Está en la página 1de 6

ACTA DE CONSOLIDACION – ACTIVIDAD 7

RESOLUCION DE CONFLICTOS
GRUPO 6

¿Cómo pensarse desde la idea de un ciudadano del mundo en la


resolución de conflictos?

Para entender un poco mejor que es la resolución de conflictos, podemos desglosar la

frase describiendo las dos palabras principales que la componen, en este caso, resolución y

conflicto; encontrando que la primera es la “acción de resolver”, siendo también la

“solución o respuesta que se da a un problema, una dificultad o una duda”; por otro lado,

encontramos como definición de conflicto la “oposición o desacuerdo entre personas o

cosas”. “Guerra o combate derivados de una oposición o rivalidad prolongadas”. Es decir

que los conflictos son necesarios para que la sociedad este en constante cambio y

evolución, ayudándonos a apreciar circunstancias de la vida y haciéndonos entender que

somos personas que estamos en constante cambio, de los cuales la mayoría suceden gracias

a los conflictos que son los que nos ayudan a determinar qué es lo que nos hace falta

mejorar en muchos aspectos de nuestra vida.

Desde el punto de vista del ciudadano, la resolución de conflictos podría darse teniendo

en cuenta varios aspectos, tal y como se expresan en el libro “Psicología Social” de David

G. Myers, quien propone que para la resolución de dilemas sociales se tienen en cuenta los

siguientes puntos:

Regulación: Para controlar el conflicto con el fin de buscar el bien común.


Lo pequeño es hermoso: una forma de resolver dilemas sociales es hacer pequeño al

grupo ya que así cada persona adquiere un mayor grado de responsabilidad y tiende a ser

más eficaz, haciendo efectiva la toma de decisiones, el grado de responsabilidad de las

personas, entre otros factores.

Comunicación: Una buena comunicación reduce la falta de confianza, haciendo que las

personas que usualmente no cooperan lo hagan, lo que hace que las acciones a realizar sean

más equitativas para cada uno

Cambios en beneficios: La cooperación puede surgir cuando se cambia la matriz de

recompensa, ayudando a disolver problemas presentes.

Apelaciones para normas altruistas: Las acciones altruistas generan que haya más

acciones desinteresadas hacia los demás, buscando no solo el bien propio sino también el

de los demás.

El manejo y aplicación adecuado de estos conceptos desde nosotros como ciudadanos

hace que la resolución de conflictos sea más asertiva, llegando a acuerdos que beneficien a

las partes involucradas con el fin de generar mejores relaciones sociales sin recibir nada a

cambio y aprendiendo a identificar nuestras recompensas internas que van muy ligadas a la

empatía que generamos con la otra persona cuando esta está en situación vulnerable.

Debemos pensarnos como ciudadanos en la resolución de conflictos, conociendo y

acudiendo a los diferentes mecanismos con los que contamos para este proceso, pues como

se menciona en la teoría de la ciudadanía de Adela cortina, nosotros hacemos parte de una

comunidad con la cual compartimos ideales de justicia, por lo cual nos adherimos a las

diferentes leyes que nos rigen y como tal estamos en la obligación cumplirlas , igualmente
también como ciudadanos somos sujetos de derechos y el estado debe garantizarnos el

acceso a la salud, educación, trabajo, vivienda, pero hemos visto como a través de la

historia estos derechos han venido siendo vulnerados y no hay calidad en ellos, generando

un sin número de conflictos, en los que debemos estar en la capacidad de solucionar

mediante los diferentes mecanismos a los que se puede acceder mediante las entidades

encargadas de hacer justicia. Además de eso, también cargamos una responsabilidad como

futuros psicólogos, pues al haber estudiado la ciencia del comportamiento, somos

responsables de entender, tratar y mediar en las diferentes situaciones que ocasionan

conflictos y en las cuales, desde nuestro quehacer, podemos intervenir como mediadores,

buscando una conciliación justa, siempre actuando de forma imparcial y ante todo

profesional. A su vez es complicado pensarse como un ciudadano del común que pueda dar

solución a conflictos, ya que esto depende del poder de negociación de la persona con los

actores del conflicto y de la manera por la cual logra mediar el problema, considerando que

al ser un ciudadano del mundo es necesario resaltar los valores que se deben aplicar en las

relaciones interpersonales y de igual modo servir como modelo comportamental para que

los demás conozcan la manera más adecuada para disponer de las relaciones en el exterior,

resaltando la búsqueda de técnicas en materia arbitral para llevar a cabo practicas

personales de líder en resolver conflictos, por lo que aunque es complejo se deben ajustar

todas las técnicas necesarias para lograrlo, en un mundo donde la intolerancia y la soberbia

son factores del día a día.

Somos sujetos de derechos los cuales tienen que ser garantizados por el estado, por ende

cuando uno de estos derechos se nos es vulnerado se generan conflictos y para darle

solución tenemos que llegar a medidas como la utilización de la acción de tutela para que el
derecho se nos sea restaurado. Para otro tipo de conflictos a veces es solamente necesaria la

presencia de un mediador que se encargue de regular a ambas partes para llegar a un común

acuerdo en el que ninguno se afecte de forma negativa, o si se afectan esto sea de forma

mínima para causar el menor daño posible.

Si nos paramos desde la perspectiva del ciudadano como tal frente a la resolución de

conflictos de cualquier índole, es importante mencionar en primer lugar la importancia del

ciudadano al sentirse incluido dentro de su comunidad o sociedad, por que de esta manera

genera sentido de pertenencia y la tendencia a tomar el liderazgo y vocería para la

resolución de cualquier tipo de conflicto es mayor, si el ciudadano se siente integrado a su

círculo su participación puede ser más activa en pro del bien de todos, eso traería como

consecuencia directa hacer parte en las decisiones que involucren a algún miembro dentro

de esta misma comunidad como un tercero imparcial o por medio del arbitraje para resolver

cualquier tipo de dificultad. Es significativo el hecho de que una persona se sienta incluido

dentro de su comunidad y este motivado a la participación, pues hemos visto como unos de

los grandes problemas que tenemos como sociedad, es la indiferencia ante los diferentes

conflictos que pasan a nuestro alrededor y es más fácil que si se esta motivado, pueda

intervenir como mediador o buscando alternativas a la resolución de un conflicto.

Según la lectura y análisis realizada al documento “Los medios alternativos de solución

de conflictos: bases para su implementación” llevado a cabo por Berizonce (1998), los

medios alternativos para resolver conflictos se debe basar en caudales alternativos de

justicia como lo son, la conciliación, medición y el arbitraje, los cuales constituyen

diferentes herramientas que deben ser asumidas para fortalecer las instancias de resolver un

conflicto que incluye a dos o más personas, por tanto la conciliación del conflicto debe
basarse en la búsqueda de las causales del conflicto y por supuesto de las soluciones que se

pueden desarrollar para demostrar las controversias laborales y/o la verdadera causa del

conflicto, de modo que el arbitraje pasa a ser la segunda herramienta ofreciendo como lo

indica el autor “una relación en el proceso jurisdiccional” debido a que pasa a ser un

proceso de profundos pronunciamientos que tiene consigo la ejecución de sentencias para

mediar o reprimir el conflicto.

¿Qué aprendizajes significativos han tenido en el desarrollo de esta actividad y

cómo puede aplicarlos a su vida personal?

Consideramos que un aprendizaje importante es el hecho se conocer los medios

alternativos para la resolución de conflictos, que si bien en términos coloquiales siempre

acudía al dialogo, existen elementos como la conciliación y mediación, diferentes

instancias para acudir a solucionarlos, y algo que nos pareció recalcable es hasta donde

podemos llegar a intervenir como ciudadanos y en qué tipo de conflicto podemos hacerlo,

pues hay límites que cuando son traspasados se deben acudir a las entidades encargadas de

impartir justicia como forma de solución. El reconocer que todos y cada uno podemos ser

líderes o lideresas en el proceso de resolución de conflictos hace pensar sobre la postura

que de ahora en adelante debemos tomar, sin necesidad de esperar hasta iniciar el quehacer

profesional, reflexionar sobre las habilidades o capacidades que poseemos y en cuales

debemos invertir tiempo para estudiarlas y adquirirlas y hacer parte activa en todas las

esferas de la vida como parte de la resolución de conflictos. Gracias al desarrollo de esta

actividad podemos decir que nos ayudó al empoderamiento de nuestro rol en la sociedad y
como podemos seguir contribuyendo positivamente a esta, haciendo hincapié en el futuro

rol como psicólogos.

Referencias Bibliográficas

1. Acosta, Sergio A. (2010, junio). Mecanismos alternativos de resolución de


conflictos: el mediador. Poiesis, (19).
2. Berizonce, R.O. (2006). Los medios alternativos de resolución de conflictos: bases
para su implementación. Ciudad de México, México: UNAM.
3. Carreño R., K. (S.f). Módulo: Resolución de Conflictos. Documento de apoyo.
Bogotá, Colombia: UVD-Uniminuto Virtual y a Distancia. Tomado de:
https://es.slideshare.net/johannabaez/resolucion-de-conflictos-40436269
4. Mendia, I. & Areizaga, M. (s.f.). Resolución de conflictos: alternativas. [página
web: Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo]. Universidad
del País Vasco
5. Myers, David. (2005). Psicología Social. Octava edición. Mc Graw Hill.
6. Papalia. Feldman. (2012). Desarrollo Humano. Mc Graw Hill.
7. Reseña de "Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía" de Adela
Cortina. Espiral, 5 (15). pp. 235-245.
8. Resolución de conflictos en el S. XXI. Tomado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=34294
76#
9. Rosales J., J.J., Caparros F., B., Alonso D., S. & Molina R., I. (2013). Habilidades
sociales. Madrid, España: McGraw Hill/Interamericana de España. Tomado de:
http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=10732574

También podría gustarte