Está en la página 1de 36

IDENTIFICACION E IMPLEMENTACION DE LAS BUENAS PRACTICAS DE

MANUFACTURA EN LA PLANTA AGROINDUSTRIAL DE LA INSTITUCION


EDUCATIVA TECNICA EL DANUBIO DE AMBALEMA TOLIMA

Presentado por:
Carlos David Bocanegra
ID: 000673313
Andrea del Pilar Rodríguez
ID: 000677482
Angie Tatiana Mendoza
ID: 000673199
Martha Isabel Flórez Moreno
ID: 000661926

Tutor:
Fabián Augusto Ávila Orjuela
Curso:
Introducción a la Investigación
NRC: 38746

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Administrativas Empresariales
Administración en Salud Ocupacional
Lérida Tolima
2018

1
AGRADECIMIENTOS

 A Dios, por darnos la vida y la oportunidad de realizar este trabajo todos juntos, por
la sabiduría y el don del servicio, por permitirnos encontrarnos en este camino que
iniciamos desde I y II semestre.
 Al Profesor Fabián Augusto Ávila Orjuela, Tutor de Introducción a la
Investigación, por su calidad de trabajo y su buena utilización, transmitido a través
de la enseñanza y ejemplo para ser aplicado en el Anteproyecto ya que sin su valioso
modelo de análisis de las diferentes variables de Investigación en general, la
información registrada en el Trabajo no se hubiera realizado con tan excelente
aplicación a la actualidad y realidad del sector seleccionado.
 A los ingenieros, directivos, docentes, estudiantes de la Institución Educativa Técnica
el Danubio de la Vereda Cuatro Esquinas del Municipio de Ambalema, personas que
se dedican a la enseñanza de la manufactura de la planta Agroindustrial con respecto
a la investigación y por confiar en nosotros.
 A nuestros compañeros de ASOD II, porque siempre nos han dado voz de aliento
para que saquemos este Anteproyecto adelante y por sus consejos.
 La Corporación Universitaria Minuto de Dios, institución que nos dio las suficientes
bases personales y académicas ara desarrollar las capacidades necesarias para
desempeñar las diferentes tareas y objetivos en la práctica profesional.
 Todos los actores y personas (familias y externos) que directa e indirectamente
participaron en el proceso y desarrollo de las actividades del día a día personal y
profesional.

CARLOS DAVID BOCANEGRA – 000673313


ANDREA DEL PILAR RODRIGUEZ – 000677482
ANGGIE TATIANA AMENDOZA- 000673199
MARTHA ISABEL FLOREZ MORENO-000661926

2
INDICE

Portada 1
Agradecimientos 2
Tabla de contenido 3-4
Introducción 5
Antecedentes 6
Problema 7
 Descripción del problema 7
 Formulación del problema 7
Delimitaciones 8
 Delimitación espacial 8
 Delimitaciones cronológicas 8
 Delimitación Conceptual 8
Marco Teórico 9
 Investigación Nacional 9
 Marco Conceptual 10
 Panorama de riesgo 10-11
 Clasificación de los factores de riesgo 11
 Condiciones de higiene ambiental 11-12
 Condiciones psico-laborales 13
 Condiciones biomecánicas 13
 Condiciones de seguridad 14
 Identificación del riesgo 15
 Marco legal 15
Justificación 16-17
Objetivos 18
 General 18
 Especifico 18
Alcances 19
Limites 20

3
Procedimientos 21
 Formato general de riesgo 21-22
 Tabulación de datos (Encuesta) 23
Medidas preventivas generales 24
 Evidencias 25
 Competencias pedagógicas 26
 Competencias actitudinales 26
Descripción de Actividades 27
Talento Humano de la Institución 28
Presupuesto 29
Conclusiones 30
Bibliografía 31
 Infografía 31
Anexos 32-33-34

