires: Paidós.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Lista de figuras
Faanes, E. (1949). Communication Shannon-Weaber [Imagen]. Recuperada de https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Communication_shannon-weaver2.svg

Setavia. social media promo. [imagen].

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Procesos de comunicación

Unidad 2: Comunicación desde una perspectiva


epistemológica
Escenario 3: Comunicación desde una perspectiva
epistemológica – modelos de comunicación

Autor: Claudia Patricia Rincón Rodríguez

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica Quintero


Diseñador Gráfico: Carlos Alberto Montoya Fonseca

Asistente: Leidy Alejandra Morales Eslava

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte