Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“GASTO DE LAS FAMILIAS EN SERVICIOS DE SALUD PRIVADO EN


EL DISTRITO DE CATACAOS, AGOSTO 2017” – UNA ESTIMACIÓN
CON UN MODELO DE CORTE TRANSVERSAL.

PRESENTADA POR:

Jorge Luis Sernaqué Silva.

DOCENTE:

Mg. Segundo Calle Ruiz.

1
Piura, Perú
2017

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 3
CAPITULO I .................................................................................................................................. 4
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 4
1.1 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................................. 4
1.1.1 Alcances teóricos de la demanda ........................................................................................................... 4
1.1.2 Alcances teóricos de la demanda por servicios de salud ....................................................................... 5
1.1.3 Análisis de la demanda por servicios de salud vía el precio y los ingresos del consumidor ............... 10
1.2 MARCO LEGAL ................................................................................................................................................... 12
CAPITULO II............................................................................................................................... 14
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................. 14
2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................................................................................................................ 14
2.1.1 Clima .................................................................................................................................................... 14
2.2 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS ............................................................................................................................ 14
2.2.1 Agricultura ........................................................................................................................................... 15
2.2.2 Artesanía .............................................................................................................................................. 15
2.2.3 Gastronomía ......................................................................................................................................... 15
2.3 CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS ................................................................................................................ 16
CAPITULO III ............................................................................................................................. 17
EVIDENCIA EMPÍRICA ........................................................................................................... 17
3.1 DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DE VARIABLES ...................................................................................................................... 17
3.2 ESTUDIO DE CASOS .............................................................................................................................................. 19
CAPITULO IV ............................................................................................................................. 21
ESTIMACIÓN DEL MODELO ................................................................................................. 21
4.1. ESPECIFICACIÓN DEL MODELO .................................................................................................................. 21
4.2. ESTIMACIÓN DEL MODELO ....................................................................................................................... 23
4.3. EVALUACIÓN DEL MODELO ....................................................................................................................... 24
4.3.1. Criterio económico............................................................................................................................... 24
4.3.2. Criterio estadístico ............................................................................................................................... 26
4.3.3. Pruebas de diagnóstico ........................................................................................................................ 27
4.3.4. Criterio econométrico .......................................................................................................................... 28
CAPITULO V ............................................................................................................................... 42
ANÁLISIS COMPARATIVO ..................................................................................................... 42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 44

2
INTRODUCCIÓN

Uno de los temas que los individuos prestan mayor atención es su salud ya que, si se cuenta

con un excelente estado de salud físico, mental, emocional y social, se puede desarrollar con

normalidad las actividades diarias

El acceso a los servicios de salud se logra mediante la plena satisfacción de una necesidad

de atención percibida. Sin embargo, en el Perú, el servicio de salud público es deficiente en diversos

aspectos por ello de acuerdo a ley se crearon servicios privados de salud que cumplen con los

requerimientos eficientemente de los demandantes de este servicio.

La razón por la que queremos estimar el gasto en servicios de salud privado en el distrito

de Catacaos nace por un tema comercial, dicho servicio en los últimos años ha ido aumentando su

demanda, pero ¿cuánto gasta en servicios de salud privados una familia? He ahí nuestra partida.

La metodología es una investigación de corte transversal, con un número de 80 encuestas

en el que la variable dependiente es el gasto total mensual familiar que utiliza los servicios de salud

privados. El proceso es el siguiente: Si la persona encuestada nos dice que no utilizan dicho servicio

se acaba la encuesta, caso contrario continuará hasta abordar todas las preguntas posibles.

3
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO

1.1 Marco Teórico

1.1.1 Alcances teóricos de la demanda

El gasto en un bien o servicio es determinado por la demanda del mismo. Según la RAE la
demanda es la cuantía global de las compras de bienes y servicios realizados o previstos por una
colectividad.

Según Navarro (2000), la demanda es la voluntad y capacidad de un individuo o consumidor


para adquirir un bien o servicio, en un periodo de tiempo y lugar determinado.

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el
conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. Y en ella
esta inherente la Ley de la Demanda que enuncia lo siguiente: “Con todo lo demás constante,
cuando aumenta el precio de un bien o servicio, su cantidad demandada disminuye y cuando el
precio del bien o servicio disminuye, su cantidad demandada aumenta”, lógicamente asumiendo
que el bien o servicio es normal; es decir, que su elasticidad ingreso oscila entre cero y uno.