4
INTRODUCCIÓN

El trabajador en esta labor son los estudiantes (Jóvenes) de los grados decimo y once
(10°, 11°), debido a su propia actividad laboral o por el entorno del trabajo, puede estar
expuesto a riesgos, que, de no evitarlos, pueden provocar un accidente o una enfermedad
profesional.
La empresa, o sea, en este caso la institución tiene la obligación de suministrar los medios
suficientes para eliminar o, si no es posible, minimizar los riesgos. El empleado estudiante
tiene que ser responsable y usar todos los equipos de trabajo y de protección de forma
adecuada. Promover una motivación suficiente y actitud positiva para adquirir costumbres y
hábitos adecuados para evitar las situaciones de riesgo, repercutirá en una menor
siniestralidad.
Para poder llevar una adecuada actividad preventiva es necesario conocer la naturaleza del
trabajo y los factores que influyen en él. Bajo esa visión global, podremos identificar y
prevenir los riesgos. La acción preventiva no puede ser puntual, ya que tanto el trabajo (o la
forma de llevarlo a cabo), como las funciones de los trabajadores, o incluso el estado de los
trabajadores, pueden variar. La acción preventiva es un proceso dinámico. Hay que
desarrollar acciones preventivas contra todos los riesgos identificados, para poder evitar el
accidente laboral o la enfermedad profesional. El fin es PREVENIR LOS RIESGOS.

5
ANTECEDENTES

En la institución desde un tiempo para atrás, nace la necesidad de tener un énfasis o


modalidad, de la necesidad sustentada en una matriz DOFA a partir del año 2004, por el PEI
(Proyecto Educativo Institucional) de la gobernación del Tolima. Donde la Institución
Educativa técnica El Danubio que clasifico en el segundo (2) puesto de 15 instituciones
agrícolas inscritas al concurso, al haber evaluado la modalidad técnica agropecuaria y
socializado la nueva propuesta por la comunidad educativa, acogieron la conversión de la
Institución Educativa Técnica agropecuario hacia un nueva Institución Educativa Técnico
Agroindustrial Empresarial, con Especialidad Técnico en procesamiento de alimentos,
Manejo de Post – Cosecha Frutas y Verduras inicialmente, para luego, adoptar la especialidad
en Agroindustria Alimentaria.

Durante nuestra actividad laboral, pueden aparecer circunstancias que puedan


amenazar la salud de los estudiantes de la media. Por ello será necesario identificar, evaluar
y controlar esas “amenazas”. A veces serán muy evidentes y sus consecuencias aparecerán
en el acto, mientras que otras veces serán muy sutiles, y sus consecuencias aparecer a muy
largo plazo.

Es importante recalcar que la salud debe implicar no sólo la ausencia de enfermedad,


sino que se debe llegar a armonizar y alcanzar a un equilibrio tanto nuestro organismo,
nuestra mente y nuestras relaciones sociales.

6
PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El sector informal de nuestro país, es un sector que carece de políticas públicas de


salud y bienestar laboral para las personas que lo ejercen, de programas de promoción y
prevención de salud, por lo tanto, carece también del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el trabajo (SG-SST). Pues sabemos que la Seguridad y Salud en el Trabajo solo va
dirigida al sector formal a empresas constituidas legalmente bajo un registro de actividad
económica definida estatalmente y a nivel mundial.

Es por eso que se ven en la obligación de acceder a trabajos como el de nuestra investigación
y por tal razón no cuentan con un sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST) y si están vinculados al sistema general de riesgos labórales, y al sistema industrial.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo identificar las enfermedades de tipo microbiológico asociadas con las buenas
prácticas de manufactura en la Planta Agroindustrial de la Institución educativa técnica el
Danubio de la vereda cuatro esquinas del Municipio de Ambalema Tolima?

7
DELIMITACION

DELIMITACION ESPACIAL

Esta indagación se proyecta principalmente en la Institución Educativa Técnica el


Danubio de la vereda cuatro esquinas del Municipio de Ambalema Tolima, con un grupo de
veintisiete (27) Estudiantes (Jóvenes) de los grados decimo y once (10° y 11°) que se dedican
a la manipulación de Alimentos agrícolas y pecuarios, como es inherente a la labor
Agroindustrial.

