Presidentes Del Peru

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

1.

GOBIERNO DE RICARDO PÉREZ GODOY


1.1. DATOS GENERALES:

✍ Nombre: Ricardo Pío Pérez Godoy.


✍ Nacimiento: 9 de mayo de 1905, Lima, Perú.
✍ Fallecimiento: 26 de julio de 1982, Lima, Perú.
✍ Presidente de la Junta Militar de Gobierno
✍ Llegada al poder: Golpe de Estado.
✍ Periodo de gobierno: 18 de julio de 1962 - 03 de marzo de 1963.
✍ Gobierno Anterior: Segundo Gobierno de Manuel Prado Ugarteche.
✍ Gobierno Posterior: Gobierno de Nicolás Lindley López.

1.2. GOLPE DE ESTADO


Ricardo Pérez Godoy se desempeñaba como presidente del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas cuando se dieron las polémicas elecciones del 10 de junio de 1962; en
los días siguientes, el militar desconoció las elecciones, haciéndose eco de las denuncias
de fraude en varios departamentos. Ante la insistencia del Jurado Electoral de continuar con
el escrutinio, pese a que se había denunciado el fraude, las Fuerzas Armadas dieron un
ultimátum al jurado electoral para que anulara las elecciones y convocara a otras, lo que no
consiguió. Es entonces que se produjo el golpe de estado que derrocó al presidente Manuel
Prado Ugarteche, el 17 de julio de 1962, instaurándose la Junta Militar de Gobierno.
1.3. JUNTA MILITAR : JURAMENTO DE LA TETRARQUÍA MILITAR:
Luego del derrocamiento del presidente Manuel Prado, a mediodía del 18 de julio de 1962,
presta juramento la Junta Militar Colegiada integrada por el General de División Ricardo
Pérez Godoy, el General de División Nicolás Lindley López, el Teniente General FAP Pedro
Vargas Prada y el Vicealmirante Juan Francisco Torres Mattos. Pese a tenerse a estos
cuatro presidentes de la junta, se dio a conocer como el “hombre fuerte” al General Ricardo
Pérez Godoy.
1.4. PROMESA DE RICARDO PÉREZ GODOY
OFRECIMIENTO DE LA JUNTA DE GOBIERNO:
En el Salón Dorado de Palacio de Gobierno el General Ricardo Pérez Godoy, al momento
de la juramentación, manifestó que las Fuerzas Armadas entregarían el mando al año
siguiente (1963); no obstante, la incertidumbre ciudadana, la Junta cumplió su ofrecimiento
de elecciones, para lo cual reformó el Estatuto Electoral, implantándose la Cifra Repartidora,
mediante la cual se daba participación a las minorías de manera proporcional a la votación
obtenida. Esta Junta de Gobierno no hace ningún cambio de las estructuras.
1.5. FINAL DEL GOBIERNO DE RICARDO PÉREZ GODOY
El 3 de marzo de 1963, luego de estar siete meses en el poder, el General Ricardo Pérez
Godoy es sacado de la Junta y se le acusó de ser demasiado “personalista”, seguidamente
es pasado al retiro; fue reemplazado por el General Nicolás Lindley López.
1.6. OBRAS
CREACIÓN DEL PRIMER INP
Durante el gobierno de Pérez Godoy, se estableció el Sistema Nacional de Planificación del
Desarrollo Económico y Social, una institución dedicada al crecimiento del país utilizando
recursos obtenidos de manera natural en Perú. Esta institución pasó a ser conocida como el
INP tras restablecerse la democracia en 1963.
REFORMA AGRARIA
La crisis de los campesinos había llegado a tal estado crítico, que en 1962 ya los
trabajadores se habían apropiado de una buena parte de las tierras, en forma de protesta.
Por ello, la junta militar decidió crear una reforma para dar a los campesinos lo que exigían.
Con esto se busco pacificar el movimiento civil; el objetivo se logró, parcialmente.
LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA PETROLERA FISCAL
La EPF fue una ley que buscó modificar los derechos petroleros del país. Si bien tuvo cierto
éxito, su objetivo final era parar la explotación de recursos por parte de la compañía
estadounidense International Oil Company.
Sin embargo, esto no se pudo lograr del todo. La EPF fue, de todas formas, una ley que
sirvió para reconocer la importancia del petróleo para la economía de Perú y conllevó al
mejor desarrollo y planificación de las actividades petroleras del país.

2. GOBIERNO DE NICOLÁS LINDLEY LÓPEZ


Nicolás Lindley López nació en Lima, 16 de noviembre de 1908, fue un militar y político
peruano, que ocupó brevemente la Presidencia del Perú sucediendo al general Ricardo
Pérez Godoy como jefe de la Junta Militar de Gobierno, del 3 de marzo de 1963 al 28 de
julio de 1963.
2.1. PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS
A. Paso al retiro de Ricardo Pérez Godoy:
Entre los acontecimientos resaltantes que favorecen para que Lindley López se haga cargo de la
Presidencia de la Junta se encuentra que el 01 de enero de 1963 el General Ricardo Pérez Godoy
pasaba al retiro por límite de edad y que debido a ello ya no estaba en actividad militar.
B. Personalización de la Junta:
Asimismo, a Ricardo Pérez Godoy se le acusa de personalizar a la Junta de Gobierno. Por estos
factores, Nicolás Lindley López asume la Presidencia cuando se desempeñaba como Ministro de
Guerra.
C. Lindley el gobernante que no ocupó Palacio de Gobierno:
El mandato de Lindley fue bastante singular debido a que el general no ocupó Palacio de Gobierno,
sino que presidió la Junta desde el Ministerio de Guerra del Perú.
D. Entrega de la banda presidencial:
Asimismo, cuando le tocó entregar el mando al Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, llevó la banda
presidencial en la mano, ya que nunca la utilizó.
2.2. ELECCIONES DE 1963
A. Elecciones presidenciales de 1963:

Entre las obras de esta Junta de Gobierno está el dar cumplimiento a la reforma del sistema
eleccionario al instaurarse la Cifra Repartidora.

