Está en la página 1de 11

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Derecho Agrario
Lic. Carlos Roberto Echeverría Escobedo

Rodrigo Alejandro Hernández González Carné: 1003515

TRABAJO PRACTICO No. 2

CASO 1: RAMAS DE PINABETE.

1. ¿Qué aconsejaría usted en la presente situación?

Cómo asesor jurídico les presentaría a la comunidad un plan de organización


como por ejemplo los Consejos de Micro Cuenca, modelos que en otros lugares
se han utilizado, mismos que están integrados por asociaciones, cooperativas, y
por personas representantes de la comunidad. El fin de este proyecto comunitario
es dirigir y ejecutar un plan de manejo, proyectos de conservación y restauración
de zonas de recarga hídrica, con la finalidad de mantener los recursos
actualmente utilizados (madera, agua potable y agua de riego) por la
comunidad.

En relación a que el Instituto Nacional de Bosques puso a la disposición de los


órganos jurisdiccionales a los comunitarios por la venta de las ramas de pinabete,
se debe tener en cuenta que esta comunidad es propietaria de más de noventa
hectáreas de bosque de pinabete, y que en vez que esta especie desaparezca
en aquel lugar de su propiedad, este ha ido en aumento año con año. Desde
este punto de vista se puede establecer que primero no es propiedad del Estado,
podría decirse que no aplica lo regulado en la Ley Forestal, puesto que la licencia
se les otorga a personas quienes explotan un lugar en el cual no son propietarios.

De igual forma el artículo 15 del Convenio 169 de la organización Internacional


del Trabajo –OIT- establece en su numeral primero “Los derechos de los pueblos
interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse
especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a
participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos”. Por
lo que es deber del Estado proteger los derechos de esta comunidad en cuanto a
la utilización administración y conservación.

2. ¿Cómo daría asistencia jurídica a la comunidad con el propósito que solventen


su situación económica?

Promoviendo un plan económico-ambiental en el cual se establezcan las bases


para el cuidado de los pinabetes, la reforestación y cuidado y sobre todo las
medidas legales para su tala y comercialización, esto atendiendo a que no se
puede desamparar a una comunidad entera que depende de esta actividad
para su supervivencia. De igual forma se buscaría el reconocimiento de dicha
comunidad ejerciendo el derecho a su personalidad jurídica contenida en el
artículo 20 del Código Municipal. Se implementarían planes estratégicos con la
municipalidad de la localidad y el INAB para capacitaciones y demás a las
comunidad.

3. ¿Qué rol debería de jugar el comité a fin de asegurar el alcance de sus


aspiraciones?

El comité debe jugar el rol más importante y es el de servir de mediador entre la


comunidad y las autoridades, coadyuvando al desarrollo pleno, respetando la
cosmovisión de la comunidad y sobre todo buscando el beneficio de cada uno
de los miembros de la comunidad.

4. Podrá invocarse el derecho consuetudinario indígena que ampare


alternativamente esta población?

Definitivamente se puede aplicar, este se aplica puesto que lo configuran


aquellas prácticas y costumbres que tienen los pueblos indígenas y tribales en sus
comunidades, se debe invocar puesto que en la Constitución Política de la
República de Guatemala el artículo 66 regula: “Guatemala está formada por
diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia
maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres,
tradiciones, formas de organización social, el uso de traje indígena en hombres y
mujeres, idiomas y dialectos.”

Es por ello que es obligación del Estado el proteger las prácticas de los pueblos.

CASO 2: DESTRUCCION DE PLANTACIONES DE AMAPOLA.

1. ¿Qué aconsejaría usted en la presente situación?

En el ámbito mundial, la amapola es utilizada para la elaboración de opio


y heroína, así como drogas farmacéuticas como morfina y codeína. La morfina es
una potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina como
analgésico.

En este caso en específico vemos una violación al artículo 19 de la Ley contra la


Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente, el cual establece en su parte
conducente: “Cuando se efectúen incautaciones o decomisos de drogas u otras
substancias prohibidas, se procederá a realizar el análisis científico que determine
cantidad, peso, pureza y otras características de la misma. En un plazo no mayor
de 20 días el Juez de Primera Instancia competente ordenará su análisis y
destrucción. En caso de plantaciones de drogas, el Ministerio Público puede
autorizar su destrucción en el mismo lugar, cuidando de documentar el hallazgo:
características, cantidad y toda información que sirva para la comprobación del
delito y de la destrucción”.

Esta violación se configura puesto que la Policía Nacional Civil fue quien sin orden
del juez competente destruyeron las plantaciones de amapola. Al destruirlas y no
guardar evidencia de la misma, sin autorización de juez, podría indicarse que no
puede llevarse el caso penal, puesto que no existe cuerpo del delito y aunque
hayan vestigios de las plantaciones no pueden tomarse como pruebas puesto
que no llevó el procedimiento correcto.

2. ¿Cómo daría asistencia jurídica a la comunidad con el propósito que solventen


su situación económica?

La lucha contra las drogas, cuyo objetivo es eliminar el cultivo ilegal de la


amapola opiácea, tiene como propósito principal promover la diversificación de
los medios de subsistencia, mejorando el acceso a actividades agrícolas y no
agrícolas rentables en las comunidades que viven del cultivo de la amapola. La
participación de las comunidades locales en la evaluación y elaboración de
otras oportunidades lucrativas es decisiva para garantizar que los participantes
hagan suyo el proyecto y subsanar las limitaciones de la ejecución del mismo,
antes de emprender sus actividades. ¿Qué cultivos alternativos se les pueden
ofrecer a los productores agrícolas para que dejen de sembrar cultivos ilícitos? Esa
es la gran tarea del Estado; para ello, en las zonas donde se cultiva amapola
deben concentrarse esfuerzos de control territorial, negación del espacio a los
cárteles, mayor presencia del Estado por medio de sus instituciones, mejorar la
comunicación con las autoridades locales y trabajar fuertemente con las
generaciones de jóvenes que están creciendo en este ambiente hostil y al
margen de la ley.

3. ¿Qué rol debería de jugar el comité a fin de asegurar el alcance de sus


aspiraciones?

Primeramente buscar que los productores de amapola busquen por optar


cambiar la el producto a sembrar, promoviendo información sobre cultivos
alternativos para su subsistencia.
En la parte legal, buscar la defensa lógica para estos productores, puesto que si
bien es cierto que es un delito, en este caso hubo violaciones a ciertos
procedimientos, por lo que difícilmente se puede determinar como tal en esta
situación.

4. Podrá invocarse el derecho consuetudinario indígena que ampare


alternativamente esta población?

En este caso, al configurar la actividad por tradición un delito entra en choque


estos derechos, puesto que jamás podrá ser justificado una acción ilícita.
CASO 3: CONTAMINACION DEL RIO POR MINA.

1. ¿Qué aconsejaría usted en la presente situación?

La extracción minera legal o ilegal, sin contar con un estudio de impacto


ambiental adecuado, información a las comunidades sobre el proyecto y
regulaciones ambientales fuertes respecto al agua y bosques afectados, son
factores determinantes para la población. La falta de consulta e información, así
como las operaciones económicas a espaldas del pueblo es la dinámica por la
que ha optado el sector minero como el sector eléctrico, lo cual los vecinos lo ven
como un engaño e impacta directamente a las comunidades, sin mencionar la
falta de licencia social de los que viven a inmediaciones de estos proyectos.

El consejo a la comunidad es buscar las vías legales, buscando que se respeten


los derechos a la vida, la paz y prácticas ancestrales en cuanto al cuidado de la
tierra. Aplicaría lo referente al Derecho Ambiental para buscar que se suspenda
las licencias de las mineras que han explotado dicho lugar.

2. ¿Cómo daría asistencia jurídica a la comunidad con el propósito que solventen


su situación económica?

Lo primero es establecer que las mineras afectan las plantaciones y el sistema de


riego hacía las mismas puesto que por los minerales que se botan a los ríos estos
se contaminan y matan los productos que sirven para la alimentación o
subsistencia de las familias.

EL fundamento legal sería buscar la presencia del Estado, promover recursos para
que se cumplan con las normas de impacto ambiental.

3. ¿Qué rol debería de jugar el comité a fin de asegurar el alcance de sus


aspiraciones?

