Está en la página 1de 9

FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN

“Identificación de los Factores que Regulan la Ingesta de


25-9-2019 Alimentos (ENERGÍA) en la Alimentación cotidiana del
Estudiante del Curso”

BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN
UNJFSC
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Facultad de Bromatología y Nutrición


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE BROMATOLOGÍA Y
NUTRICIÓN

“IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE REGULAN LA INGESTA


DE ALIMENTOS (ENERGÍA) EN LA ALIMENTACIÓN COTIDIANA DEL
ESTUDIANTE DEL CURSO”

DOCENTE RESPONSABLE:

 CARMEN.R.GIRÓN NATIVIDAD

ALUMNA:

 REYES HERMENEGILDO, MILAGROS

HUACHO – 2019

FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN |INFORME N°2


“IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE REGULAN LA INGESTA
DE ALIMENTOS (ENERGÍA) EN LA ALIMENTACIÓN COTIDIANA DEL
ESTUDIANTE DEL CURSO”
 REYES HERMENEGILDO, MILAGROS YALÚT

RESUMEN
Objetivo: identificar los factores que regulan la ingesta de alimentos en nuestra
alimentación cotidiana.

Materiales y métodos: Información personal con respecto a los factores que


inducen al consumo de alimentos y factores que inducen a terminar la ingesta de
alimentos, se elaboró dos listas y se agrupo los factores en fisiológicos y no
fisiológicos.

Resultados: los factores fisiológicos que influyen para iniciar mi consumo de


alimentos son: por la necesidad de cubrir energía, apetito y ansiedad; los factores
no fisiológicos fueron: presión social y apetito.

Los factores fisiológicos que me inducen a terminar mi consumo de alimentos


fueron: saciedad y enfermedad; mientras que los factores no fisiológicos para
terminar mi ingesta fueron: falta de higiene, estrés, malestar y falta de tiempo.

Conclusión: la ingesta de alimentos está regulada por factores fisiológicos entre


ellos se encuentran las hormonas que estimulan la ingesta de alimentos y el
apetito, los mecanismo del hambre, sistema nervioso central, etc. y por factores
no fisiológicos como la presión social y la costumbre.

Los factores que influyen para terminar el consumo de alimentos son fisiológicos
y no fisiológicos, siendo el segundo muchas veces el más influyente para
culminar la ingesta de alimentos.

PALABRAS CLAVES: ingesta de alimentos, factores fisiológicos, factores


no fisiológicos, saciedad, apetito.

FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN |INFORME N°2


INTRODUCCIÓN

La ingesta de alimentos no depende solo si tenemos la sensación de comer; es


un sistema muy complejo que comprende muchos factores fisiológicos como la
distensión del estómago, presencia de hormonas neuronales e intestinales,
presencia de glucosa y otros combustibles en la sangre, etc. pero también de
factores no fisiológicos tales como el ambiente, los horarios de las comidas y la
apariencia de los alimentos.

La saciedad es uno de los factores más significativos que nos da la señal de


detener la ingesta de alimentos, entre otros factores tenemos el estrés, calor,
dolor, etc que van influenciar en la culminación de alimentos en grado menor o
mayor dependiendo de cada persona.

El objetivo de la presente práctica fue identificar los factores que regulan la


ingesta de alimentos en nuestra alimentación cotidiana.

MATERIALES Y MÉTODOS

 Información personal con respecto a los factores que inducen al consumo de


alimentos y factores que inducen a terminar la ingesta de alimentos.
 Con la información respectiva elaboré dos listas, una lista donde coloqué los
factores que me inducen a iniciar el consumo de alimentos, y otra lista donde
anoté los factores que me inducen a terminar el consumo de alimentos,
dichos factores de cada lista los agrupé según factores fisiológicos y no
fisiológicos.

DISEÑO ESTADISTICO

No se utilizó diseño estadístico porque la muestra era única.

FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN |INFORME N°2


RESULTADOS
Tabla 1. Lista de factores que inducen a iniciar el consumo de alimentos.