4
La cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar depende de
muchos factores, entre los más importantes están:

 Precio del bien: Tiene una relación Inversa con la cantidad demandada.
 Precios de los bienes relacionados: Se ubican en una de las dos clasificaciones siguientes:
i. Bien Sustituto: Es aquel bien que puede usarse en lugar de otro bien. Si el precio de
un bien sustituto aumenta, el consumidor disminuirá su consumo y consumirá más del
otro bien.

ii. Bien complementario: Es aquel bien que se usa juntamente con otro bien. Si el
precio de un bien complementario aumenta, el consumidor disminuirá su consumo y
también consumirá menos del otro bien.

 Ingresos del consumidor: Establece una relación directa con la cantidad demandada.
 Precio futuro del servicio: Cuanto más alto es el precio esperado, mayor será su cantidad
demandada en el presente.
 Población: Cuanto mayor sea la población, mayor será la cantidad demandada de un bien.

1.1.2 Alcances teóricos de la demanda por servicios de salud

La demanda de servicios de salud es irregular e impredecible. Los cuidados médicos sólo


brindan satisfacción ante una enfermedad, es decir, ante una desviación del estado normal de una
persona. Las personas poseemos algunos grados de libertad para alterar nuestros riesgos; a pesar
de ello, la enfermedad puede abatirnos, aun contra nuestra voluntad.

Esta aleatoriedad nos lleva a pensar que la demanda por servicios médicos está asociada
con una probabilidad relativamente alta de disminuir nuestra integridad personal. Por eso, existe
un riesgo de muerte o de incapacidad parcial o total para desarrollar nuestra capacidad de generar
ingresos. La enfermedad no sólo implica un riesgo sino un riesgo muy costoso.

5
Comportamiento esperado de los médicos: El consumidor (el paciente) tiene dificultades
para evaluar el servicio recibido, por eso se establece una relación de confianza entre el paciente
y el médico. El primero espera que el comportamiento del segundo esté guiado por el interés
hacia el paciente.

Esto origina “asimetría de información”: el volumen de información con que cuentan


proveedores y consumidores no es el mismo. El paciente no decide (“no demanda”) el
tratamiento que va a recibir, en lugar de ello selecciona a un médico, quien es el que toma la
decisión.

Arrow (1963) en alusión a la Salud, indicó que el mercado de servicios médicos no se


ajustaba al modelo competitivo debido a la existencia de incertidumbre con respecto a la
emergencia inesperada de las enfermedades y a la efectividad de su tratamiento, por lo que la
demanda por servicios está determinada por acontecimientos irregulares e impredecibles.

Sin embargo, el concepto de demanda por servicios de salud guarda una relación principal
con el concepto de demanda de bienes y servicios en general, es decir la disposición a pagar que
tiene la persona por un determinado bien. El problema está en que esta disposición es relativa a
personas que tienen los recursos (ingresos o disponible para ello) quedando, como en todo mercado,
algunas porciones o sectores de población excluidos

Los enfoques para analizar la demanda de servicios de salud son varios y esencialmente
distintos. Dos grandes vertientes se constituyeron en los decenios setenta y ochenta, los cuales han
constituido tradiciones importantes para los siguientes desarrollos en este campo. En la primera,
aparece como su máximo exponente Grossman (1972), caracterizada por la demanda libre del
consumidor por servicios de salud. En la segunda se encuentra Zweifel (1981), la cual tipifica la
demanda inducida por el médico y, en general la institución de salud, una vez el consumidor haya
decidido utilizar servicios de atención médica.

6
Tal como lo señala Villalba (2004), las primeras investigaciones relacionadas con los
determinantes de la demanda por servicios de salud se focalizaron en los factores monetarios, como
el costo de la atención (precio de la consulta y los medicamentos), el ingreso per cápita, el ingreso
familiar, entre otros factores. Estudios posteriores, como los de Becker (1965), Grossman (1972)
y Acton (1975), incorporaron en el análisis de los determinantes de la demanda por servicios de
salud, el costo del acceso para la utilización del servicio, el costo de oportunidad y variables
demográficas (personales).

El modelo más utilizado para realizar este análisis es el de Michael Grossman1 basado en
los siguientes supuestos:

 Los individuos son racionales de acuerdo con el modelo microeconómico convencional, las
personas eligen canasta de bienes que les permite obtener un mayor nivel de utilidad, es
decir en salud los agentes eligen los niveles de este bien que le reporten mejores resultados
en términos de bienestar.
 Los agentes tiene dotaciones iniciales, ellos nacen con un stock de capital salud dado( una
dotación genética), el cual se deprecia con la edad y crece con la inversión en salud en este
sentido, la muerte ocurre cuando el stock de salud cae por debajo de un nivel mínimo
 No existen problemas de información, los individuos deciden cuanto tiempo vivir, es decir,
el tiempo de vida es endógeno y saben cuánto tiempo permanecerán enfermos no hay
incertidumbre en la ocurrencia de la enfermedad.