DELIMITACION CRONOLOGICA

Este trabajo se desarrolló desde el día 17 agosto, hasta el mes de septiembre del 2018.

DELIMITACION CONCEPTUAL

Todos los productos Agrícolas y Pecuarios que se fabrican y se procesan en la Planta


Agroindustrial, son verificados, que estén bien almacenados y empaquetados, con una fecha
de vencimiento adecuada hasta cuando su consumo llegue hacer utilizado.

Eso, cuando el producto llega apto para el consumo, pero antes de ello, los estudiantes de la
educación básica tienen un área sobre materias primas agropecuarias y de allí, sale la materia
prima para procesarla en la planta agroindustrial.

8
MARCO TEORICO
La decisión de distribución en la planta Agroindustrial comprende determinar la
ubicación de la Institución Educativa Técnica El Danubio de la vereda Cuatro Esquinas del
Municipio de Ambalema Tolima, de las estaciones de trabajo, de las máquinas y de los puntos
de almacenamiento de la instalación. Su objetivo es disponer de los elementos agrícolas y
pecuarios de manera que se asegure un flujo continuo de trabajo.

La distribución en la planta implica la ordenación física de los elementos industriales y


pecuarios, esta ordenación ya practicada en el Anteproyecto, incluye, tanto los espacios
necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, estudiantes y todas las
actividades de servicio.

Es una herramienta propia de la ingeniería Agroindustrial en la parte Técnica Alimentaria,


donde el ingeniero(a) debe colocar a trabajar toda su iniciativa, creatividad y sobre todo las
técnicas propias para plasmar sus procedimientos.

INVESTIGACION NACIONAL

Habla de la crisis estructural de la Manufactura Colombiana, los diagnósticos insisten


en que la fase industrial es baja en productividad, escasa en innovación y distante a la
competitividad. Pero existe en Colombia numerosos casos de Plantas Agroindustriales que
desafían esa sabiduría convencional. Ya que son operaciones de gran extensión moderna, con
niveles de eficiencia comparadas a las mejores del mundo.

9
MARCO CONCEPTUAL
La Distribución de la Planta Agroindustrial de la Institución Educativa Técnica el
Danubio de la Vereda Cuatro Esquinas del Municipio de Ambalema Tolima, es un concepto
relacionado con la disposición de las máquinas, sitio de trabajo, las áreas de almacenamiento
y productividad, los pasillos y los espacios comunes dentro de la instalación productiva
propuesta o ya existente.

La finalidad fundamental de la distribución en la planta Agroindustrial consiste en


organizar estos elementos de manera que se asegure la claridad del flujo de trabajo,
materiales, estudiantes e información a través del sistema productivo.

La Distribución en la Planta agroindustrial se ha constituido en uno de los pilares de


la Agroindustria, puesto que determina la eficiencia de la Institución; en algunos casos ha
logrado la duración del establecimiento puesto que contribuye a la reducción de los costos
de fabricación.

PANORAMA DE RIESGOS

1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


 Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un evento adverso.
 Factor de Riesgo: Es todo elemento cuya presencia o modificación aumenta la
probabilidad de producir un daño o lesión en quien está expuesto a él.
 Fuente del riesgo: Condición presente en puestos y ambientes de trabajo o acción de
las personas que generan el riesgo.
 Panorama de Factores de Riesgo: Llamado también Inventario de Condiciones de
Trabajo, es un documento en el que se consigna y mantiene información sobre
ubicación y valoración de los factores de riesgo presentes en las labores.
 Consecuencias: Resultado más probable (lesiones en las personas, daños a los
equipos, al proceso o a la propiedad) como resultado de la exposición a un factor de
riesgo determinado.