FACTORES ACONTECIMIENTO
A) FISIOLÓGICO
 Después de haber bailado por 4 horas y
tener un ayuno de 4 horas.
 Después de hacer ejercicio intenso por 3
Por la necesidad de cubrir energía horas
 Después de estudiar en la madrugada y
haber cenado a las 7 pm.
 Después de nadar en la piscina en un día
nublado.
 Por el olor agradable de los alimentos.
Apetito  Por ver como degusta su comida una
persona.
 Por el desarreglo hormonal propio de la
Ansiedad enfermedad que padezco: hipertiroidismo.
B) NO FISIOLÓGICO

 En una ceremonia por acompañar a los


Presión social demás en la mesa cuando sirven la comida.
 Por no rechazar la comida que me invitan.
 Por el aspecto y apariencia agradable de
Apetito una preparación

TABLA N°1: Observamos que el factor fisiológico: por la necesidad de cubrir


energía es el que más influye en mi inicio de consumo de alimentos. También
podemos observar que el factor apetito es fisiológico y a la vez no fisiológico.

FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN |INFORME N°2


Tabla 2. Lista de factores que inducen a terminar la ingesta de alimentos.

FACTORES ACONTECIMIENTO
A) FISIOLÓGICO
 Por la sensación de llenura del
Saciedad estómago.
 Al tener vómitos producto de estar
Enfermedad con mi crisis asmática.

B) NO FISIOLÓGICO
Estrés  Al sentirme preocupada por mis
trabajos académicos.
Tiempo disponible  Al tener un tiempo cortó para comer
por tener un día muy ocupado.
 Al encontrar una mosca en mi plato.
Falta de higiene  Al ver que el local donde voy a
comer no cumple con las condiciones
de salubridad.
Malestar  Al tener dolor de cabeza intenso.

TABLA N°2: Observamos que los factores fisiológicos que regulan el terminar mi
ingesta de alimentos son: saciedad y enfermedad. Los factores no fisiológicos
que influyen en terminar mi consumo de alimentos son: estrés, tiempo disponible,
falta de higiene y malestar; siendo la falta de higiene uno de los principales
factores para terminar mi ingesta de alimento.

DISCUSIÓN
 Claudia Troncoso señala en su estudio que los estudiantes universitarios ya
sea por los horarios o tiempos destinados a las actividades académicas que
deben realizar o por las situaciones de estrés limitan su alimentación. Estos
factores considerados no fisiológicos son los mismos que influyen en mí para
terminar la ingesta de alimentos. De esto se concluye que el estrés y tiempo
disponible son los principales factores que influyen en los universitarios para

FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN |INFORME N°2


dejar o terminar de consumir alimentos; por tanto recomiendo tener una mejor
organización del tiempo en nuestros labores para no generarnos
incomodidad a la hora de alimentarnos.

 E. González reporta en su estudio que desde que percibimos los alimentos


hasta el inicio de su ingesta, van a tener lugar la intervención de toda una
serie de señales sensitivas (olor de los alimentos, sabor de los mismos,
textura, temperatura e incluso la apariencia o presentación de éstos), señales
que a través de los pares craneales van a ser transmitidas hasta el sistema
nervioso central (SNC) y la secreción insulínica son los factores que van a
desencadenar la ingesta de nutrientes. A todo este conjunto de señales
inductoras de la ingestión de alimentos se le conoce como fase cefálica de la
alimentación. Esto explicaría porque yo al oler y observar la apariencia de los
alimentos tengo apetito que me induce al consumo de alimentos.

 Suzuki K, señala que la regulación del apetito a medio plazo es mediada por
el efecto de una hormona denominada péptido YY, es una hormona
compuesta por 36 aminoácidos, perteneciente al mismo grupo del polipéptido
pancreático y neuropéptido Y (NPY). Se sintetiza en las células L del
intestino, ubicadas en la región más distal del mismo, en el páncreas y
cerebro. Se ha comprobado que el péptido YY, concretamente el subtipo 3-
36, tiene la capacidad de disminuir un 36% el volumen de alimento ingerido
de forma inmediata y en un 33% el volumen total de 24 horas. Esta es la
razón por la que es considerado como el principal regulador de la ingesta en
períodos intermedios de tiempo. Por lo que concluyo que en la estaba de
ayuno la acción de la hormona YY haría que sintamos hambre.