Para los bienes convencionales la demanda expresa la disponibilidad a pagar de los


individuos, esta disponibilidad depende de una seria de variables que son el del bien, los precios
de los demás bienes o servicios considerados, la renta del individuo o familia y toda otra serie de
factores que incluyen los gustos. Cuando mejor sea el conocimiento de los efectos de estos
determinantes, mejor se pueden explicar las variaciones de consumo entre diferentes grupos de

1
Grossman, M.: The demand for health: A theorical and empirical investigation. NBER Ocacional paper nº 19

7
población, y mejor se puede predecir e influir sobre consumos futuros mediante cambios en las
variables explicativas.

En el caso de la demanda se servicios de salud utilizando la teoría microeconómica para


analizar las decisiones de consumo de los individuos, este análisis parte de un consumidor
representativo que tiene una función de utilidad cuasi cóncava S (M, Y) cuyos argumentos son la
cantidad demandada de servicios médicos, M e Y un vector formado por los demás bienes y
servicios demandado.

Como toda típica de función de demanda neoclásica se demuestra que la misma es


homogénea de grado cero en precios e ingreso, que cumple la ley de Walras, que es convexa y que
además cumple con las relaciones establecidas por Slutsky. Como muchos trabajos comprueban,
la salud no es un bien inferior es decir que el consumo de salud no disminuye cuando se incrementa
el ingreso.

La relación entre precio y demanda de servicios médicos es inversa. Por lo tanto, una caída
del precio de los servicios médicos produce un aumento de la demanda de salud. Para tener un
análisis más amplio se incorpora una serie de determinantes que afectan directamente la demanda

QD= f (P, G, PR, Y, C, E)

Donde
QD= Cantidad demandada PR= Precios de otros bienes
P= Precio Y= Ingreso
G= preferencias C= Costo de oportunidad
E= edad y otros factores sociodemográficos

Analizando brevemente cada determinante:

Precio en el mercado: si bien es importante, se debe tener presente que es sola una de las
muchas variables que intervienen en la función de demanda. Es objeto de políticas a nivel macro

8
como la implantación de seguros médicos, servicios gratuitos o subsidios, con el fin de superar
problemas generado por la restricción presupuestaria individuales. En muchos casos,

Especialmente en el caso de la asistencia médica en hospitales públicos, el precio es cercano a cero


por lo que operaran otras formas de racionamiento.

Preferencias: en el análisis de las preferencias, los cambios en los gustos generalmente se


consideran como constantes, pero en el caso de la atención médica esta simplificación no es válida
debido a que los cambios en la tecnología, los nuevos descubrimientos y las terapias alternativas
son de extrema importancia. Se debe tener presente que el proceso salud-enfermedad está
determinado en primera instancia por factores culturales que le dan una connotación especial al
fenómeno, de tal forma que según como se percibe el proceso se le buscara solución.

Precios relativos de otros bienes: dentro de la demanda de asistencia sanitaria se pueden


encontrar bienes que son complementarios y sustitos. Este elemento influye en la elección de la
alternativa; de modo que si el demandante ubica su demanda de salud en el sector privado
consumirá un paquete de medicina de última generación, tecnológica y de alto costo.

Ingreso: El ingreso tiene efectos positivos sobre la demanda de salud por varios motivos.
Las clases de ingresos más altos realizan mayor cantidad de acciones para promover la salud
realizada una mayor cantidad de actos tendientes a la prevención, curación y rehabilitación. En
materia de promoción se observa que a mayor ingreso mayor demanda de acciones para mantenerse
sano. Aquí también es importante resaltar que la elasticidad ingreso de la demanda de atención es
menor a la unidad es decir que un aumento en el ingreso tiene proporcionalmente un efecto menor
en la demanda de atención médica.

Costos: el costo de los servicios de salud determinado por los siguientes elementos: costos
directos (precio a pagar por el manejo de caso de acuerdo a los servicios demandados) y costos
indirectos (costos por tiempo de traslado, de tratamiento, de espera).
Factores demográficos: uno de los determinantes importantes de la demanda es el relacionada con
el número de consumidores potenciales, mismo que está determinado en alguna medida por el

9
tamaño de la población, edad y sexo, particularmente en el caso de la atención medica donde las
mujeres de edad fértil y los niños constituyen gran parte de la demanda de servicios médicos.