10
 Probabilidad: Posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen en el
tiempo, originándose las consecuencias no queridas ni deseadas.
 Exposición: Tiempo o frecuencia con que las personas o la estructura entran en
contacto con el factor de riesgo.
 Número de expuestos: Número de personas relacionadas directamente con el riesgo.
 Tiempo de exposición: Medida del tiempo o de la frecuencia de exposición a un
riesgo determinado.
 Grado de Peligrosidad: Indicador de la gravedad de un riesgo reconocido, calculado
con base en sus consecuencias ante la probabilidad de ocurrencia y en función del
tiempo o la frecuencia de exposición al mismo.
 Medidas de control actual: Acciones implementadas por la empresa con el fin de
minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
 Medidas de control recomendadas: Medidas de prevención, control y/o de
seguimiento recomendadas para minimizar los riesgos, tanto en la fuente generadora
como en el medio transmisor y en los trabajadores.

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

 Los factores de riesgo se clasifican de acuerdo con las condiciones de trabajo a que
hacen referencia, de acuerdo con la metodología utilizada que toma como base la
Guía Técnica Colombiana ICONTEC Nº 45, con algunas adaptaciones:

CONDICIONES DE HIGIENE AMBIENTAL

 Factores de Riesgo Físico: Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza


física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad o el
tiempo de exposición. Se clasifican en:
 Energía mecánica: Ruido, vibraciones, presión barométrica
 Energía térmica: Calor, frío

11
 Energía electromagnética:
 Radiaciones ionizantes: Rayos X, rayos gama, rayos beta, rayos alfa y neutrones
 Radiaciones no ionizantes: Radiaciones ultravioleta, radiación visible, radiación
infrarroja, microondas y radiofrecuencias
 Factores de Riesgo Químico: Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética
que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueda
incorporarse al aire ambiente y ser inhalada, entrar en contacto con la piel o ser
ingerida, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades o
tiempos de exposición que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas.

 Se clasifican en:
 Sólidos: Polvos orgánicos, polvos inorgánicos, humo metálico, humo no
metálico, fibras
 Líquidos: Nieblas, rocíos.
 Gases y vapores.
 Líquidos.
 Factores de Riesgo Biológico: Todos aquellos seres vivos ya sean de origen
animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, que pueden
ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores en
la forma de procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos. Se clasifican en:
 Animales: Vertebrados, invertebrados, derivados
 Vegetales: Musgos, helechos, semillas, derivados
 Fúgales: Hongos
 Protistas: Amebas, plasmodio
 Mónera: Bacterias, Virus

12
CONDICIONES PSICO-LABORALES:

 Factores de Riesgo Psicolaboral: Se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y


organizativos del trabajo y a las interrelaciones humanas, que al interactuar con
factores humanos endógenos (edad, patrimonio genético, antecedentes sicológicos) y
exógenos (vida familiar, cultura, etc.), tienen la capacidad potencial de producir
cambios en el comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción) o trastornos
físicos o psicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, espasmos musculares, alteraciones
en ciclos de sueño, propensión a la úlcera gástrica, la hipertensión, la cardiopatía,
envejecimiento acelerado). Su fuente depende de:
 Tipos de organización y métodos de trabajo:
 Contenido de la tarea
 Organización del tiempo de trabajo
 Relaciones humanas
 Gestión

CONDICIONES BIOMECANICAS:

 Factores de Riesgo por Carga Física: Se refiere a todos los aspectos de la organización
del trabajo, de la estación o puesto de trabajo y su diseño, que pueden alterar la
relación del individuo con el objeto del trabajo produciendo problemas en la salud,
en la secuencia de uso o la producción. Se clasifican en:
 Carga estática: Posturas de pie, sentado, cuclillas, rodillas, otras
 Carga dinámica
 Esfuerzos: Por desplazamientos (con carga o sin carga), al dejar cargas, al levantar
cargas,
 Visuales, otros grupos musculares
 Movimientos: Cuello, tronco, extremidades superiores, extremidades inferiores