En esta elección compiten nuevamente por el Partido Aprista Peruano el Dr. Víctor Raúl Haya de la
Torre; por Acción Popular, el arquitecto Fernando Belaúnde Terry. El ganador de estos comicios fue
Belaúnde Terry, quien asume la presidencia el 28 de julio de 1963.

B. Resultados Estadísticos de las elecciones de 1963:


Debemos resaltar que el resultado proporcionado por el Jurado Nacional de Elecciones fue:

ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1963


N° CANDIDATOS PARTIDO VOTOS %
1. Fernando Belaúnde Terry Acción Popular 708 662 39,1%
2. Víctor Raúl Haya de la Torre APRA 623 501 34,4%
3. Manuel Apolinario Odría Unión Nacional Odriísta 63 085 25,5%
4. Mario Samamé Boggio Unión del Pueblo Peruano 19 320 1,1%
❋ Tabla N° 1: Elecciones Presidenciales de 1963 / Elaborada por Carpetapedagogica.com

3. EL PRIMER PERÍODO PRESIDENCIAL DE BELAÚNDE


El general Nicolás Lindley convocó a elecciones generales y salió elegido como presidente
constitucional de la República el arquitecto Fernando Belaúnde Terry, que había hecho otra
campaña “villorrio por villorrio”, con un mensaje netamente peruanista, incluso con raíces
tahuantinsuyanas. Asumió el gobierno constitucional el 28 de julio de1963. No concluyó su
período presidencial de 5 años, porque fue derrocado por un golpe militar el 3 de octubre de
1968.
3.1. PRINCIPALES OBRAS DEL GOBIERNO DE BELAÚNDE TERRY
1. Fernando Belaúnde Terry promulgó una Ley de Reforma Agraria, cuya característica
fundamental era promover la actividad agraria. Esa Reforma Agraria no legisló acerca de la
tenencia de la tierra, principalmente de los latifundios costeños y serranos, donde los
campesinos eran maltratados por la oligarquía como en tiempos de la Colonia.
2. También protegió la educación, universalizando en las instituciones públicas o estatales
la gratuidad de la enseñanza desde la primaria hasta la universidad.
3. Con el objeto de descentralizar la administración, se crearon en su tiempo las
Corporaciones Departamentales de Desarrollo.
4. Se restablecieron las elecciones municipales, devolviendo a los ciudadanos el uso de
todas sus facultades cívicas.
3.2. LA MARGINAL Y LA VÍA DE LOS LIBERTADORES
Se impulsó la construcción de carreteras, destacando dos obras de trascendental
importancia:
1. La Carretera Marginal de la Selva, que es una vía longitudinal en Ceja de Selva o Selva
Alta. No sólo tiene carácter nacional sino sudamericano, ya que uniría los países de
Argentina, Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela. Dicha carretera se llama actualmente:
“Carretera Fernando Belaúnde Terry”, según una resolución suprema del gobierno del
doctor Alejandro Toledo Manrique, del año 2002.
2. La Vía de los Libertadores, que es una carretera que se extiende desde Pisco (zona
donde desembarcaron las tropas de San Martín) hasta Ayacucho (zona donde se realizó la
última batalla por la independencia del Perú y Sudamérica).
3.3. MÁS AGUA Y NUEVAS TIERRAS DE CULTIVO
Se construyó el Reservorio de Tinajones. Es una obra que corresponde a la primera etapa
de la irrigación de los valles de Lambayeque. El Reservorio de Tinajones sirve para
almacenar el sobrante de las descargas del río Chancay durante las crecientes y para
regular la utilización del agua en el valle en el resto del año. Tiene una capacidad de
almacenamiento de 300 millones de metros cúbicos de agua. Un intrincado sistema de
canales y bocatomas distribuye esa agua por varios sitios de la región, ganando para la
agricultura unas 96 mil hectáreas de tierras laborables; es decir, nuevas tierras para cultivo
en limpio.
3.4. POLÍTICA ENERGÉTICA, SIDERÚRGICA E HIDROELÉCTRICA
A). Durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry también se construyó la Refinería de
La Pampilla, distrito de Ventanilla, al norte de la Región Callao, para el tratamiento del
petróleo crudo, fabricándose gasolina de diferentes octanajes y otros derivados.
B). Se ampliaron, asimismo, las instalaciones de la Siderúrgica de Chimbote, la más
importante acería del país de su tiempo, donde se hacen alambres, alambrones, ángulos
ranurados, etc., para la industria de la construcción.

También podría gustarte