1.1.3 Análisis de la demanda por servicios de salud vía el precio y los ingresos del
consumidor

El bien del cuidado de la salud puede estar representado por las Visitas al Consultorio
Médico durante un año. El otro bien está representado por el conjunto de Otros Bienes. Gráfico
N° 2, siguiente:

Entonces, con la restricción presupuestaria podemos construir una canasta inicial de


consumo de servicios de salud en relación a precios relativos respecto de otros bienes, ello nos lleva
a indicar, también, que está sujeto al precio de los servicios de salud en relación a los precios de
los otros bienes.
Grafico N°2: Análisis del equilibrio del consumidor

Fuente: La demanda por servicios de salud, una aproximación teórica. Cesar Sanabria

El gráfico N° 3 nos muestra los posibles cambios que pudiera tener el óptimo del
consumidor si cambiaran los ingresos del mismo y los precios de las visitas al consultorio. Ello

10
explicaría que el óptimo del consumidor estaría en relación a cambios en el ingreso y cambios
en el precio de los servicios de salud.

Grafico N°3. Cambio en el número de las visitas en precio de las visitas y


en el ingreso

Fuente: La demanda por servicios de salud, una aproximación teórica. Cesar Sanabria

Podemos también encontrar una curva de demanda por servicios de salud, la presentamos
en el Gráfico N° 4, expresada en atención al precio.

Grafico N°4. Curva de demanda por servicios de salud

11
Fuente: La demanda por servicios de salud, una aproximación teórica. Cesar Sanabria

Finalmente, uno podría esperar que los incrementos en los precios de sustitutos de visitas
médicas (servicio ambulatorio, visitas a otros proveedores), incrementarían la demanda por
visitas médicas. Esto significa que un incremento en los precios de los sustitutos movería la curva
de demanda hacia la derecha. Incrementos en los precios de los complementos (servicios de
diagnóstico) reducirían la demanda por visitas médicas.

1.2 Marco Legal

El 05 de Octubre de 1935, al conmemorarse el 50 Aniversario del fallecimiento del mártir


de la medicina peruana "Daniel A. Carrión", fue promulgado el D.L. 8124 que crea el ministerio
de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social. En el nuevo Portafolio se integraron la antigua
Dirección de Salubridad Pública, las Secciones de Trabajo y Previsión Social, así como la de
Asuntos Indígenas del Ministerio de Fomento; confiriéndosele además las atribuciones del
Departamento de Beneficencia del Ministerio de Justicia.

Es así que, en 1942, adopta el nombre de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
desde entonces tiene la finalidad de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud,
previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes

12
del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con
todos los sectores públicos y los actores sociales.

“El Ministerio de Salud es un órgano del Poder Ejecutivo. Es el ENTE RECTOR del Sector
Salud que conduce, regula y promueve la intervención del Sistema Nacional de Salud, con
la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana “Artículo 2º Ley Nº 27657, Ley
del Ministerio de Salud

Uno de los sectores donde se han logrado desarrollar los mecanismos de Asociaciones
Público Privadas (APP) es el de salud, debido a la existencia de un marco legal que promueve la
participación de empresarios del sector privado en el desarrollo de servicios públicos de salud.

Es Salud para mejorar su infraestructura y servicios de salud también incentiva la


participación mediante la promoción de inversiones del sector privado, a través de la modalidad
contractual de Asociaciones Público Privadas, para diseñar proyectos, construir infraestructura y
brindar servicios directa o indirectamente relacionados con las prestaciones de salud.

De acuerdo con la normativa peruana Artículo 3° del Decreto Legislativo N° 1012, las
APP son modalidades de participación de la inversión privada en las que se incorpora experiencia,
conocimientos, equipos, tecnología y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados,
con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer
servicios públicos.

13
CAPITULO II
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO
2.1 Características generales

El distrito peruano de Catacaos es uno de los 10 distritos que conforman la Provincia de


Piura. Está situado en la costa norte del Perú, a 25 metros sobre el nivel de mar, en la región
Grau. El distrito, con más de 54.171 habitantes, es predominantemente agrícola y artesano, ya
que está rodeado de uno de los valles más fértiles de la región Grau, cuya producción de algodón,
de gran calidad por su textura y largas fibras, es sumamente cotizado tanto en el Perú como en
el extranjero. Este pueblo forjó su futuro con chimeneas y pesados ferrocarriles, con algarrobo
y finos sombreros de paja, con su filigrana de oro y plata.