13
CONDICIONES DE SEGURIDAD:
 Factores de Riesgo Mecánico: Objetos, máquinas, equipos, herramientas, que por sus
condiciones de funcionamiento, diseño o forma, tamaño, ubicación y disposición,
tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o materiales,
provocando lesiones en los primeros o daños en los segundos.
 Factores de Riesgo Eléctrico: Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas y
los equipos, instalaciones o materiales de estos, que al entrar en contacto con las
personas pueden provocar lesiones o daños a la propiedad. Se clasifican en:
 Alta tensión
 Baja tensión
 Electricidad estática
 Factores de Riesgo Locativo: Condiciones de la zona geográfica, las instalaciones o
áreas de trabajo, que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes
de trabajo o pérdidas para la empresa. Se incluyen las deficientes condiciones de
orden y aseo, la falta de dotación, señalización o ubicación adecuada de extintores, la
carencia de señalización de vías de evacuación, estado de vías de tránsito, techos,
puertas, paredes, etc.
 Factores de Riesgo Físico-Químico: Todos aquellos objetos, sustancias químicas,
materiales combustibles y fuentes de calor que bajo circunstancias de inflamabilidad
o combustibilidad, pueden desencadenar incendios y explosiones con consecuencias
como lesiones personales, muertes, daños materiales y pérdidas.
 Factores de Riesgo Público: Son aquellas circunstancias de origen social y externas a
la empresa, a las que se puede ver enfrentado el trabajador por razón de su oficio,
tales como delincuencia, extorsión, secuestro, robo, asonada, condiciones de tránsito,
etc.

14
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

 Recorrido a instalaciones e inspección directa


 Entrevistas con trabajadores y estudiantes
 Auto reporte de condiciones de trabajo

MARCO LEGAL

 Decreto 3075 de 1997 son las buenas prácticas de manufactura que se genera la
higiene de alimentos, preparación, elaboración embazado, distribución de alimentos
para su consumo humano y condiciones sanitarias.
 Ley 101 de 1993, ley general de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.
 Ley 605 del 2000, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
administrador en desarrollo agroindustrial.
 Ley 1133 del 2007, por medio de la cual de crea e implementa el programa “Agro,
ingreso seguro-AIS).
 Ley 1731 de 2014, Por medio de la cual se adoptan medidas en materia de
financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, pesquero, agrícola,
forestal y agroindustrial, y se dictan otras disposiciones relacionadas con el
fortalecimiento de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

15
JUSTIFICACION

La salud ocupacional se ha venido incluyendo parcialmente en algunos programas de


formación, haciendo parte de la alineación de enseñar-aprendizaje, y apuntando a la
prevención de los accidentes ocupacionales.

El presente trabajo plantea de manera genérica las actividades de preparación-instrucción-


evaluación, le permite a cualquier trabajador identificar los factores de riesgo ocupacional,
presentes en su medio laboral y participa activamente en su control para prevenir accidente
y enfermedades profesionales.

Se convierte entonces este anteproyecto en un trabajo trasversal (ACCIDENTES-


ENFERMEDADES), para entender que las actitudes y prácticas saludables en los ambientes
de trabajo son indispensables para el desempeño competente de todo trabajador y que
trascienden al resto de actividades que los seres humanos realizamos en diferentes espacios
a través de toda nuestra vida

El trabajo incide en la salud de diversas formas, bien porque existen factores de riesgo que
pueden afectar directamente y de forma negativa a la salud (como por ejemplo, ante la
exposición a agentes tóxicos o peligrosos), o bien porque el propio trabajo lleva aparejado
un desgaste físico o psíquico que incrementa las posibilidades de desarrollar determinada
patología o enfermedad (como por ejemplo, la carga de trabajo, el estrés, la insatisfacción
laboral, que pueden potenciar el riesgo de infarto, enfermedades cardiovasculares, etc…)

El control sobre todo tipo de pérdidas en necesario en los trabajos para obtener una mayor
productividad y hacer un buen trabajo.

Si no hay un control para evitar las lesiones y/o pérdidas, con una suficiente inversión en
seguridad, en función de cada actividad laboral, conseguiremos que el trabajo y los gastos se
multipliquen, además de las lesiones personales que se pueden provocar.

16
El trabajo y la salud están interrelacionados. El trabajo es necesario para satisfacer
necesidades básicas como la supervivencia, e incluso las de desarrollo personal, y social. Un
trabajo llevado a cabo en condiciones inadecuadas puede incluso ser perjudicial nuestra
salud. Si queremos realizar nuestro trabajo de forma correcta, debemos estar siempre en un
nivel estándar.
Tanto los materiales, equipos e instalaciones, no deben generar riesgos innecesarios. Las
personas, cultura empresarial, organización y ambiente de trabajo deberías ser los adecuados
para realizar las tareas asignadas en la actividad desarrollada de trabajo.

Al abordar el tema de la Administración Salud Ocupacional se hace necesario tratar


primero la problemática sobre la salud en su contexto general, es decir, la salud – enfermedad
como el resultado de las múltiples e interactuantes circunstancias de la vida. Comúnmente se
cree que una persona sana es aquella que no tiene un mal físico que le impida valerse por sí
misma, pero esta concepción es incompleta; comprender el verdadero significado de la salud
permitirá tomar conciencia de su exacta dimensión y apreciar lo que vale su conservación
para la proyección de vida.

La calidad y nivel de vida de los hombres en una sociedad están claramente determinados
por las posibilidades que cada individuo tiene y aprovecha para satisfacer sus necesidades.
Será de gran importancia visualizar de qué manera influyen estas posibilidades en la salud
de los individuos y cómo se logra alterar el ecosistema en procura del bienestar de todos.

Se destacarán los siguientes aspectos de la salud en el hombre: el físico, el cual es necesario


proteger con el máximo empeño, ya que está expuesto directamente a las condiciones de
riesgo en el trabajo y es allí donde más se evidencian los efectos de la falta de prevención;
el mental, que es la fuente de la energía del hombre, fundamento del crecimiento y la
proyección de los individuos en la comunidad, y el social que determina las posibilidades
del hombre, para que asociado con sus semejantes, genere su nivel y calidad de vida.

17
OBJETIVO

GENERAL

• Identificación e implementación de las buenas prácticas de manufactura en la planta


agroindustrial de la Institución educativa técnica el Danubio de la vereda cuatro
esquinas del Municipio de Ambalema Tolima.

ESPECIFICO

 Reconocer e identificar los factores de riesgo por el trabajador.


 Identificar las condiciones de salud de los estudiantes que se dedican a la
manipulación de los alimentos agrícolas en la Planta Agroindustrial de la Institución
educativa técnica el Danubio de la vereda cuatro esquinas del Municipio de
Ambalema Tolima.
 Evaluar a los estudiantes en las acciones de la salud ocupacional, según el (Decreto
3075 de 1997).

18
ALCANCES

 Reconocimiento de mejorar las condiciones que tiene la planta Agroindustrial para la


prevención de riesgos laborales.
 Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de
riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual,
la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.
 Implementar un protocolo de ejercicios, actividades y pausas activas, para realizar
durante la tarea, para prevenir las enfermedades laborales que pueden llegar a padece

19
LIMITES

 Falta de recursos económicos, ya que la Institución Educativa Técnica el Danubio de


la Vereda Cuatro Esquinas del Municipio de Ambalema, no cuenta con el suficiente
presupuesto para cumplir con todas las necesidades adquiridas de la planta
Agroindustrial.
 Inspeccionar responsablemente sus deberes frente a la salud teniendo en cuenta la
normatividad vigente

20
PROCEDIMIENTOS

Se realiza:

 Información
 Inventarios
 Clasificación de equipos
 Estado de la maquinaria
 Estado de la planta Agroindustrial
 Disposición de las basuras y aguas residuales (orgánicas y no orgánicas)
 Clima interno de la planta Agroindustrial
 Antes de aplicar la encuesta llenaremos el siguiente formato:

21
Donde:

T.E. Trabajadores Expuestos

N.E. Nivel de Exposición

F, M y P: Fuertes, Moderado, Poco

G. P. Grados Probables

G.R. Grupos Relacionados

22
ENCUESTA

1. ¿Usted Sabe cuál es el principal riesgo que se puede presentar en la Planta


Agroindustrial? ¿Cuál?
 Si, el de Tipo Microbiológico, otros como el Físico y el Locativo.
2. ¿Utilizan la dotación necesaria para la manipulación de los alimentos?
 Si, para las medidas de protección.
3. ¿Conocen cuál es el Decreto que rige las buenas prácticas de manufactura?
 Si, por que sabemos sobre las buenas prácticas de manufactura agroindustrial, que se
rige en el Decreto 3075 de 1997.