 Morton GJ expone que un mecanismo de activación que promueve el


consumo de alimentos es la vía del área tegmental ventral (ATV) con
proyección al núcleo acumbes (NAc) y con participación del área lateral del
hipotálamo (AHL). Esta última área contiene neuronas que estimulan
potencialmente la ingesta alimentaria a través de fibras del estriado, corteza
orbito frontal, núcleo arqueado (NAR) y otras áreas del hipotálamo para la
energía de la homeostasis. Estas neuronas estimuladoras parecen limitarse

FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN |INFORME N°2


por la inhibición tónica mediada por el neurotransmisor GABA. Además
pueden inervar al núcleo del tracto solitario (NTS) y en consecuencia atenuar
la respuesta de las señales de saciedad, incrementando la cantidad del
consumo alimenticio. El consumo de un alimento apetecible también implica
la activación de receptores GABA que desinhiben el área hipotalámica lateral
y por lo tanto estimula la alimentación. De este enunciado concluyo que el
neurotransmisor GABA es un importante regulador del apetito, su función
esencial es de mermar las señales de saciedad y estimular el consumo de
alimentos; al sentir apetito ya sea por ver como degusta su comida una
persona o por el olor agradable de los alimentos fisiológicamente el
neurotransmisor GABA me está estimulando para dar inicio al ingerir
alimentos.

 Sonia Tucci expone que la grelina, hormona producida fundamentalmente por


el estómago, parece estimular el apetito a través de acciones en el nervio
vago. Así, a través de la estimulación del factor liberador de la hormona de
crecimiento GHSR en aferentes vagales, la señal grelinérgica puede alcanzar
el núcleo del tracto solitario, el cual a su vez se comunica con el hipotálamo
para incitar la ingesta. La grelina es un factor fisiológico de la regulación de
la ingesta de alimentos, su rol es comunicarse con el tracto solitario para que
este a su vez lo hago con el hipotálamo y envía la señal para yo ingerir
alimentos.

 Hollis J, argumenta que la administración exógena de colecistokinina CCK a


las ratas reducía su consumo de alimento y estos mismos efectos han sido
también demostrados en el hombre. La colecistokinina es secretada por las
células duodenales en respuesta a la presencia de alimentos, sobre todo de
grasas y se cree que actúa inhibiendo el vaciado gástrico, lo que produciría
la sensación de saciedad. Fisiológicamente el hecho de sentirme llena se
debe a la CCK, que a la señal de presencia de alimentos evita el vaciado
gástrico y me da la sensación de saciedad.

FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN |INFORME N°2


CONCLUSIÓN
 Es necesario saber qué factores son los que influyen drásticamente en la
alimentación del sujeto y que es lo que hace que la relación de inicio y fin
sean realmente vistas como algún tipo de hábito propio y no influenciado por
lo que es la sociedad en sí misma.

BIBLIOGRAFÍA

1. http://psicobiologiacuc.blogspot.com/2013/05/fisiologia-del-hambre.html

2. http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/20/20123133.pdf

3. Claudia Troncoso y col. (2009). Factores sociales en las conductas


alimentarias de estudiantes universitarios. Chile.

4. E, González. (2012). Regulación de la ingesta alimentaria y del balance


energético; factores y mecanismos implicados. Madrid.

5. Suzuki K, Jayasena CN, Bloom SR. The gut hormones in appetite


regulation. J Obes 2011; 528-401.

6. Morton GJ, Cummings DE, Baskin DG, Barsh GS, Schwartz MW (2006).
Central nervous system control of food intake and body weight. NatureRev
443: 289-95.

7. Sonia Tucci. (2008). Grelina en regulación del apetito y papel en obesidad


y trastornos alimentarios. Inglaterra.

8. Hollis J, RD. (2005). Mattes: Appetite and Food Intake Regulation.


Publicación Especial del Departamento de Estudios Digestivos.
Universidad de Purdue.

FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN |INFORME N°2

También podría gustarte