2.1.1 Clima

El clima en Catacaos, como en todo el bajo Piura, es caluroso la mayor parte del año; la
temperatura varía entre 16ª C como mínimo y 35ª C como máximo. Las mínimas se presentan
en el periodo de invierno y las máximas entre enero y marzo, donde puede alcanzarse valores
de 37ª C. La zona seca y presenta lluvias variables que cuando ocurren, entre enero y marzo,
alcanzan condiciones extremas durante la presencia recurrente del Fenómeno “El Niño” – FEN.
La humedad relativa en la ciudad de Catacaos es de 66% como promedio anual, aumenta en los
meses denominados fríos y disminuye en el verano.

2.2 Características productivas

14
2.2.1 Agricultura

La actividad agrícola constituye la principal ocupación de la población económicamente


activa albergando el 32.1% de ella; por la grave crisis que atraviesa este sector no constituye el
motor capaz de poner en acción la economía distrital. Cultivos como el algodón, ayer
considerado el oro blanco norteño que tenía en las exuberantes tierras Cataquenses las mejores
condiciones para brindar cosechas generosas, hoy solo forma parte secundaria de la cédula de
cultivo agrícola donde el arroz ha pasado a ocupar el papel principal, tanto por el área instalada
como por su producción obtenida.

2.2.2 Artesanía

La artesanía de este pueblo es reconocida nacional e internacionalmente, a tal grado que


el Estado le ha concedido el título de Capital Artesanal con la ley 25132 en el año 1989. Sus
artesanos cuentan con gran habilidad para confeccionar joyas de oro y plata en filigrana (hilos
muy finos), los que artísticamente adornan collares y sortijas, y confeccionan todo tipo de objeto
que sea solicitado. Destacan también sus tejidos de paja toquilla, famosa por su calidad, finura
y delicadeza; por su artesanía en madera dura (hualtaco), que asombra por su belleza, perfección
y diseño. Algo muy característico de Catacaos es la habilidad innata de sus artesanos que hacen
maravillas de oro y plata, así como también de paja, madera, cuero, barro y prendas codiciadas
por los cientos de turistas nacionales y extranjeros que llegan a estas soleadas tierras. Los
cataquenses en sus cerámicas hacen representaciones de sus actividades diarias.

2.2.3 Gastronomía

Catacaos es conocida por sus comidas picantes (restaurantes locales), que son puntos
obligados de lugareños y de todo visitante. Catacaos es también la tierra de las chicherías.
Destacan en sus platos más reconocidos los siguientes:
 el ceviche
 el pasado

 la malarrabia
 el seco chávelo, entre otros.

15
2.3 Características socio-demográficas

La última población conocida según Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es


≈ 70 600 (Año 2015). Este fue 0.225% del total población Perú. Si la tasa de crecimiento de la
población sería igual que en el periodo 2012-2015 (+0.78%/Año), Catacaos la población en
2017 sería: 71 694.

16
CAPITULO III
EVIDENCIA EMPÍRICA

3.1 Definición y análisis de variables

En el presente trabajo se quiere identificar cuáles son los determinantes para que las
familias del distrito de Catacaos recurran a los servicios de salud privado y a cuánto asciende el
gasto de las familias en estos servicios de salud privado que ya puede ser una clínica o un
consultorio particular. Para esto hemos considerado las siguientes variables:

𝐺𝑆𝑃𝑖 = (𝑃𝐶𝑖 , 𝑃𝑃𝑖 , 𝐼𝐹𝑃𝑖 , 𝑆𝑆𝑃𝑖 , 𝑁𝑀𝐻𝑖 )

3.1.1. Variable endógena:

 Gasto en servicios de salud privado (𝐺𝑆𝑃𝑖 ): Esta variable nos indica cuanto es el gasto
en nuevos soles que la familia destina en promedio mensualmente en los servicios de
salud privado que usan ya sea en una clínica o en algún otro consultorio privado.

3.1.2. Variables exógenas:

 Precio de una consulta en clínica (𝑃𝐶𝑖 ): Es el precio que una familia paga para acceder
al servicio de una clínica y pueda atenderse en éstas. El precio será cuantificado en
nuevos soles por consulta.

17
 Precio de una consulta en una posta (𝑃𝑃𝑖 ): Es el precio del servicio sustituto al servicio
privado, es decir, si una familia decidiera ir a una posta a cuánto asciende el precio en
nuevos. El objetivo de incluir esta variable es para indicar si tiene efecto en la decisión
de acudir a un servicio privado, es decir para comprobar lo que dice la teoría que si el
precio del servicio sustituto es menor se prefiere este servicio o viceversa.