23
4. ¿Usted le han capacitado en seguridad y salud en el trabajo en momento que se
presente un agente contaminante del riesgo microbiológico?
 Si, porque tenemos que tener presente de los agentes contaminantes que se produce
cuando se ejerce una mala manipulación de los alimentos.

MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES


El trabajador de agroindustria para el desempeño de sus labores deberá:
• Conocer y dar cumplimiento a lo establecido en el Reglamento Interno de Orden,
Higiene y Seguridad de la Institución y la Planta Agroindustrial.
• Contribuir a mantener el Orden y Aseo en las distintas áreas y lugares de trabajo de
la Planta Agroindustrial.
• Prestar atención a su Higiene Personal, debido al riesgo de contaminación en la
manipulación de productos para el consumo humano.
• Hacer uso correcto y adecuado de la Ropa de Trabajo que le proporcione la
Institución.
• La ropa debe usarse abotonada y sin piezas sueltas.

Según lo copiado en http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/recomendaciones-de-


seguridad-para-trabajos-de-temporada.pdf

 Los factores de riesgo ocupacional son identificados e informados oportunamente


por el trabajador
 Las áreas de trabajo se mantienen de acuerdo con las especificaciones de orden y aseo
 Los equipos y maquinaria que opera o controla están en condiciones seguras de
acuerdo a lo establecido en el manual de normas de seguridad.

24
 El tipo y cantidad de Elementos de Protección Personal y colectiva se encuentran de
acuerdo con las normas técnicas
 Los elementos almacenados se encuentran dispuestos según normas de seguridad
 El área de trabajo se encuentra con la señalización de seguridad según el riesgo
presente y la normatividad establecida.
 La concentración ambiental del agente de riesgo es conocida y se mantiene de acuerdo
con los Valores Límites Permisibles establecidos en las normas técnicas.
 Las acciones de salud ocupacional son propuestas, controladas y evaluadas por el
trabajador.
EVIDENCIAS

De Desempeño:

 Observación directa del trabajador para verificar la aplicación de normas de seguridad


personal en el trabajo.
 Testimonios del jefe inmediato sobre prácticas de seguridad aplicadas por el
trabajador.
De Producto:
 Revisión y análisis de un reporte con la identificación de factores de riesgo presentes
en su medio laboral
De conocimiento:

 Pruebas orales y escritos sobre: factores de riesgo presentes en su medio laboral,


identificación y efectos sobre la salud del trabajador, participación del trabajador en
la prevención de los riesgos.

 Concepto de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.


 Características e implicaciones de los diferentes tipos de eventos: antrópicos y no
antrópicos.
 Características, organización, actividades y responsabilidades del plan de
emergencias en la empresa.

25
 Organización y funcionamiento de las brigadas de emergencia.
 Funcionamiento y operación de sistemas para la detección del fuego y operación de
extintores.

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS

 Evaluar competencias de los trabajadores alumnos teniendo en cuenta los estándares


establecidos.
 Concertar planes de mejoramiento evaluación y seguimiento de acuerdo con las
necesidades del trabajador alumno.
 Diseñar ambientes de aprendizaje para el desarrollo de los planes de formación
profesional.
 Desplegar procesos de administración educativa de acuerdo con la normatividad
institucional.
 Ampliar y ejercer la autonomía.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES.

 Utilizar canales de comunicación y relaciones interpersonales con base en el respeto


y la tolerancia.
 Trabajar en equipo

26
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


Organizar la estructura 23
del trabajo

Visitar la planta 24
Agroindustrial
Toma de evidencias 24
Presentación del trabajo 30 30
a los directivos del
plantel
Observación directa y 24 06
captura fotográfica del
entorno de la planta
Agroindustrial

Glosario elaborado y 30
rompecabezas
Informe de 01
comprensión y cuento
escrito

27
Exposición de 01 11
afianzamiento y
presentación de collage
Informe de hallazgos y 06 14 20
folleto con material
reciclable

TALENTO HUMANO DE LA INSTITUCIÓN

RECTOR: Esp. PAUL LOZADA SERRATO

COORDINADOR (E): Esp. CESAR AUGUSTO PALOMINO VERGARA

INGENIERO AGROINDUSTRIAL DE LA PARTE TÉCNICA ALIMENTARIA:


CRISTIAN FELIPE MORENO

INGENIERA AGROINDUSTRIAL ALIMENTARIA PARTE TÉCNICA (SENA):


JAZMÍN LÓPEZ

LICENCIADA EN ADMINSTRACION EDUCATIVA, TECNOLOGA


AGROPECUARIA, ESPECIALISTA EN GERENCIA INFORMATICA, ESPECIALISTA
EN GERENCIA EN INFORMATICA EDUCATIVA, la Docente EDDA ROSANA
PARRA GONZALEZ

27 ESTUDIANTES (Jóvenes) de los grados Decimo y Once (10° y 11°) LA Institución


Educativa Técnica el Danubio de la Vereda Cuatro Esquinas del Municipio de Ambalema
Tolima

28
PRESUPUESTO

29
Fotocopias $10.000
Impresiones $25.000
Papelería $10.000
Transporte $90.000
Alimentación $50.000
Total $185.000
 Imprevisto al 10%

CONCLUSIONES

30
 El presente Anteproyecto de investigación nos permitió realizar un análisis de las
características Agroindustriales, teniendo en cuenta las condiciones de salud y
análisis de puesto de trabajo, relacionados con la identificación y la asociación de
enfermedades laborales de tipo Microbiológicos.
 Por medio de la encuesta realizada a los Ingenieros, Directivos, docentes y estudiantes
que se dedican a la fabricación de Alimentos Agroindustriales y pecuarios en la Planta
Agroindustrial, se pudo hacer la identificación de la respectiva asociación de los
posibles riesgos laborales como: Las infecciones, los virus, bacterias, asfixia.

BIBLIOGRAFIA

 Guía del Anteproyecto, (2009) http://uabc-fca.com/posgrado/dca/guiap.pdf

31
 Conceptos básicos del anteproyecto, (2011)
https://es.slideshare.net/RosaMendozaFatla/conceptos-bsicos-sobre-proyectos
 Decreto 3075 de (1997),
https://www.invima.gov.co/images/stories/aliementos/decreto_3075_1997.pdf
 Ficha Bibliográfica, (2016-2017),
https://proyectoseducativoscr.wordpress.com/paso-3-las-fichas/
 Prevención de riesgos (2012),
http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/recomendaciones-de-seguridad-para-
trabajos-de-temporada.pdf

INFOGRAFIA

 Martha Isabel Flórez Moreno


ID: 000661926
 Angie Tatiana Mendoza Camargo
ID: 000673199
 Andrea Rodríguez Díaz
ID: 000677482
 Carlos David Bocanegra Urrego
ID: 000673313

32
ANEXOS

Entrada principal a la institución Educativa Técnica El Danubio Vereda Cuatro del


Municipio de Ambalema - Tolima

Foto Tomada Por Andrea Rodríguez,


II Semestre, Lérida Tolima

Institución Educativa Técnica El Danubio De La Vereda Cuatro Esquina (Rural)

Foto Tomada Por Tatiana Mendoza


II Semestre, Lérida Tolima

33
Planta Agroindustrial De La Institución Educativa Técnica El Danubio De La
Vereda Cuadro Esquinas

34
Foto Tomada Por Martha Isabel Florez
II semestre Lérida Tolima

Grupo de Trabajo Anteproyecto- Institución Educativa Técnica El Danubio

Foto Tomada Por Alonso Murillo

Secretario de la Institución Educativa Técnica El Danubio

35
36

También podría gustarte