El comité debería jugar el rol más importante buscar el reconocimiento de sus


derechos, puesto que las comunidades en tema de minería son las más
afectadas. El comité tiene un gran trabajo por hacer, en pro del respeto de la
tierra, de los recursos naturales y sobre todo buscar la protección legal del Estado,
debido a que su territorio se ve afectado e impactado por los productos químicos
que las mineras utilizan, contaminando ríos, matando especies de flora y fauna y
sobre todo dejando enfermedades en los comunitarios de aquella localidad.

El rol más importante es velar porque se cumpla con la consulta previa a los
pueblos, como lo establece el artículo 16 del Convenio 169 de la OIT.

4. Podrá invocarse el derecho consuetudinario indígena que ampare


alternativamente esta población?

Efectivamente son aplicables estas normas, por el respeto y conservación de la


tierra y por el respeto a los derechos de los pueblos.
CASO 4: PROHIBICIÓN A LA CAZA.

1. ¿Qué aconsejaría usted en la presente situación?

La caza es una actividad que se desarrolla en el país desde hace muchos años y
con poco o escaso control. El consejo nacional de áreas protegidas (CONAP) es
el ente de estado encargado de hacer cumplir lo establecido en la ley de áreas
protegidas y la ley general de caza. Dentro de eso mandatos se encuentra la
extensión de licencias de caza deportiva o sustencia. Otros elementos que el
cazador debe tener son los ligados al reglamento general de ley de caza y los
criterios ligados al calendario cinegético. Ambas herramientas legales
complementan los aspectos básicos para mejorar el manejo de las especies
sujetas a la caza cinegética.

Lo que haría es mostrarle a la comunidad el impacto de la caza, así como el


problema legal que existe si se realiza sin licencia.

2. ¿Cómo daría asistencia jurídica a la comunidad con el propósito que solventen


su situación económica?

Aconsejaría cambiar la caza por alguna otra actividad económica para


promover el desarrollo en la comunidad.

3. ¿Qué rol debería de jugar el comité a fin de asegurar el alcance de sus


aspiraciones?

El comité juega el rol más importante siempre, puesto que es el encargado de


buscar la ayuda del Gobierno local para que les ayude a buscar alguna solución
social en cuanto a la supervivencia.

4. Podrá invocarse el derecho consuetudinario indígena que ampare


alternativamente esta población?

En este caso no se podría, puesto que también la caza es una ilegalidad, a no ser
que sea para fines deportivos y demás que se extiendan licencia. Lo que sí se
podría es buscar la forma en como se pueda cambiar este tipo d prácticas para
hacer uso de unas nuevas que coadyuven al desarrollo de la comunidad.

Guatemala 27 de mayo de dos mil diecinueve.


OPINIÓN JURÍDICA OJ-1/2019
DE 27 DE MAYO DE 2018
SOLICITADA POR LA COMUNIDAD DE LA ALDEA LAS TROJES, MUNICIPIO DE TACANÁ
DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS, GUATEMALA.

TALA DE RAMAS DE PINABETE, DESTRUCCION A PLANTACIONES DE AMAPOLA,


CONTAMINACION DE RIOS POR MINA Y PROHIBICIÓN A LA CAZA.

Se emite Opinión Jurídica que se estructura en el siguiente orden:

ANTECEDENTES:

I. En el municipio de Tacaná, Departamento de San Marcos, Guatemala, se


encuentra la aldea Las Trojes, en donde se ubica un grupo de comunitarios
quienes se dedican a la agricultura y comercialización de ciertos productos.
II. RAMAS DE PINABETES: Con fecha quince abril de dos mil diecinueve en aquella
localidad, un grupo de comunitarios procedió a cortar varias ramas de Pinabete,
especie que se considera en vía de extinción, derivado de ello el Instituto
Nacional de Bosques (INAB) prohibió cortar ramas de pinabetes así como la
comercialización de estas en aquella localidad. Es menester mencionar que las
personas de dicha aldea por tradición y costumbre han realizado la corta de
ramas de pinabete y comercializan estas desde varias generaciones atrás.
Asimismo dicha comunidad es propietaria de más de noventa hectáreas de
bosque de pinabete en aquel lugar, siendo importante hacer mención que a
pesar que dichos comunitarios talan arboles de pinabete y sus ramas, estos en vez
de desaparecer de este lugar han ido en incremento año con año, ya que, las
personas, responsables con el cuidado de la tierra, reconocen que reforestan
aquella localidad. Al llegar a la cabecera municipal de Quetzaltenango los
comunitarios, las autoridades del Instituto Nacional de Bosques los pusieron a
disposición de los tribunales jurisdiccionales correspondientes, así como también
se les decomisaron aquellas ramas de Pinabete. Posterior a la captura de aquellos
comunitarios, el Consejo de la comunidad se presentó ante las autoridades
administrativas del municipio solicitando la devolución de aquellas ramas de
pinabete así como solicitando la libertad de los miembros de la comunidad
capturados en Quetzaltenango.
III. DESTRUCCION DE PLANTACIONES DE AMAPOLA: Con fecha diecisiete de abril
de dos mil diecinueve, en aquella misma localidad de San Marcos, la Policía
Nacional Civil del Municipio de Tacaná procedió a destruir las plantaciones de
amapola que cultivan los comunitarios en aquella localidad, misma que luego de
cultivarla la comercializan hacia territorio de México. Dicha incineración fue
realizada sin orden de juez competente.
IV. CONTAMINACIÓN DE RIO POR MINA. En aquella aldea existen más de diez
licencias que el Gobierno extendió en dos mil doce a la Mina Texploto Terra, S.A.
misma que pertenece a Montana Exploradora, apoyada por Gold Corp, empresa
canadiense que se dedica a la extracción de minerales.
La comunidad ha manifestado su inconformidad con el trabajo de explotación
de aquella mina, puesto que las aguas del río que recorre parte de la superficie
de este lugar se encuentra contaminado, por la derivación que de la mina
discurre por aquel río. La comunidad, hace saber que no se les ha consultado en
ninguna oportunidad sobre si quieren o no que la mina explote en aquel lugar
minerales. Es importante hacer mención que en aquel lugar los comunitarios
presentan enfermedades en la piel, a las cuales señalan que es por consumir
agua del río contaminado, así como que los animales de su propiedad mueren al
beber agua de este río. Señalan además que
V. PROHIBICIÓN A LA CAZA. Las personas de dicha comunidad hacen ver su
molestia, puesto que en los últimos tres meses les han prohibido la cacería,
actividad de la cual obtienen sus ingresos para su sobrevivencia. Manifiestan que
no lo hacen por diversión, sino por el contrario, lo hacen para poder tener ingresos
económicos.

CUESTIONES QUE SE PLANTEAN:

En relación con los antecedentes expuestos, se plantean las siguientes cuestiones


jurídicas:

I. En cuanto a las ramas de pinabete cabe mencionar que los bosques de


pinabete están fuertemente asociados con los pueblos que viven en sus
cercanías y son estas comunidades las que manejan su conservación. En Tacaná
y San José Ojetenam en San Marcos, las comunidades a través de su
comportamiento tradicional han desarrollado sus normas consuetudinarias para el
bosque comunal Las Ventanas que ha permitido la conservación y manejo del
mismo. Los bosques de pinabete en su mayoría se encuentran ubicados en las
partes altas de la porción occidental y noroccidental de Guatemala, donde se
registran los niveles más altos de natalidad, analfabetismo y pobreza. Si estos
bosques se ven desde la 5 perspectiva de conservación y a la vez de prestación
de servicios eco sistémicos tangibles para la población su valoración puede ser
mejor preciada y con resultados positivos a corto y largo plazo. El pinabete como
especie endémica necesita de conservación y mejoramiento de sus ecosistemas,
a lo cual puede contribuir el poner en marcha proyectos de restauración
ecológica en sus partes circundantes.
En la región donde crece el pinabete hay una población aproximada de 75,000
habitantes. El Proyecto Tacana de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN), ha organizado Consejos de Micro cuenca que están
integrados principalmente por asociaciones, cooperativas y por los Consejos
Comunitarios de Desarrollo (COCODES). Ellos tienen contemplado en su plan de
manejo, proyectos de conservación y restauración de zonas de recarga hídrica,
con la finalidad de mantener los recursos actualmente utilizados (madera, agua
potable y agua de riego). La restauración ecológica permite hacer incidencia
con las municipalidades y organizaciones locales y a nivel nacional en las
instituciones que tienen que ver con las políticas de conservación y reforestación.
También es importante desde ahora hacer evaluaciones económicas que
permitan cuantificar el valor de la restauración ecológica y su rentabilidad
económica y social.