 Ingreso familiar (𝐼𝐹𝑃𝑖 ): El concepto de ingreso familiar designa a todos aquellos


ingresos económicos con los que cuenta una familia, esto obviamente incluye al sueldo,
salario, de todos aquellos miembros de la misma que trabajan y que por ello perciben un
sueldo y todos esos otros ingresos que puede considerarse extras, el ingreso que se
obtiene por un emprendimiento independiente que alguno de los integrantes de la familia
lleva a cabo, o aquella suma de dinero que se percibe mensualmente en concepto de renta
de alguna propiedad que se posee. Para nuestro propósito este ingreso será medido en
soles y en un período de tiempo mensual.

 Seguro de salud privado (𝑆𝑆𝑃𝑖 ): Esto indica si es que una familia cuenta con un seguro
de salud privado. Si las familias cuentan con un seguro de salud privado entonces
preferirán atenderse en un servicio de salud privado que de un público pues tienen una
prima mensual para acceder rápido a los servicios de salud privado.

 Número de personas por familias (𝑁𝑀𝑓𝑖 ): Es el número de personas por familia que se
atienden en un servicio de salud privado por familia. Se espera que mientras mayor sea
el número de miembro por familia que se atienden en un servicio privado entonces mayor
sea la demanda y el gasto que haga la familia en este.

18
3.2 Estudio de casos

El cuadro 1, elaborado a partir de Trías (2004), resume algunos de los modelos económicos
utilizados en los estudios de la demanda por servicios de salud, los cuales se clasifican siguiendo
un orden cronológico.

Tabla N°1. Enfoques de la demanda en servicios de Salud


Autores Perspectivas teóricas Modelos
econométricos
Se considera al consumo como una actividad La novedad del
Schultz (1962) productiva en la que los bienes y servicios sirven para planteamiento reside en
Becker (1965), generar ciertos estados individuales. Dado que esta que se la asigna
Lancaster actividad requiere tiempo y esfuerzo, debe importancia al tiempo,
considerarse el costo de oportunidad invertido en la además de al dinero
(1966)
producción los estados
(nueva teoría del
consumidor).
Grossman Se basa en la teoría del consumidor, donde la Modelos en una parte en
(1972). Enfoque demanda de servicios médicos está determinada la tradición de
tradicional. por el paciente pero condicionada por el sistema Grossman; Cauley
de salud. La demanda de servicios de salud es el (1987) y Cameron et al
resultado a un problema de maximización (1988) usan modelos de
intertemporal de utilidad del paciente, en el cual regresión para variables
se consideran funciones de producción de salud. enteras; y Coulson et al.
(1995) emplean
modelos de mínimos
cuadrados no lineales.
Zweifel (1981). El paciente elige si busca tratamiento o no, pero Modelos en dos partes
Enfoque de una vez que se da el primer contacto, el médico para el enfoque de
Agencia determina el número de visitas y tipo de agencia por ejemplo
tratamiento que recibe el usuario. Considera las Manning et al (1981),
asimetrías de información entre el médico y el Pohlmeier y Ulrich
paciente con relación al tipo y cantidad de (1995); y Gertham
tratamiento médico necesario. El proceso de toma (1997)).
de decisiones puede dividirse en dos partes. En la
primera, el paciente (principal) inicialmente elige
si busca tratamiento o no y en la segunda, una vez
que el paciente empezó el tratamiento, el médico
(agente) determina el número de visitas.

19
Gertler et al Proponen que la estimación de la demanda por Modelo de elección
(1987) y Dor et servicios de salud se puede analizar utilizando un discreta, que considera
al (1987) modelo de elección discreta. Gertler establece una la toma de decisión de
función de utilidad indirecta condicionada que no los individuos que
asume, antes bien permite evaluar el sentido enfrentan un evento
(decreciente) de la TMgS entre el consumo de la perjudicial de salud
canasta de otros bienes y el consumo de servicios (enfermedad o
de salud, con lo cual se pone a prueba (y se accidente). Un
corrobora) la normalidad del bien salud y de los individuo típico elige
servicios de salud. Dor supone que la salud es un una canasta compuesta
bien normal y plantea una función de utilidad del por el consumo de
tipo Cobb-Douglas. Este supuesto, por otro lado, bienes distintos de los
define la elección del proveedor sobre la base de servicios de salud, y una
la restricción del ingreso y la combinación precio- opción de atención
calidad preferida por el consumidor. médica que conlleva
cierta recuperación en la
salud de la persona.
Fuente: Trías (2004). Elaboración propia.

20
CAPITULO IV
ESTIMACIÓN DEL MODELO

4.1. ESPECIFICACIÓN DEL MODELO

“El gasto de las familias del Distrito de Sullana en servicios de salud privado, julio 2016”

El presente trabajo tiene como objetivo identificar cuál son los principales determinantes para
que las familias del Distrito de Sullana gasten en servicios de salud privado mediante un estudio
de corte transversal para el mes de julio del 2016. Para ello se ha planteado el siguiente modelo
con las siguientes variables:

GSP= (PC, PP, IF, SP, NMH)


El modelo econométrico es:
𝐺𝑠𝑠𝑝 = 𝛽0 + 𝛽1 ∗ 𝑃𝐶 + 𝛽2 ∗ 𝑃𝑃 + 𝛽3 ∗ 𝐼𝐹 + 𝛽4 ∗ 𝑆𝑆𝑃 + 𝛽5 ∗ 𝑁𝑀𝐹 + 𝜇

Donde:
Variable dependiente

 𝐆𝐬𝐬𝐩 : Es el gasto de las familias en servicios de salud privado. Es obtenido


mediante encuestas y cuantificado en nuevos soles.

Variables independientes

 PC: Es el precio que pagan las familias por atenderse en una clínica. Es obtenido
mediante encuestas y cuantificado en nuevos soles.

21
 PP: Es el precio que pagan las familias por atenderse en una posta. Es obtenido
mediante encuestas y cuantificado en nuevos soles.
 IF: Es el ingreso promedio familiar de las familias. Es obtenido mediante
encuestas y cuantificado en nuevos soles.
 SSP: Esta es una variable dummy que nos indica si el jefe de la familia cuenta
con un seguro de salud privado. Es obtenido mediante encuestas y se le dará valor
0 si no cuenta con un seguro y valor 1 si es que tiene uno.
 NMF: Son el número de miembros que hay en una familia. Sera obtenido
mediante encuestas y cuantificado en miembros por familia.

Signos esperados de los parámetros

𝜕𝐺𝑠𝑠𝑝
o = 𝛽1 > 0
𝑃𝐶

Teóricamente es de esperar que ante un incremente del precio de atenderse en una clínica
aumente pues este es un bien superior, es decir, si aumenta el precio igual van a seguir
atendiéndose y no van a recurrir a un sustituto.

𝜕𝐺𝑠𝑠𝑝
o = 𝛽2 > 0
𝑃𝑃

Se espera que un incremento en el precio por atenderse en una posta incremente el gasto de
las familias en servicios de salud privados pues este incremento hace que las familias
prefieran los servicios de salud privado y por consecuencia aumente el gasto de las familias
en este servicio.

𝜕𝐺𝑠𝑠𝑝
o = 𝛽3 > 0
𝐼𝐹

A priori se espera que un incremento en el ingreso de las familias tiene un efecto positivo
en el gasto de estas en servicios de salud privado, este decir aumenta el gasto.

22
𝜕𝐺𝑠𝑠𝑝
o = 𝛽4 > 0
𝑆𝑆𝑃

Si una familia cuenta con un seguro de salud privado se espera que estas tengan más acceso
a un servicio de salud privado y por consecuencia incrementar su gasto. Por ello, se espera
que el impacto sea positivo.

𝜕𝐺𝑠𝑠𝑝
o = 𝛽5 > 0
𝑁𝑀𝐹

Se espera que el impacto sea positivo pues ante un mayor número de miembros en una
familia va a ocurrir un incremento en el gasto de las familias por servicios de salud privado.

4.2. ESTIMACIÓN DEL MODELO

METODO DE MÍNIMOS CUADRADOS

Regresión N°1. Método de mínimos cuadrados ordinarios

Fuente: Elaboración propia en programa Eviews

23
Presentación estándar de la Estimación

𝐺𝑆𝑆𝑖 = −33.55848 + 0.989605 ∗ 𝑃𝐶𝑖 + 0.309577 ∗ 𝑃𝑃𝑖 + 0.034953 ∗ 𝐼𝐹𝑖 + 32.98092 ∗ 𝑆𝑃𝑃𝑖 + 15.40980 ∗ NMH

𝑒𝑒𝑖 = (0.897108) (0.093754) (0.073252) (0.153882) (0.172368)

𝑡𝑖 𝑐 = (1.553580) (0.428244) (−0.100385) (13.03107) (1.121086)

𝑅2 = 0.728749 F = 39.76196 𝐷𝑊 = 1.995183

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔: 𝟖𝟎

4.3. EVALUACIÓN DEL MODELO

4.3.1. Criterio económico

 Contraste de signos esperados y tamaño de los estimadores

Tabla N° 1. Comparación de signos esperados con los encontrados


SIGNOS SIGNOS
PARÁMETROS ESPERADOS OBTENIDOS CONCLUSIÓN
PARÁMETROS ESTIMADORES
𝝏𝑮𝒔𝒔𝒑 Cumple con lo
= 𝜷𝟏 >0 >0 = 0.989605
𝝏𝑷𝑪 especificado
𝝏𝑮𝒔𝒔𝒑 Cumple con lo
= 𝜷𝟐 >0 >0 = 0.309577
𝝏𝑷𝑷 especificado
𝝏𝑮𝒔𝒔𝒑 Cumple con lo
= 𝜷𝟑 >0 >0 = 0.0344953
𝝏𝑰𝑭 especificado
𝝏𝑮𝒔𝒔𝒑 Cumple con lo
= 𝜷𝟒 >0 >0 = 32.98092
𝝏𝐒𝐏 especificado
𝝏𝑮𝒔𝒔𝒑 Cumple con lo
= 𝜷𝟓 >0 >0 = 15.40980
𝝏𝐍𝐌𝐅 especificado
Fuente: Elaboración propia

24
 Interpretación de los estimadores

Tabla N° 2. Interpretación de los estimadores


ESTIMADORES INTERPRETACIÓN

Un incremento de una unidad monetaria en el precio


𝜕𝐺𝑠
= 𝛽1=0.989605 de una consulta en una clínica en el distrito de
𝜕𝑃𝐶

Sullana, en promedio y para la muestra aumentara


el gasto en 0.989 soles.
En promedio y para la muestra, el incremento en
𝜕𝐺𝑠 una unidad monetaria en el precio de una consulta
= 𝛽2 = 0.309577
𝜕𝑃𝑃 en una posta en el distrito de Sullana aumentara el
gasto en 0.3095soles

El incremento promedio del ingreso de la familia,


𝜕𝐺𝑠 aumentará los gastos en el sector privado de salud
= 𝛽3 = 0.0344953
𝜕𝐼𝐹 en 0.0344 nuevos soles, para la muestra.

El aumento de un cotizante de seguros privados de


𝜕𝐺𝑠
= 𝛽4 = 32.98092 salud hará que los gastos en servicios de salud
𝜕𝑆𝑃

privados en promedio y para la muestra aumenten


en 32.98 soles
El aumento de un miembro en la familia hará que
𝜕𝐺𝑠 los gastos en servicios de salud privado en el distrito
= 𝛽5= 15.40980
𝜕𝑁𝑀𝐹 de Sullana, en promedio y para la muestra aumenten
en 15.40 soles.

Fuente: Elaboración propia

25
4.3.2. Criterio estadístico
 Prueba de significancia individual

Tabla N° 3 Pruebas de hipótesis individuales bajo el estadístico de prueba “t”

HIPÓTESIS tc tt |tᶜ| Prob. CONCLUSIÓN


No existe evidencia suficiente
H 0 : 1  0 para rechazar H1, por lo tanto
2.454032 1.9925 |tᶜ| >2 <5% al 5% de significancia
H 1 : 1  0
estadística el estimador
asociado al precio de una
consulta en una clínica, sí es
significativo para el modelo.
No existe suficiente
H0 : 2  0 0.302892 1.9925 |tᶜ|<2 >5% evidencia para rechazar la
hipótesis nula
H1 :  2  0
Se acepta la hipótesis alterna al
H 0 : 3  0 9.704417 1.9925 |tᶜ|>2 <5% 5% de significancia estadística
para el estimador asociado al
H1 :  3  0
ingreso familiar
No existe suficiente evidencia
para rechazar H1, por lo tanto
H0 : 4  0 2.007084 1.9925 |tᶜ|>2 <5% al 5% de significancia
estadística el estimador
H1 :  4  0
asociado a seguro de salud
privado, si es significativo para
el modelo
No existe evidencia suficiente
para rechazar H1, por lo tanto
H 0 : 5  0 2.236240 1.9925 |tᶜ|>2 <5% al 5% de significancia
estadística el estimador
H1 :  5  0
asociado al número de
miembros de la familia sí es
significativo para el modelo.
Fuente: Elaboración propia
 Prueba de significancia global

26
Tabla N°4 Prueba de hipótesis global bajo el estadístico de prueba “F”
HIPÓTESIS Fc Ft Prob CONCLUSIