Está en la página 1de 76

Módulo 2: Estados contables Financiero

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 4: FLUJO DE EFECTIVO- IN TR ODUCCIÓN - MÉTODO DIR ECTO

Introducción a la unidad

Desarrollo: Flujo de Efectivo- Introducción- Método Directo

Cierre de la unidad

UN IDAD 5: ESTADO CON TAB LE FIN AN CIER O- MÉTODO IN DIR ECTO

Introducción a la unidad

Desarrollo: Estado Contable Financiero- Método Indirecto

Cierre de la unidad

UN IDAD 6: ESTADO CON TAB LE FIN AN CIER O

Introducción a la unidad

Desarrollo: Estado Contable Financiero

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


Lección 1 de 11

Introducción

Contabilidad Superior II M2
from EaD Kennedy

00:07

ESTADO CONTABLE FINANCIERO

Este estado mide hechos financieros; es decir, nos permite evaluar la capacidad de la empresa de autofinanciarse.

Comenzamos determinando las variaciones del efectivo y sus equivalentes, éstas nos determinarán los aumentos y disminuciones del efectivo y sus equivalentes.
Analizaremos qué tipo de actividad corresponde. Presentar el estado por el método directo e indirecto.

Objetivos del módulo

Mejorar la comprensión de la evolución financiera de la empresa, que no es factible determinarla a través de la lectura de los otros Estados Contables.

Contenidos del módulo

Unidad 4: Flujo de Efectivo- Introducción Método Directo

Unidad 5: Estado contable financiero - Método indirecto

Unidad 6: Estado contable financiero


Lección 2 de 11

Introducción a la unidad

¿Si hubo ganancias, no se han distribuido dividendos? 

Contenidos de la unidad

1 Flujo de Efectivo. Introducción Método Directo

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Lección 3 de 11

Desarrollo: Flujo de Efectivo- Introducción- Método Directo

En primer lugar definimos el concepto de fondos. Una vez determinado éste marcamos las variaciones (aumentos y disminuciones) fuera de los fondos, del
análisis de dichas variaciones determinaremos como ha variado el efectivo y sus equivalentes. Finalmente, debemos optar por método directo e indirecto para su
exposición. 

Introducción
Como señaláramos en el Módulo I los informes contables de uso generalizados son los denominados Estados Contables. La exposición de la dicha información  
contempla la presentación de cuatro estados contables básicos; a saber: 

1. Estado de Situación Patrimonial o Balance General.



El mismo expone el Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto y, la Participación de Terceros en Sociedades Controladas1 a la fecha de cierre de los estados contables. 

2. Estado de Resultados

Éste suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al período.  
Recordar que,  si se trata de entes sin fines de lucro, su denominación es Estado de Recursos y Gastos.

3. Estado de Evolución del Patrimonio Neto



Informa la composición del Patrimonio Neto y las causas de los cambios acaecidos durante el período en los rubros que lo integra, pudiendo observarse las variaciones del mismo
y las causas que las originaron. 

4. Estado de Flujo de Efectivo



Este estado mide hechos financieros, debe informar la variación que durante el periodo tuvo la situación financiera del ente, básicamente nos indica dónde se han generados los
recursos utilizables para afrontar sus obligaciones.  
El mismo, resume las actividades de financiación e inversión realizadas durante el ejercicio, su presentación mejora la comprensión de la evolución financiera de la empresa, que
no es factible determinarla a través de la lectura de los estados contables restantes.
Nos ayuda a responder preguntas como éstas:
¿Sí hubo ganancias, no se han distribuido dividendos?
¿Cómo se financió la adquisición de Bienes Uso?
La respuesta a estas preguntas no surge directamente del Estado de Situación Patrimonial porque éste no informa sobre flujos, y tampoco el Estado de Resultados porque éste
muestra ganancias devengadas, cuya incidencia financiera puede producirse en distintos ejercicios.
Básicamente, la información que nos brinda este estado es la variación (aumento o disminución) del efectivo y sus equivalentes.
Denominación: 
La denominación del estado debería indicarnos cómo hemos definido los fondos para su preparación; a saber:

Estado de flujo de efectivo y sus equivalentes

Estado de origen y aplicación de fondos

Estado de variación del capital corriente

La Resolución Técnica N° 8 (Normas Generales de Exposición Contable) de la FACPCE (Federación


Argentina de Consejos Profesional en Ciencias Económicas)  previo a la modificación que le introdujera
 la Resolución Técnica N° 19 contemplaba la existencia de otro concepto de fondos que era el capital
corriente  o capital de trabajo definido como la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente;
indicándonos, toda operación que aumentara el capital corriente era un origen y la que lo disminuyera
era una aplicación. De ahí los términos  fondos, origen y aplicación que aún hoy son habituales. 

En el año 2002, la Resolución Técnica N° 19 de la FACPCE (Federación Argentina de Consejos Profesional


en Ciencias Económicas) modifica la definición de fondos por el concepto de efectivo y sus equivalentes. 

Además, define al flujo de efectivo y sus equivalentes como:

1. el efectivo (incluyendo los depósitos a la vista);

2. los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a los que se mantienen con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo más que con fines
de inversión u otros propósitos.

Una inversión sólo podrá considerarse como equivalente de efectivo, cuando tenga un plazo corto de vencimiento (ejemplo: tres meses o menos desde su fecha de
adquisición).

Las normas técnicas vigentes no contemplan otro concepto que no sea el de flujo de efectivo y sus equivalentes.

¿Qué se entiende por efectivo y sus equivalentes? 


El efectivo comprende los saldos de caja y los depósitos bancarios a la vista y de libre disponibilidad. Los equivalentes al efectivo son las inversiones a corto plazo.

Según la Resolución Técnica N° 8 FACPCE, para que una inversión pueda ser considerada un equivalente de efectivo debe ser de alta liquidez, fácilmente
convertible en importes conocidos de efectivo y sujeta a riesgos insignificantes de cambios de valor y como señaláramos anteriormente na inversión sólo podrá
considerarse como equivalente de efectivo, cuando tenga un plazo corto de vencimiento (ejemplo: tres meses o menos desde su fecha de adquisición).
Según esta definición una inversión realizada el 30-06 a 7 meses de plazo, al cierre del ejercicio
(suponiendo que fuera el 31-12) no podría incluirse dentro del concepto de efectivo ya que si bien se
convertirá en efectivo al mes, se debe considerar que al momento de su adquisición faltaban 7 meses
para convertirse en efectivo. Se define de esta manera ya que se consideran las inversiones en función
de su objetivo final, que debe ser el poder cancelatorio inmediato de la misma o su destino final como
elemento de pago y no con el objetivo de obtener una renta. 

El criterio de corto plazo no está exento de arbitrariedad, pudiendo producir situaciones tales como:

Supongamos, la firma Ánimo al 31/12/2020 presenta la siguiente información:

a. Dinero en efectivo    $ 2.000

b. Depósitos en cuenta corriente    $ 2.000

c. Depósitos en caja de ahorro       $ 2.000

d. Cheques diferidos al 28-02-21 recibidos el 15-12-2020          $ 2.000

e. Plazo fijo con vencimiento el 31-01-21 colocado el 31-07-20 $ 2.000

f. Plazo fijo con vencimiento el 15-03-21 colocado el 26-12-20 $ 1.000

¿Cuál sería el concepto de efectivo y sus equivalentes al 31-12-2020?

El monto del efectivo y sus equivalentes es $ 9.000 integrado por a, b, c, d y f. 

El plazo fijo mencionado en e) aunque se convierte en efectivo antes que f) al contarse desde su fecha original la que excede los 3 meses no debe ser
considerado.

Nos queda claro que para ser considerado efectivo una inversión debe haberse originado como líquido y tener poder cancelatorio específico y no con el objetivo de
obtener una renta siendo el plazo de 3 meses desde su constitución sugerido por la Resolución Técnica N° 8 con las modificaciones de la Resolución Técnica N°
19 el límite para su consideración como efectivo o no.

En algunos países (no está considerado en nuestras normas técnicas) se incluyen en el concepto de efectivo los sobregiros bancarios por entender que forman
parte integrante de la gestión del efectivo de la empresa.

Variación del efectivo y sus equivalentes (aumento o disminución)


La finalidad de este estado es analizar la variación del efectivo y sus equivalentes dada por aumentos
o disminuciones del mismo; es decir, este estado expone el efectivo y sus equivalentes al inicio del
ejercicio, muestra los aumentos y las disminuciones del mismo identificando las causas que los
provocaron hasta llegar al efectivo y sus equivalentes al cierre del ejercicio. 

Una vez definido qué es efectivo y sus equivalente (en general podemos asimilarlo a los saldos de Caja y
Bancos y parte de las Inversiones Temporarias) cualquier operación que haga aumentar o disminuir el
efectivo y sus  equivalentes será una variación para ser considerada. 

Supongamos que, Suerte S.A. inicio su actividad con un capital de $ 20.000 integrado en efectivo y sus equivalentes, gráficamente podríamos presentar el cuadro
siguiente: 
Veamos, algunos casos que producen variaciones del efectivo y sus equivalentes, aumentos o disminuciones. 

1. Suerte S.A.  Compra un  terreno abonando en efectivo en la suma de $ 5.000

Esta operación cambia el cuadro anterior de Suerte; a saber:

Esta operación es una variación que disminuyó el efectivo y sus equivalentes en $ 5.000.-

Sí, se tratara de un Estado de Origen y Aplicación de Fondos o Variación del Capital Corriente (acepciones anteriores) se clasificaría como una aplicación de
fondos.

2. Suerte S.A. Compra mercaderías abona en efectivo en la suma de $ 2.000.  

Esta operación cambia el cuadro anterior de Suerte; a saber:


Esta operación es una variación que disminuyó el efectivo y sus equivalentes en  $ 2.000

Sí, se tratara de un Estado de Origen y Aplicación de Fondos o Variación del Capital Corriente (acepciones anteriores) se clasificaría como una aplicación de
fondos.

3. Suerte S.A. decide realizar una nueva emisión de acciones que son suscriptas en su totalidad en $ 4.000 e integradas en efectivo.  

Esta operación cambia el cuadro anterior de Suerte; a saber:

Esta operación es una variación que aumentó el efectivo y sus equivalentes en  $ 4.000

Sí, se tratara de un Estado de Origen y Aplicación de Fondos o Variación del Capital Corriente (acepciones anteriores) se clasificaría como un origen de fondos.

4. Suerte deposita  $ 500 en su cuenta corriente bancaria.

Esta operación cambia el cuadro anterior de Suerte; a saber:


Nótese que; 
El cuadro de Suerte no ha cambiado, debido que ambos conceptos forman parte del efectivo y sus equivalentes

Esta operación no produce ninguna variación en el efectivo y sus equivalentes ya que el movimiento se da dentro de las cuentas que forman el mismo.

Sí, se tratara de un Estado de Origen y Aplicación de Fondos o Variación del Capital Corriente (acepciones anteriores) se clasificaría como una operación neutra
(compensación interna de los fondos).

5. Suerte S.A. decide realizar una nueva emisión de acciones que son suscriptas en su totalidad en $ 6.000 e integradas con un rodado.

Esta operación cambia el cuadro anterior de Suerte; a saber:

Esta operación no produjo ninguna variación en el efectivo y sus equivalentes ya que las dos partes de la operación están fuera del mismo.

Sí, se tratara de un Estado de Origen y Aplicación de Fondos o Variación del Capital Corriente (acepciones anteriores) se clasificaría como una operación neutra
(compensación externa de los fondos).

6. Suerte S.A. vende el total de las  mercaderías en $ 5.500 en efectivo.  

Esta operación cambia el cuadro anterior de Suerte; a saber:


Esta operación es una variación que aumentó el efectivo y sus equivalentes  por $ 5.500, precio de venta de la mercadería.

Recordar que, Ventas es una cuenta de ingreso contable, por ende produce una variación cuantitativa positiva del Patrimonio Neto.

Sí, se tratara de un Estado de Origen y Aplicación de Fondos o Variación del Capital Corriente (acepciones anteriores) se clasificaría como un origen de fondos.

7. Suerte S.A. decide registrar el costo de las mercaderías vendidas es de $ 2.000

Esta operación cambia el cuadro anterior de Suerte; a saber:

Esta operación no produjo ninguna variación en el efectivo y sus equivalentes  ya que las dos partes de la operación están fuera del mismo.

Recordar que, Costo de las Mercaderías Vendidas es una cuenta de egreso contable, por ende produce una variación cuantitativa negativa del Patrimonio Neto.

Sí, se tratara de un Estado de Origen y Aplicación de Fondos o Variación del Capital Corriente (acepciones anteriores); en el caso del Estado de Origen y Aplicación
de Fondos se clasificaría como una operación neutra (compensación externa de los fondos); mientras que en el Estado de Variación del Capital Corriente se
clasificaría como una aplicación de fondos.

8. Suerte S.A. al cierre del ejercicio calcula la depreciación del rodado por   $ 500. 
Esta operación no provoca una variación ya que no modificó el efectivo y sus equivalentes. Si bien hay una pérdida de $ 500 la misma no modifica el concepto.

Recordar que, Depreciaciones es una cuenta de egreso contable, por ende produce una variación cuantitativa negativa del Patrimonio Neto; mientras que
Depreciaciones Acumuladas es una cuenta Regularizadora del Activo.

Sí, se tratara de un Estado de Origen y Aplicación de Fondos o Variación del Capital Corriente (acepciones anteriores) se clasificaría como una operación de
resultado del ejercicio ordinario que no modificó los fondos.

9. Suerte S.A. Distribuye el resultado del ejercicio anterior en dividendos en efectivo por $ 1.000 en efectivo.           

Esta operación cambia el cuadro anterior de Suerte; a saber:

Esta operación es una variación ya que disminuyó el efectivo y sus equivalentes, por el pago de dividendos.

Sí, se tratara de un Estado de Origen y Aplicación de Fondos o Variación del Capital Corriente (acepciones anteriores) se clasificaría como una aplicación de
fondos.

10. Suerte S.A. además de los dividendos en efectivo, distribuye el resultado del ejercicio anterior en dividendos  en acciones en $ 1.000.

Esta operación cambia el cuadro anterior de Suerte; a saber:


Esta operación no provoca una variación ya que no modificó el efectivo y sus equivalentes. Si bien hay una distribución de resultados de $ 1.000 en acciones no lo
modificó el concepto.

Sí, se tratara de un Estado de Origen y Aplicación de Fondos o Variación del Capital Corriente (acepciones anteriores) se clasificaría como una operación de
resultado del ejercicio anterior que no modificó los fondos.

Luego de de estos pequeños casos podemos presentar algunas conclusiones básicas; 

Si se dispusiera de toda la información interna de una empresa, alcanzaría con tener los mayores analíticos de las cuentas que conforman el efectivo y sus
equivalentes para poder presentar las variaciones que tuvo durante el ejercicio en forma exacta.

Más allá de lo discutible del punto anterior , muchas veces se debe elaborar el estado de flujo de efectivo como usuario externo o sin toda la información por
lo que debemos determinar un método que en base a información presentada en el resto de los estados contables básicos, anexos e información
complementaria nos pueda dar los datos necesarios.

En función de los casos anteriores podemos deducir que para que el efectivo y sus equivalentes tenga variaciones una parte de la operación debe estar fuera
del efectivo y sus equivalentes y otra dentro del mismo, ya que las operaciones que tienen ambas partes fuera o dentro del concepto no lo afectan.

Analizando lo que sucedió fuera del efectivo y sus equivalentes se podría deducir que sucedió dentro del mismo.

Hay operaciones de resultados del ejercicio o de ejercicios anteriores que modifican el efectivo y sus equivalentes y otras que no lo hacen.

Clasificación de las causas que aumentaron o disminuyeron del efectivo y sus equivalentes 

Una vez determinadas las variaciones que tuvieran el efectivo y sus equivalentes, las mismas deben
clasificarse de la siguiente manera: 
Actividades Operativas 
Son las principales actividades de la empresa que producen ingresos y otras actividades no comprendidas en las actividades de inversión o de financiamiento.
Incluyen a los flujos de efectivo y sus equivalentes, provenientes de compras o ventas de acciones o títulos de deuda destinados a negociación habitual.

El efecto de estas actividades podrá exponerse por el método directo (que es el recomendado) o por el indirecto.

Las principales actividades operativas son las siguientes:

a)    Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios

b)   Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos ordinarios

c)    Pagos a proveedores por el suministro  bienes y servicios

d)   Pagos al personal y cargas sociales

e)  Cobros y pagos de las empresas de seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas contratadas

f)  Pagos o devoluciones de impuestos

g) Pago de honorarios a directores y síndicos

La Resolución Técnica N° 8 FACPCE incluye las siguientes operaciones considerándolas operativas en


forma inicial y estableciendo algunas salvedades 

a) Pagos de intereses (Podrían haber sido clasificados en actividades de financiación

b) Pagos del impuesto a las ganancias (Cuando el impuesto a las ganancias o parte de él pueda identificarse con flujos de efectivo asociados a actividades
de inversión o financiación deberá clasificarse dentro de estas actividades.

c) Cobros de dividendos (Podrían haber sido clasificados en actividades de inversión)

d) Pagos de dividendos (Podrían haber sido clasificados en actividades de financiación)

e) Cobros de intereses (Podrían haber sido clasificados en actividades de inversión)

2. Actividades de Inversión 
Corresponden a la adquisición y enajenación de activos realizables a largo plazo y de otras inversiones que no son equivalentes de efectivo, excepto las
mantenidas con fines de negociación habitual.
Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por actividades de inversión relacionadas con la adquisición o la enajenación de sociedades controladas o de otras
unidades de negocio deben presentarse separadamente.

Las principales actividades de inversión son las siguientes:

1 Cobros por ventas de bienes de uso, intangibles, inversiones permanentes y otros activos de largo plazo 

2 Pagos por compras de bienes de uso, intangibles, inversiones permanentes y otros activos de largo plazo incluyendo los pagos relativos a los gastos de
investigación y desarrollo y otros gastos de características similares 

3 Pagos por compras de instrumentos de pasivos o capital de otras compañías. 

4 Cobros por pagos provenientes de instrumentos de pasivos o capital de otras compañías

5 Pagos derivados de contratos a plazo, futuros, opciones y de permuta financiera (salvo que sean habituales, caso en que serán actividades operativas o se
consideren como actividades de financiación)

6 Cobros derivados de contratos a plazo, futuros, opciones y de permuta financiera (salvo que sean habituales, caso en que serán actividades operativas o se
consideren actividades de financiación)

3. Actividades de financiación 
Corresponden a los movimientos de efectivo y sus equivalentes resultantes de transacciones con los propietarios del capital o con los proveedores de préstamos.

Las principales actividades de financiación son las siguientes;

1 Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital 

2 Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar acciones de la empresa 

3 Cobros por la emisión de obligaciones negociables, préstamos, bonos y otros fondos tomados a largo o corto plazo. 

4 Pagos o reembolsos de fondos tomados en préstamos

5 Pagos de dividendos

6 Cobros por préstamos solicitados

7 Pagos por cancelación de préstamos (tanto de capital como de intereses)

4. Se puede considerar un último ítem que son las Operaciones Extraordinarias como por
ejemplo; 
Cobros de indemnizaciones por siniestros

En cada actividad se producen variaciones que provocan aumentos y disminuciones de las mismas, para ello presentamos el siguiente cuadro resumen:
Aclaración:

De acuerdo a la actividad de la empresa puede variar esta clasificación; supongamos que, la actividad principal de la misma es la compraventa de artículos del
hogar, si tuviera colocación de dinero en fondos comunes de inversión será una actividad de inversión. Mientras que, una empresa cuya actividad principal es la
colocación de dinero en fondos comunes de inversión la  deberemos considerar como una actividad operativa.

ORÍGENES

(AUMENTAN LOS FONDOS)

A C T I V I D A D E S O PE RAT I V A S A C T I V I D A D E S D E I N V E RS I Ó N A C T I V I D A D E S D E FI N A N C I A C I Ó N

Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios

Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos ordinarios

Cobros y pagos de las empresas de seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas contratadas

Cobros de dividendos (Podrían haber sido clasificados en actividades de inversión)

Cobros de intereses (Podrían haber sido clasificados en actividades de inversión)

A C T I V I D A D E S O PE RAT I V A S A C T I V I D A D E S D E I N V E RS I Ó N A C T I V I D A D E S D E FI N A N C I A C I Ó N

Cobros por ventas de bienes de uso, intangibles, inversiones permanentes y otros activos de largo plazo

Cobros  por pagos provenientes de instrumentos de pasivos o capital de otras compañías

Cobros derivados de contratos a plazo, futuros, opciones y de permuta financiera (salvo que sean habituales, caso en que serán actividades
operativas o se consideren actividades de financiación)

A C T I V I D A D E S O PE RAT I V A S A C T I V I D A D E S D E I N V E RS I Ó N A C T I V I D A D E S D E FI N A N C I A C I Ó N

Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital

Cobros por la emisión de obligaciones negociables, préstamos, bonos y otros fondos tomados a largo o corto plazo

Cobros por  préstamos solicitados  


APLICACIONES 

(DISMINUYEN LOS FONDOS)

A C T I V I D A D E S O PE RAT I V A S A C T I V I D A D E S D E I N V E RS I Ó N A C T I V I D A D E S D E FI N A N C I A C I Ó N

Pagos a proveedores por el suministro  bienes y servicios

Pagos al personal y cargas sociales

Pagos o devoluciones de  impuestos

Pagos de intereses (Podrían haber sido clasificados en actividades de financiación)

Pagos del impuesto a las ganancias (Cuando el impuesto a las ganancias o parte de él pueda identificarse con flujos de efectivo asociados a
actividades de inversión o financiación deberá clasificarse dentro de estas actividades.

Pagos de dividendos (Podrían haber sido clasificados en actividades de financiación)

Pago de honorarios a directores y síndicos

A C T I V I D A D E S O PE RAT I V A S A C T I V I D A D E S D E I N V E RS I Ó N A C T I V I D A D E S D E FI N A N C I A C I Ó N

Pagos por compras de bienes de uso, intangibles, inversiones permanentes  y otros activos de largo plazo incluyendo los pagos relativos a los
gastos de investigación y desarrollo y otros gastos de características similares

Pagos por compras de instrumentos de pasivos o capital de otras compañías.

Pagos derivados de contratos a plazo, futuros, opciones y de permuta financiera (salvo que sean habituales, caso en que serán actividades
operativas o se consideren como actividades de financiación) 

A C T I V I D A D E S O PE RAT I V A S A C T I V I D A D E S D E I N V E RS I Ó N A C T I V I D A D E S D E FI N A N C I A C I Ó N

Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar acciones de la empresa

Pagos o reembolsos de fondos tomados en préstamos

Pagos de dividendos

Pagos por cancelación de préstamos (tanto de capital como de intereses


Actividades Producidas dentro de cada rubro 

Intentaremos identificar dentro de cada rubro del activo, pasivo y patrimonio neto qué actividades se
producen y con que cuentas o información agrupada del estado de resultados están relacionadas.
Hemos tomado como base la presentación realizada de los Estados de Situación o Balance General y
de Resultados del Anexo de Modelos Contables de la Resolución Técnica N° 9 FACPCE; a saber: 

Esta presentación solo pretende dar una orientación ya que es muy difícil poder cubrir todos los aspectos que pudieran surgir y validar todas las opciones 

ACTIVO

Activo Corriente
PASIVO

Pasivo  Corriente
Pasivo

no Corriente
PATRIMONIO NETO 
Aclaración: 
Gastos de Administración o Gastos de Comercialización nos referimos a cada una de las cuentas que corresponden a dicha clasificación;

Resultados Financieros y por Tenencia generado por activos o pasivos pueden ser distintas cuentas según el grado variable de detalle con que se exponga.

En las próximas unidades efectuaremos el análisis por rubro y la exposición del estado por el método directo.

Forma de exponer las variaciones del efectivo y sus equivalentes 

Inicialmente debe exponerse la variación neta acaecida en el efectivo y sus equivalentes, según el
siguiente cuadro;
Variaciones del efectivo

En la información complementaria se deberá exponer la conciliación entre el efectivo y sus equivalentes considerados en el estado de flujo de efectivo y las
partidas correspondientes informadas en el estado de situación patrimonial. 

Esta presentación solo pretende dar una orientación ya que es muy difícil poder cubrir todos los aspectos que pudieran surgir y validar todas las opciones 

Variaciones del efectivo 


Cuando una partida constituya una entrada de efectivo o sus equivalentes, en el período corriente y una salida de efectivo o sus equivalentes, en el período anterior
(o viceversa), es conveniente dar preeminencia al ordenamiento del período corriente, exponiéndose los importes del período anterior con signo contrario al que
corresponde en el período actual. 

Se deberá exponer la conciliación entre el efectivo y sus equivalentes considerados en el estado de flujo de efectivo y las partidas correspondientes informadas en
el estado de situación patrimonial. 

Posteriormente, debemos exponerse el aumento o disminución neta del efectivo y sus equivalentes
optando por método directo o indirecto. 

M É T O D O D I RE C T O M É T O D O I N D I RE C T O
expone las principales clases de entradas y salidas brutas en efectivo y sus equivalentes, que aumentaron o disminuyeron a éstos, brindando así mayor
información que el método indirecto para estimar los flujos de efectivo y sus equivalentes futuros. 

M É T O D O D I RE C T O M É T O D O I N D I RE C T O

expone el resultado ordinario y el extraordinario de acuerdo con el estado pertinente (Estado de Resultados), a los que se suma o deduce, las partidas de
ajuste necesarias para arribar al flujo neto de efectivo y sus equivalentes, proveniente de las actividades operativas. Tales partidas son,
conceptualmente:

a. Las que integran el resultado del período corriente pero nunca afectarán al efectivo y sus equivalentes (por ejemplo, las depreciaciones de los
bienes de uso).

b. Las que integran el resultado del período corriente pero afectarán al efectivo y sus equivalentes en un período posterior (por ejemplo, las ventas
devengadas pendientes de cobro).

c. Las que integraron el resultado de un período anterior pero afectaron al efectivo y sus equivalentes en el período corriente (por ejemplo, las
cobranzas efectuadas en el período corriente de ventas devengadas en el período anterior).

d. Las que integran el resultado del período corriente pero cuyos flujos de efectivo y sus equivalentes pertenecen a actividades de inversión o de
financiación.

Estas partidas de ajuste podrán exponerse en el cuerpo del estado o en información complementaria.

Las partidas de ajuste indicadas en los incisos b) y c) anteriores, podrán reemplazarse por la variación producida durante el período correspondiente en el saldo de
cada rubro patrimonial relacionado con las actividades operativas (ejemplo: créditos por ventas).

La diferencia entre el método directo y el indirecto solo se da en la forma de exponer el flujo de efectivo generado o utilizado por las actividades operativas;
mientras que, la exposición de las actividades de inversión y de financiación es similar.

Para ilustrar las diferencias del método directo e indirecto; supongamos:

1. Paz S.A. presenta los saldos siguientes:


2. Durante el ejercicio se realizaron 3 operaciones 
a. se vendió la mercadería al contado en $ 17.000

b. se realizó una nueva emisión de capital la que fue suscripta en su totalidad e integrada en efectivo por $ 15.000

c. se depreció la maquinaria por $ 800

Luego de registrar la operación a, los saldos de Paz son los siguientes:

La operación aumento el efectivo y sus equivalentes en $ 17.000 y se clasificaría como una actividad operativa.

El resultado surge por la diferencia de ventas menos costo de las mercaderías vendidas (17.000 menos 8.000)

Sí, se tratara de un Estado de Origen y Aplicación de Fondos o Variación del Capital Corriente (acepciones anteriores) se clasificaría como un origen de
fondos.

Luego de registrar la operación b, os saldos de Paz son los siguientes: 


La operación aumento el efectivo y sus equivalentes en $ 15.000 y se clasificaría como una actividad de financiación.

Sí, se tratara de un Estado de Origen y Aplicación de Fondos o Variación del Capital Corriente (acepciones anteriores) se clasificaría como un origen de fondos.

Luego de registrar la operación b, os saldos de Paz son los siguientes: 

La operación no varió el efectivo y sus equivalentes. Podríamos relacionar el resultado como proveniente de una actividad de inversión, como es la compra de
bienes de uso.

Recordar que, Depreciaciones es una cuenta de egreso contable, por ende produce una variación cuantitativa negativa del Patrimonio Neto; mientras que
Depreciaciones Acumuladas es una cuenta Regularizadora del Activo.
Sí, se tratara de un Estado de Origen y Aplicación de Fondos o Variación del Capital Corriente
(acepciones anteriores) se clasificaría como una operación de resultado del ejercicio ordinario que no
modificó los fondos. 

Según el método directo la presentación sería:

 Variaciones del efectivo (presentación sintética)

Explicación del aumento de $ 32.000 

Según el método indirecto la presentación sería:

Variaciones del efectivo (presentación sintética)


Exposición del aumento de $ 32.000 

Como ya señaláramos, la Resolución Técnica N° 8 (Normas Generales de Exposición Contable) de la


FACPCE (Federación Argentina de Consejos Profesional en Ciencias Económicas)  previo a la
modificación que le introdujera  la Resolución Técnica N° 19 contemplaba la existencia de otro
concepto de fondos que era el capital corriente  o capital de trabajo definido como la diferencia entre el
activo corriente y el pasivo corriente; indicándonos, toda operación que aumentara el capital corriente
era un origen y la que lo disminuyera era una aplicación. De ahí los términos  fondos, origen y
aplicación que aún hoy son habituales. 

Con relación a la exposición contable existían dos maneras de presentar estos estados. 
En la actualidad solo es utilizado el estado de flujo de efectivo pero algunas organizaciones para información interna preparan el estado de variaciones del capital
corriente en función de ser información que cubre el ciclo operativo de la misma.

Para poder analizar las diferencias entre los distintos conceptos de fondos (variación del capital corriente y variación del efectivo y sus equivalentes),
desarrollaremos los casos anteriores aplicando el concepto de fondos igual a capital corriente

En este caso el sinónimo de fondos es Capital Corriente (Activo Corriente menos Pasivo Corriente)
cualquier operación que haga aumentar o disminuir el Capital Corriente será una variación para ser
considerada. 

Gráficamente podríamos presentar la ubicación del capital corriente de la siguiente manera: 


Supongamos que, Suerte S.A. establece que el Capital Corriente inicial es $19.000 (Activo Corriente $ 22.000
menos Pasivo Corriente $ 3.000),   gráficamente podríamos presentar el cuadro siguiente:   

Veamos, algunos casos que producen variaciones del  Capital corriente 

1. Suerte S.A.  Compra un  terreno abonando en efectivo en la suma de $ 5.000


Esta operación cambia el cuadro anterior de Suerte; a saber:

Esta operación es una variación que disminuyó el Capital Corriente en  $ 5.000.-

Sí, se tratara de un Estado de Variación del Capital Corriente (acepción anterior) se clasificaría como una aplicación de fondos.

2. Suerte S.A. Compra mercaderías abona en efectivo en la suma de $ 2.000.   


Esta operación cambia el cuadro anterior de Suerte; a saber:
Esta operación no modificó el capital corriente ya que la mercadería corriente está dentro del activo
corriente y se trata de una operación neutra (compensación interna dentro del capital corriente). 

3. Suerte S.A. decide realizar una nueva emisión de acciones que son suscriptas en su totalidad en $ 4.000 e
integradas en efectivo.   
Esta operación cambia el cuadro anterior de Suerte; a saber:

Esta operación es una variación que aumentó el capital corriente en  $ 4.000     ($ 21.000 menos $ 3.000 = $ 18.000)

Sí, se tratara de un Estado de Variación del Capital Corriente (acepción anterior) se clasificaría como una origen de fondos.

4. Suerte deposita  $ 500 en su cuenta corriente bancaria. 


Esta operación cambia el cuadro anterior de Suerte; a saber:
Esta operación no produce ninguna variación en el capital corriente ya  que el movimiento se da dentro de las cuentas que forman al mismo.

Sí, se tratara de un Estado de Variación del Capital Corriente (acepción anterior) se clasificaría como una operación neutra (compensación interna de los fondos).

5. Suerte S.A. decide realizar una nueva emisión de acciones que son suscriptas en su totalidad en $ 6.000 e
integradas con un rodado. 
Esta operación cambia el cuadro anterior de Suerte; a saber:

Esta operación no produjo ninguna variación en el capital corriente ya que las dos partes de la operación están fuera del mismo.

Sí, se tratara de un Estado de Variación del Capital Corriente (acepción anterior) se clasificaría como una operación neutra (compensación externa de los fondos).

6. Suerte S.A. vende el total de las  mercaderías en $ 5.500 en efectivo.   


Esta operación cambia el cuadro anterior de Suerte; a saber:
Esta operación es una variación que aumentó el capital corriente por $ 5.500, precio de venta de la mercadería.

Recordar que, Ventas es una cuenta de ingreso contable, por ende produce una variación cuantitativa positiva del Patrimonio Neto.

Sí, se tratara de un Estado de Variación del Capital Corriente (acepción anterior) se clasificaría como un origen de fondos.

7. Suerte S.A. decide registrar el costo de las mercaderías vendidas es de $ 2.000 


Esta operación cambia el cuadro anterior de Suerte; a saber:

Esta operación es una variación que disminuyó el capital corriente por $ 2.000, debido a la baja de la mercadería.

Recordar que, Costo de las Mercaderías Vendidas es una cuenta de egreso contable, por ende produce una variación cuantitativa negativa del Patrimonio Neto.

Sí, se tratara de un Estado de Variación del Capital Corriente (acepción anterior); se clasificaría como una aplicación de fondos.

8. Suerte S.A. al cierre del ejercicio calcula la depreciación del rodado por   $ 500.   

Esta operación no provoca una variación ya que no modificó el capital corriente Si bien hay una pérdida de $ 500 la misma no modifica el concepto.

Recordar que, Depreciaciones es una cuenta de egreso contable, por ende produce una variación cuantitativa negativa del Patrimonio Neto; mientras que
Depreciaciones Acumuladas es una cuenta Regularizadora del Activo.
Sí, se tratara de un Estado de Variación del Capital Corriente (acepción anterior) se clasificaría como
una operación de resultado del ejercicio ordinario que no modificó los fondos. 

9. Suerte S.A. Distribuye el resultado del ejercicio anterior en dividendos en efectivo por $ 1.000 en efectivo. 
Esta operación cambia el cuadro anterior de Suerte; a saber:

Esta operación es una variación ya que disminuyó el capital corriente, por el pago de dividendos.

Sí, se tratara de un Estado de Variación del Capital Corriente (acepción anterior) se clasificaría como una aplicación de fondos.

10. Suerte S.A. además de los dividendos en efectivo, distribuye el resultado del ejercicio anterior en dividendos
 en acciones en $ 1.000. 
Esta operación cambia el cuadro anterior de Suerte; a saber:
Esta operación no provoca una variación ya que no modificó el Capital Corriente. Si bien hay una distribución de resultados de $ 1.000 en acciones no lo modificó el
concepto.

Sí, se tratara de un Estado de Variación del Capital Corriente (acepción anterior) se clasificaría como una operación de resultado del ejercicio anterior que no
modificó los fondos.

Este tema será abordado en  el próximo módulo. 


Lección 4 de 11

Cierre de la unidad

¿Si hubo ganancias, no se han distribuido dividendos? 

Esto es posible porque el resultado del ejercicio se determina por el principio de lo devengado,
mientras que el efectivo y sus equivalentes se basa por lo percibido. 

Bibliografía

1 VEIRAS, Alberto y PAULONE Héctor Mauricio, 2018 “Medición y Presentación de Estados Contables”. Editorial Errepar.

2 FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS(FACPCE) (2016) Resolución Técnica N° 8 Normas Generales de
Exposición Contable.

3 FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PRES OFESIONALDE CIENCIAS ECONÓMICAS(FACPCE) (2016) Resolución Técnica N° 8 Normas Particulares de
Exposición Contable.

4 FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS(FACPCE) (2016) Resolución Técnica N° 18 (con las modificaciones de la
R.T. N° 19) Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación Particular.
Lección 5 de 11

Introducción a la unidad

¿Cuál de las actividades muestra la presentación del Flujo de Efectivo y sus


Equivalentes por el método indirecto? 

Contenidos de la unidad

1 Flujo de Efectivo. Método Indirecto

El método indirecto expone el resultado ordinario y el extraordinario de acuerdo con el estado pertinente, a los que se suma o deduce, las partidas de ajuste
necesarias para arribar al flujo neto de efectivo y sus equivalentes, proveniente de las actividades operativas. Tal es el caso de las que integran el resultado del
período, pero nunca afectarán al efectivo y sus equivalentes (las depreciaciones de los bienes de uso); las que integran el resultado del período pero afectarán al
efectivo y sus equivalentes en un período posterior (las ventas devengadas  pendientes de cobro). 

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Lección 6 de 11

Desarrollo: Estado Contable Financiero- Método Indirecto

Método Indirecto 
En el texto original de la Resolución Técnica N° 8 FACPCE (antes de las modificaciones de la Resolución Técnica N° 19) se utilizaba el concepto de orígenes y
aplicaciones de fondos que es muy útil para comprender el mecanismo indirecto de exposición.  Como hemos visto en la unidad I existían dos alternativas para
definir los fondos, podíamos optar por la presentación del Estado de Origen y Aplicación de Fondos (que consideraba fondos al efectivo y sus equivalentes, de
forma similar al actual Estado de Flujo de Efectivo) o el Estado de Variaciones del Capital Corriente (que consideraba fondos al activo corriente menos el pasivo
corriente)

Al analizar las variaciones que se daban fuera del término fondos (como explicáramos  en la Unidad 4, analizando lo sucedido fuera del concepto de fondos se
podrá averiguar las causas que lo modificaron)  el objetivo a  conseguir era clasificar las operaciones en orígenes, aplicaciones u operaciones neutras (también
llamadas compensaciones).

Se entendía por orígenes las operaciones que aumentan los fondos, por aplicaciones las que
disminuyan los fondos y por operaciones neutras o compensaciones las que no  lo modifiquen a los
fondos. Dentro de las operaciones neutras existen casos especiales que tocan al resultado contable
del ejercicio o de ejercicios anteriores que no tienen incidencia en el movimiento de fondos y merecen
un tratamiento especial. 

Es de importante ayuda la tabla clásica de  clasificación primaria de fondos que se utilizaba analizando  lo que sucedió fuera del término fondos y nos permitía una
aproximación previa a la depuración posterior que deberemos hacer. 

Estos  importes se exponen en el Estado de Resultados


Comenzábamos efectuando un análisis primario; tal es el caso de:  

Si fuera del término fondos disminuían los bienes de cambio (lo cual es clasificado como un origen) se suponía que seguramente habían aumentado los
fondos por la venta y cobranza de los mismos

Si fuera del término fondos aumentaban los bienes de uso (lo que es clasificado como una aplicación) se suponía que seguramente habían disminuido los
fondos para poder aplicarlos al pago de la compra.

Si aumentaba el Capital (lo cual es clasificado como un origen) se suponía que aumentaban los fondos por la integración del capital.

El primer paso era la confección de papeles de trabajo elaborando una planilla en que clasificamos los saldos por rubros fuera del término fondos, ya que
analizaremos lo que sucedió fuera de él por la mayor cantidad de información que podemos obtener de los estados contables, teniendo especial cuidado en abrir el
Patrimonio Neto en Capital Integral (el subtotal del Estado de Evolución del Patrimonio Neto que incluye el capital a su valor nominal con sus ajustes si
correspondiera y los aportes que no se pudieron capitalizar), las Ganancias Reservadas, el Resultado del Ejercicio Anterior y el Resultado del Ejercicio. 

Se expondrán los saldos al  inicio y cierre del ejercicio, se determinarán las diferencias numéricas correspondientes y se clasificarán en forma primaria según el
cuadro anterior.

Según la Resolución Técnica N° 8  Capítulo VI A.3.1 la exposición por el método indirecto del Estado de lujo de Efectivo se realiza de la siguiente manera:

“El método indirecto expone el resultado ordinario y el extraordinario de acuerdo con el estado
pertinente, a los que se suma o deduce, las partidas de ajuste necesarias para arribar al flujo neto de
efectivo y sus equivalentes, proveniente de las actividades operativas. Tales partidas son,
conceptualmente: 

A B C D

las que integran el resultado del período corriente pero nunca afectarán al efectivo y sus equivalentes ( depreciaciones de los bienes de uso); 

A B C D

las que integran el resultado del período corriente pero afectarán al efectivo y sus equivalentes en un período posterior (las ventas devengadas
pendientes de cobro); 
A B C D

las que integraron el resultado de un período anterior pero afectaron al efectivo y sus equivalentes en el período corriente (las cobranzas efectuadas en
el período corriente de ventas devengadas en el período anterior); 

A B C D

las que integran el resultado del período corriente pero cuyos flujos de efectivo y sus equivalentes pertenecen a actividades de inversión o de
financiación.

Estas partidas de ajuste podrán exponerse en el cuerpo del estado o en información complementaria.

Las partidas de ajuste indicadas en los incisos b) y c) anteriores, podrán reemplazarse por la variación
producida durante el período correspondiente en el saldo de cada rubro patrimonial relacionado con las
actividades operativas (créditos)

Para poder comprender la diferencia de exposición entre el método directo (analizado en la unidad 4) e indirecto del Estado de lujo de Efectivo presentaremos los
siguientes casos prácticos: 

1. La situación al inicio del ejercicio es la siguiente 


2. Vendemos los bienes de cambio en  $ 10.000 efectivo 
La exposición de Estado de Situación Patrimonial luego de registrar la operación es la siguiente: 

El estado de resultados es el siguiente; 


Existen dos maneras de explicar el aumento del efectivo y sus equivalentes de $ 10.000

La presentación sintética de la variación del efectivo y sus equivalentes es la siguiente:

Variaciones del efectivo

Efectivo al inicio del ejercicio                                      $  4.000

Modificación de ejercicios anteriores                         $          0

Efectivo modificado al inicio del ejercicio                  $   4.000

Efectivo al cierre del ejercicio                                     $ 14.000

Aumento del efectivo                                                    $ 10.000

Al explicar el aumento del efectivo puede hacerse de dos maneras;

a. En forma directa explicando que se cobraron por las ventas de bienes de cambio por $ 10.000

Causas de las variaciones del efectivo 

Actividades operativas 
Cobros por ventas de bienes y servicios                       $ 10.000

b. En forma indirecta explicando que se generó una ganancia de $ 6.000 y que los bienes de cambio disminuyeron $ 4.000 lo que supone que fueron vendidos. La
suma de los $ 4.000 del pase de los bienes de cambio y los $ 6.000 del resultado suman los mismos $ 10.000.

Causas de las variaciones del efectivo 

Actividades operativas 
Ganancia ordinaria del ejercicio                                      $  6.000

Cambios en activos y pasivos operativos:

Disminución en bienes de cambio                                   $  4.000


Flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas $10.000

Los bienes de cambio si bien disminuyen cuantitativamente desde el saldo inicial al del cierre se suman ya que se entiende según la clasificación primaria que es
un origen de fondos, tal como analizamos anteriormente; es decir, el punto a) es el fundamento del método directo y el punto b) el del método indirecto.

Las diferencias de exposición del método directo e indirecto se da en la presentación del flujo de efectivo generado o utilizado por el efectivo y sus equivalentes
solamente por las actividades operativas. Los estados presentados como anexos por la Resolución Técnica 8 nos permiten analizar esa diferencia. Presentamos
la diferencia sombreada para una mejor visualización. 
Presentaremos cuatro casos prácticos con distintas posibilidades; a saber:

CASO 1)   Todas las operaciones están relacionadas con actividades operativas.

Todas las operaciones modifican al efectivo y sus equivalentes

No hay operaciones  que integran el resultado del período pero nunca afectarán al efectivo y sus equivalentes.

CASO 2)   Todas las operaciones están relacionadas con actividades operativas.

No todas las operaciones modifican al efectivo y sus equivalentes ya que algunas ventas están devengadas pero no percibidas.
No hay operaciones  que integran el resultado del período pero nunca afectarán al efectivo y sus equivalentes.

CASO 3)   Las operaciones están relacionadas con actividades operativas y de inversión

No todas las operaciones modifican al efectivo y sus equivalentes ya que algunas ventas están devengadas pero no percibidas.

Hay operaciones  que integran el resultado del período pero nunca afectarán al efectivo y sus equivalentes.

CASO 4)   Las operaciones están relacionadas con actividades operativas, de inversión y financiación

No todas las operaciones modifican al efectivo y sus equivalentes ya que algunas ventas están devengadas pero no percibidas.

Hay operaciones  que integran el resultado del período pero nunca afectarán al efectivo y sus equivalentes.

Existen operaciones extraordinarias

Si bien el objetivo de la unidad es la presentación del método indirecto en todos los casos agregaremos la presentación por el método directo (si bien ya lo hemos
analizado en la unidad anterior) para poder compararlos.

Casos Unidad 5.pdf


280.3 KB
Lección 7 de 11

Cierre de la unidad

¿Cuál de las actividades muestra la presentación del Flujo de Efectivo y sus


Equivalentes por el método indirecto? 

Se trata de las Actividades Operativas.

Partimos del Resultado del Ejercicio (ganancia o pérdida devengada) al que se suma o deduce, las
partidas de ajuste necesarias para arribar al flujo neto de efectivo y sus equivalentes.

Pudiendo presentar por separado los generados por Activos y Pasivos. 

Bibliografía

1 VEIRAS, Alberto y PAULONE Héctor Mauricio, 2018 “Medición y Presentación de Estados Contables”. Editorial Errepar.

2 FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS (FACPCE) (2016) Resolución Técnica N° 8 Normas Generales de
Exposición Contable.

3 FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PRES OFESIONALDE CIENCIAS ECONÓMICAS (FACPCE) (2016) Resolución Técnica N° 8 Normas Particulares de
Exposición Contable.

4 FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS (FACPCE) (2016) Resolución Técnica N° 18 (con las modificaciones de la
R.T. N° 19) Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación Particular. 
Lección 8 de 11

Introducción a la unidad

El estado de Flujo de Efectivo y sus equivalentes que pueden exponerse según el


método directo e indirecto. 
¿Cuál es la diferencia fundamental? 

Contenidos de la unidad

1 Presentación de los Estado Flujo de Efectivo - Práctica

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Lección 9 de 11

Desarrollo: Estado Contable Financiero

El  Estado de Flujo de Efectivo y sus equivalentes pude exponerse según el método directo e indirecto. 

¿Cuál es la diferencia fundamental? 

A partir de los Estados Contables Económicos, Estado de Situación Patrimonial, Estado de Resultados y Estado de Evolución del Patrimonio Neto, notas y
anexos; determinamos las diferencias producidas en cada rubro con respecto al ejercicio anterior. En el caso del Patrimonio Neto para poder analizar los
distintos es conveniente separar  los  aportes de los propietarios, las Ganancias Reservas, los Resultados Diferidos y finalmente el Resultado del Ejercicio
Anterior y el Resultado del Ejercicio. 

Dichas diferencias si se relacionan con el efectivo y sus equivales se clasificarán como actividades
operativas, de inversión y de financiación 

Presentación del  Estado Contable Financiero 


El objetivo de este trabajo es mostrar el Resultado del Ejercicio Financiero; es decir, la capacidad que tiene la empresa para autogenerar fondos; indicándonos
básicamente dónde se han generados los recursos utilizables para afrontar sus obligaciones.  

Como hemos señalado en las unidades anteriores la Resolución Técnica N° 8 (Normas Generales de Exposición Contable) de la FACPCE (Federación Argentina de
Consejos Profesional en Ciencias Económicas)  previo a la modificación que le introdujera  la Resolución Técnica N° 19 contemplaba la existían distintas
definiciones de los fondos; tal cómo Estado de Origen y Aplicación de Fondos y el Estado de Variación del Capital Corriente.

A partir de la sanción de la Resolución Técnica N° 19 de la FACPCE (Federación Argentina de Consejos


Profesional en Ciencias Económicas) modifica la definición de fondos por el concepto de efectivo y sus
equivalentes. 

La primer tarea es determinar las variaciones que hayan sufrido el efectivo y sus equivalentes. Dichas diferencias se pueden determinar a través de los cambios
que se han producido fuera del efectivo y sus equivalentes, esto implica comparar los saldos iniciales y finales del Estado de Situación Patrimonial o Balance
General, Estado de Resultados y el Estado de Evolución del Patrimonio Neto del ejercicio en cuestión.

Estas diferencias serán aumentos o disminuciones del efectivo y sus equivalentes que clasificaremos en tres actividades, operativas, de inversión y de
financiación.

Las Actividades operativas se podrán exponer de forma directa o indirectamente, tomamos el resultado económico del ejercicio y vamos depurándolo hasta arribar
al flujo neto de efectivo generado por (o utilizado en) las actividades operativas.

Para este parte del ejercicio aconsejamos la lectura previa del comentario de la Resolución Técnica N° 8  sobre la confección del Estado de Flujo de Efectivo.

En primer término confeccionaremos una planilla de trabajo en la que ordenaremos los rubros (en caso
de existir corrientes y no corrientes se presentan juntos).   

Supongamos que:

La firma Los Chicos S.A. presenta los siguientes Estados Contables (desarrollados en el módulo I)

Estado de situación patrimonial Unidad 6.pdf


328.9 KB

Completando la exposición de los Estados Contables de Los Chicos S.A., presentamos algunas notas referenciales a dichos estados contables básicos.

Nos permitimos recomendar la lectura del Informe 32 del Área Contabilidad del CECYT de la FACPCE sobre tema. Puede ser consultado en

http://www.facpce.org.ar:8080/miniportal/informes_del_cecyt.php

Notas 

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS FINALIZADOS EL 30 DE


JUNIO DE 2018 Y 2017 
NOTA 1 - NORMAS CONTABLES 

A continuación se detallan las normas contables más relevantes utilizadas por la Sociedad para la preparación de los presentes Estados Contables, las que han
sido aplicadas uniformemente respecto del ejercicio anterior. 

1.1 Preparación y presentación de los Estados Contables



Los presentes Estados Contables están expresados en pesos y fueron confeccionados conforme a las normas contables de exposición y medición contenidas en las Resoluciones
Técnicas emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), aprobadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de ….
(según la jurisdicción que corresponda) y adoptadas por el organismo de control del ente.   

1.2 Estimaciones contables



La preparación de estados contables a una fecha determinada requiere que la gerencia de la Sociedad realice estimaciones y evaluaciones que afectan el monto de los activos y
pasivos registrados y los activos y pasivos contingentes revelados a dicha fecha, como así también los ingresos y egresos registrados en el ejercicio. La gerencia de la Sociedad
realiza estimaciones para poder calcular a un momento dado, por ejemplo, la previsión para deudores incobrables, las depreciaciones, el valor recuperable de los activos y el cargo
por impuesto a las ganancias. Los resultados reales futuros pueden diferir de las estimaciones y evaluaciones realizadas a la fecha de preparación de los presentes Estados
Contables. 

1.3 Consideración de los efectos de la inflación



Los presentes Estados Contables han sido preparados sin reconocer los cambios en el poder adquisitivo de la moneda hasta el 31 de diciembre de 2001, debido a la existencia de
un período de estabilidad monetaria.
Desde el 1 de enero de 2002 y hasta el 1 de marzo de 2003 se reconocieron los efectos de la inflación, debido a la existencia de un período inflacionario. A partir de esa fecha se ha
discontinuado la reexpresión de los estados contables.
Con fecha 25 de marzo de 2003, el Poder Ejecutivo Nacional emitió el Decreto N° 664 que establece que los estados contables de ejercicios que cierran a partir de dicha fecha sean
expresados en moneda nominal. En consecuencia, la Sociedad discontinuó la reexpresión de los estados contables a partir del 1 de marzo de 2003. Este criterio no está de acuerdo
con normas contables profesionales vigentes las que decidieron  discontinuar recién a partir del 1 de octubre de 2003 la aplicación de la reexpresión a moneda homogénea prevista
en la Resolución Técnica Nº 6. Sin embargo este desvío no ha generado un efecto significativo sobre los Estados Contables

1.4 Información comparativa



Los saldos al 30 de junio de 2018 de estos Estados Contables se exponen en forma conjunta con los de fecha 30 de Junio de 2017  a efectos comparativos.
No se han realizado ajustes ni reclasificaciones sobre las cifras de los estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el 30 de junio de 2017, a los efectos de su
presentación comparativa con los de este ejercicio.

NOTA 2 – CRITERIOS DE MEDICIÓN UTILIZADOS 


2.1 Caja y bancos

El efectivo disponible se ha computado a su valor nominal. 

2.2. Inversiones temporarias



Los depósitos a plazo fijo han sido medidos de acuerdo con la suma de dinero entregada en el momento de la transacción más los resultados financieros devengados en base a la
tasa acordada originalmente.
Por tratarse de un activo que será liquidado anticipadamente se midió su valor final al valor actual a la fecha de cierre de los estados contables.
Los Títulos y acciones con cotización han sido medidos a su valor neto de realización.
El valor de estos activos no supera su valor recuperable

2.4. Bienes de Cambio



Los bienes de cambios han sido medidos a su costo de reposición.
El valor de estos activos no supera su valor recuperable

NOTA 3: COMPOSICIÓN DE LOS PRINCIPALES RUBROS DE LOS ESTADOS DE SITUACIÓN PATRIMONIAL


Y DE RESULTADOS 

3.1 Caja y Bancos



El rubro está compuesto de la siguiente manera; 

3.2 Inversiones Temporarias



El rubro está compuesto de la siguiente manera; 

3.4 Bienes de Cambio



El rubro está compuesto de la siguiente manera; 

NOTA 4 - CLASIFICACIÓN DE SALDOS DE INVERSIONES TEMPORARIAS,

CRÉDITOS Y DEUDAS DE LA SOCIEDAD


Exposición del Estado de Flujo de Efectivo

Método Directo
ACTIVIDADES OPERATIVAS 

En el caso de créditos o deudas comerciales al inicio o Comenzaremos el análisis de las actividades


operativas, debemos tener siempre presente que el estado de flujo de efectivo expone cobros y pagos de
efectivo y equivalentes siendo ese nuestro objetivo de búsqueda 
En el caso de créditos o deudas comerciales al inicio o al cierre con partidas regularizadoras o
devengadas se muestran por el valor neto original, por lo que es necesario quitarle al valor final tanto la
porción devengada como la no devengada de la carga financiera en aquellos casos que la contengan. 

Utilizaremos las planillas convencionales del tema, tomando los datos de la planilla de trabajo anterior. 

1-Cobro por ventas de Bienes de Cambio 

El cobro por ventas de bienes y servicios es un aumento del efectivo y equivalentes por actividades operativas. Trasladaremos el cobro de las ventas por bienes y
servicios al Estado de Flujo de Efectivo – método directo con el número de análisis (en este caso 1) 

2-Pagos a Proveedores 
No hay pagos a proveedores de bienes y servicios 

La consideración del pago de las compras de bienes de cambio y servicios incluye las siguientes cuentas en su
análisis 

Mercaderías

Costo de la Mercaderías Vendida

Resultados por Tenencias generados por Mercaderías

Desvalorizaciones de Mercaderías

Diferencias de Inventario.

En este caso pudimos obtener el dato de las compras del anexo correspondiente pero si el ente no
trabajara con fichas de stock la forma de determinarlas es la siguiente; 

Para determinar las compras de mercaderías al no tener el anexo de Costo de la Mercadería Vendida
(CMV)  debemos realizarlo utilizando la siguiente fórmula; 

Existencia Inicial  B. Cambio + Compras – Existencia Final  B. Cambio: CMV

En caso de haberse medido la existencia final de bienes de cambio a costo de reposición (como en este ejercicio) se debe eliminar el resultado por tenencia
contenido.

En este caso la fórmula será la siguiente; 

3- Pago de Remuneraciones y Cargas Sociales 


No hay pago de remuneraciones y cargas sociales 

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 

Comenzaremos el análisis de las actividades de inversión 

En las actividades de inversión es importante tener claro de qué manera se compraron o vendieron los
bienes de que dan origen a este tipo de actividades (en nuestro ejemplo, bienes de uso, propiedades de
inversión, otras inversiones en bienes depreciables, concesiones, llave de negocio, títulos y acciones y
plazo fijo. 

En primer lugar analizando los anexos e información complementaria podremos saber si se compraron o vendieron bienes 
Si bien los anexos nos indican los precios de compra de los bienes no sucede igual con los bienes vendidos, donde nos indican el costo neto  de los mismos. Para
poder averiguar el precio de venta deberemos conocer el resultado de la operación ( en general expuesto en otros ingresos y egresos) Por ejemplo en el caso del
Rodado A el resultado es $ 600 lo que nos permite establecer el precio de venta en $ 1.600 

En el caso del aumento de $ 700 del Inmueble A se trata de la aplicación del método de revaluación o
valor razonable. El mismo tiene como contrapartida un aumento de la cuenta de resultado diferido
saldo por revaluación. Esta operación no es un movimiento del efectivo y equivalentes por lo que no es
considerada. 
La tabla de altas y bajas de activos relacionadas con las operaciones de inversión queda de la siguiente manera: 

Por último deberemos determinar a través del análisis de créditos y pasivos no comerciales al inicio y
al cierre cuales fueron comprados o  vendidos financiados y  cuales al contado. En nuestro ejemplo la
Maquinarias-Arrendamiento Financiero y el Inmueble B fueron adquiridos contrayendo deudas. 

Al igual que en el caso de las actividades operativas en el caso de créditos o deudas no comerciales al inicio o al cierre con partidas regularizadoras o devengadas
se muestran por el valor neto original, por lo que es necesario quitarle al valor final tanto la porción devengada como la no devengada de la carga financiera. 
El cobro por ventas de bienes de uso  es un aumento del efectivo y equivalentes por actividades de
inversión

Trasladaremos el cobro de las ventas por bienes de uso al estado de flujo de efectivo – método directo
con el número de análisis (en este caso 6)

7-Pago de compras de Inversiones en Bienes Depreciables (Rodado B) 


El pago por compras de inversiones en bienes depreciables es una disminución del efectivo y equivalentes por actividades de inversión

Trasladaremos el pago de las compras en bienes depreciables uso al estado de flujo de efectivo – método directo con el número de análisis (en este caso 7)

8-Pago de compras de Activos Intangibles (Concesiones)   

El pago por compras de activos intangibles es una disminución del efectivo y equivalentes por actividades de inversión

Trasladaremos el pago de las compras de activos intangibles al estado de flujo de efectivo – método directo con el número de análisis (en este caso 8)

9- Depreciaciones del Ejercicio 


En los bienes de uso, activos intangibles, llave de negocio,  propiedades de inversión e inversiones en bienes depreciables se desechan del análisis las
depreciaciones del ejercicio y  correcciones de las mismas, ya que no se trata de movimientos del efectivo y equivalentes. 

10- Colocación de Plazo Fijo 


La colocación de dinero en plazo fijo es una disminución del efectivo y equivalentes por actividades de inversión

Trasladaremos la colocación de dinero en plazo fijo al estado de flujo de efectivo – método directo con el número de análisis (en este caso 10)

Los intereses a devengar, devengados y correcciones de los mismos relacionados con el plazo fijo no se consideran ya que las mismas no generan
movimiento de efectivo y equivalentes

11- Compra de Títulos y Acciones 

El pago por compras de títulos y acciones es una disminución del efectivo y equivalentes por actividades de inversión

Trasladaremos el pago de las compras en títulos y acciones al estado de flujo de efectivo – método directo con el número de análisis (en este caso 11)

Las cuentas de tenencia relacionadas con los títulos y acciones no se consideran ya que las mismas no generan movimiento de efectivo y equivalentes

ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN 

Comenzamos el análisis de las actividades de financiación. 


En estos casos se analizan los movimientos que llevan del saldo del inicio al cierre, considerando los
que generan movimientos de efectivo o equivalentes. Los movimientos que no generan movimientos
de efectivo no son considerados y se compensan entre sí en los análisis, por ejemplo la creación de
reservas por distribución compensarán la disminución del resultado del ejercicio anterior con el
aumento de las reservas. 

12-Resultados no Asignados / Resultado del Ejercicio Anterior 

El aumento por la corrección y la disminución por la creación de la reserva legal no es considerada en el estado de flujo de efectivo y se compensará con las
modificaciones de las ganancias reservadas que se analizará en el punto siguiente.

Lo mismo sucederá con la distribución en acciones que se compensará al analizar el capital integral y con la corrección de la depreciación acumulada
maquinarias contra el análisis de la misma.

El pago de dividendos en efectivo por  $ 400 es una actividad de financiación u operativa (a criterio del ente) que genera una disminución del efectivo y
equivalentes, lo pasamos al estado correspondiente identificado con el número de análisis (en este caso 12)

13-Ganancias Reservadas 
Se compensan los datos de los puntos anteriores referido a la creación de la reserva por distribución.

No hay ningún movimiento de efectivo y equivalentes.

14-Capital Integral 

Pasamos el dato de la suscripción de capital con integración en efectivo y del compromiso irrevocable de aporte en efectivo al estado de flujo de efectivo
identificado con el número de análisis (en este caso 14) 

15-Saldo por Revaluación 


El aumento del Saldo por Revaluación no tiene relación con aumentos o disminuciones del efectivo y equivalentes.

Por esa causa no es considerado en el análisis al igual que el aumento del bien revaluado.

Todas las operaciones detalladas en el papel de trabajo debieron ser analizadas.

 Presentamos el cuadro con las aclaraciones correspondientes. 


1 Podrían haber sido clasificados en actividades de financiación.

2 Cuando el impuesto a las ganancias o parte de él pueda identificarse con flujos de efectivo asociados a

actividades de inversión o financiación deberá clasificarse dentro de estas actividades.

3 Podrían haber sido clasificados en actividades operativas.


Lección 10 de 11

Cierre de la unidad

El  Estado de Flujo de Efectivo y sus equivalentes que puede exponerse según el método
directo e indirecto.
¿Cuál es la diferencia fundamental?

La diferencia está en la forma de presentar las actividades operativas, en el método directo


analizamos las variaciones del activo, pasivo y patrimonio neto, relacionándolas entre si, sin considerar
el resultado económico.

Mientras que el método indirecto parte del resultado económico depurándolo hasta arribar al efectivo y
sus equivalentes.

Bibliografía

1 VEIRAS, Alberto y PAULONE Héctor Mauricio, 2018 “Medición y Presentación de Estados Contables”. Editorial Errepar.

2 FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS (FACPCE) (2016) Resolución Técnica N° 8 Normas Generales de
Exposición Contable.

3 FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PRES OFESIONALDE CIENCIAS ECONÓMICAS (FACPCE) (2016) Resolución Técnica N° 8 Normas Particulares de
Exposición Contable.

4 FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS (FACPCE) (2016) Resolución Técnica N° 18 (con las modificaciones de la
R.T. N° 19) Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación Particular.
Lección 11 de 11

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

modulo-2.pdf
16.1 MB

También podría gustarte