De lo anterior entonces cabe mencionar que la comunidad de Las Trojes en


relación a que el Instituto Nacional de Bosques puso a la disposición de los
órganos jurisdiccionales a los comunitarios por la venta de las ramas de pinabete,
se debe tener en cuenta que esta comunidad es propietaria de más de noventa
hectáreas de bosque de pinabete. Desde este punto de vista se puede
establecer que primero no es propiedad del Estado, por lo que no es procedente
aplicar la Ley Forestal, puesto que la licencia se les otorga a personas quienes
explotan un lugar en el cual no son propietarios.

De igual forma el artículo 15 del Convenio 169 de la organización Internacional


del Trabajo –OIT- establece en su numeral primero “Los derechos de los pueblos
interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse
especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a
participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos”.
Dicho artículo regulo lo referente a la utilización de las tierras por los pueblos
originarios, así como a su protección, conservación, utilización y administración
adecuado sobre estos bosques.

La Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 66 regula:


“Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los
grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve
sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso
de traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.” De este supuesto
nace la necesidad entonces que el Estado, a través de sus instituciones fortalezca
el desarrollo de dichas comunidades.

II. En cuanto a la destrucción de las plantaciones de Amapola en aquel lugar


cabe mencionar que en el ámbito mundial, la amapola es utilizada para la
elaboración de opio y heroína, así como drogas farmacéuticas como morfina
y codeína. La morfina es una potente droga opiácea usada frecuentemente en
medicina como analgésico.

En este caso en específico vemos una violación al artículo 19 de la Ley contra la


Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente, el cual establece en su parte
conducente: “Cuando se efectúen incautaciones o decomisos de drogas u otras
substancias prohibidas, se procederá a realizar el análisis científico que determine
cantidad, peso, pureza y otras características de la misma. En un plazo no mayor
de 20 días el Juez de Primera Instancia competente ordenará su análisis y
destrucción. En caso de plantaciones de drogas, el Ministerio Público puede
autorizar su destrucción en el mismo lugar, cuidando de documentar el hallazgo:
características, cantidad y toda información que sirva para la comprobación del
delito y de la destrucción”.

Esta violación se configura puesto que la Policía Nacional Civil fue quien sin orden
del juez competente destruyeron las plantaciones de amapola. Al destruirlas y no
guardar evidencia de la misma, sin autorización de juez, podría indicarse que no
puede llevarse el caso penal, puesto que no existe cuerpo del delito y aunque
hayan vestigios de las plantaciones no pueden tomarse como pruebas puesto
que no llevó el procedimiento correcto.

La lucha contra las drogas, cuyo objetivo es eliminar el cultivo ilegal de la


amapola opiácea, tiene como propósito principal promover la diversificación de
los medios de subsistencia, mejorando el acceso a actividades agrícolas y no
agrícolas rentables en las comunidades que viven del cultivo de la amapola. La
participación de las comunidades locales en la evaluación y elaboración de
otras oportunidades lucrativas es decisiva para garantizar que los participantes
hagan suyo el proyecto y subsanar las limitaciones de la ejecución del mismo,
antes de emprender sus actividades. ¿Qué cultivos alternativos se les pueden
ofrecer a los productores agrícolas para que dejen de sembrar cultivos ilícitos? Esa
es la gran tarea del Estado; para ello, en las zonas donde se cultiva amapola
deben concentrarse esfuerzos de control territorial, negación del espacio a los
cárteles, mayor presencia del Estado por medio de sus instituciones, mejorar la
comunicación con las autoridades locales y trabajar fuertemente con las
generaciones de jóvenes que están creciendo en este ambiente hostil y al
margen de la ley.

III. A lo que se refiere en cuanto a la contaminación del río por la minería se


establece que la extracción minera legal o ilegal, sin contar con un estudio de
impacto ambiental adecuado, información a las comunidades sobre el proyecto
y regulaciones ambientales fuertes respecto al agua y bosques afectados, son
factores determinantes para la población. La falta de consulta e información, así
como las operaciones económicas a espaldas del pueblo es la dinámica por la
que ha optado el sector minero como el sector eléctrico, lo cual los vecinos lo ven
como un engaño e impacta directamente a las comunidades, sin mencionar la
falta de licencia social de los que viven a inmediaciones de estos proyectos.

Se deben buscar las vías legales, para que se respeten los derechos a la vida, la
paz y prácticas ancestrales en cuanto al cuidado de la tierra. Es necesaria la
aplicación del Derecho Ambiental para buscar que se suspenda las licencias de
las mineras que han explotado dicho lugar.
El comité debe jugar el rol más importante buscando el reconocimiento de los
derechos, puesto que las comunidades en tema de minería son las más
afectadas. El comité en pro del respeto de la tierra, de los recursos naturales y
sobre todo buscar la protección legal del Estado, debido a que su territorio se ve
afectado e impactado por los productos químicos que las mineras utilizan,
contaminando ríos, matando especies de flora y fauna y sobre todo dejando
enfermedades en los comunitarios de aquella localidad, es el encargado de
buscar las vías de diálogo y acción.

El rol más importante es velar porque se cumpla con la consulta previa a los
pueblos, como lo establece el artículo 16 del Convenio 169 de la OIT.

IV. En cuanto a lo que se refiere a la prohibición a la caza en aquella localidad se


hace el análisis que la caza es una actividad que se desarrolla en el país desde
hace muchos años y con poco o escaso control. El consejo nacional de áreas
protegidas (CONAP) es el ente de estado encargado de hacer cumplir lo
establecido en la ley de áreas protegidas y la ley general de caza. Dentro de eso
mandatos se encuentra la extensión de licencias de caza deportiva o sustencia.

Otros elementos que el cazador debe tener son los ligados al reglamento general
de ley de caza y los criterios ligados al calendario cinegético. Ambas
herramientas legales complementan los aspectos básicos para mejorar el manejo
de las especies sujetas a la caza cinegética.

La solución a dicha comunidad es informar sobe el impacto ambiental que


conlleva la caza, así como el problema legal que existe si se realiza sin licencia.

NORMATIVA APLICABLE

Para la resolución de las cuestiones jurídicas planteadas se puede acudir a la


siguiente normativa y jurisprudencia que resulta de aplicación a las mismas:

Constitución Política de la República de Guatemala


Ley Forestal
Convenio 169 de la OIT.

RESOLUCION

En dicho análisis de las situaciones jurídicas planteadas por la comunidad del


municipio de Tacaná, del Departamento de San Marcos, se resuelve de la
siguiente forma: I. En cuanto a la captura de los comunitarios por la venta de
ramillas de pinabete se resuelve en que se debe promover un plan económico-
ambiental en el cual se establezcan las bases para el cuidado de los pinabetes, la
reforestación y cuidado y sobre todo las medidas legales para su tala y
comercialización, esto atendiendo a que no se puede desamparar a una
comunidad entera que depende de esta actividad para su supervivencia. De
igual se debe buscar el reconocimiento de dicha comunidad ejerciendo el
derecho a su personalidad jurídica contenida en el artículo 20 del Código
Municipal. Por último se debe implementar planes estratégicos con la
municipalidad de la localidad y el INAB para capacitaciones y creación de
proyectos sostenibles. Las comunidades, toda vez cumplan con la obligación de
reforestar, pueden seguir con la venta de las ramillas de pinabete, siempre y
cuando el Instituto Nacional de Bosques examine en aquel bosque lo referente a
la correcta práctica para el cuidado y conservación. De igual forma se dictamina
que se debe dejar en libertad a aquellos comunitarios.

II. A lo que se refiere en cuanto a la destrucción de amapola, se dictamina que


lo que la policía Nacional Civil hizo, fue una violación a derechos establecidos en
la Constitución política de la República, por lo que, si bien es cierto que la
plantación y venta de amapola, configura un delito, no puede iniciarse proceso
penal contra aquellos comunitarios, toda vez que dicha destrucción no fue
autorizada mediante resolución de Juez Competente. Se deben implementar la
enseñanza de sembrar cultivos alternativos.

III. En relación a la mina que contamina el Río se dictamina que se deben


suspender las licencias otorgadas a la empresa minera, y cumplir con la previa
consulta al pueblo para poder operar las mineras en aquella localidad.

IV. Con relación a la caza de animales, se llega a la conclusión que se prohíbe la


caza de animales, por lo que la municipalidad de la localidad tiene la obligación
de implementar políticas económicas que produzcan el desarrollo en otras áreas
de esta comunidad.

También podría gustarte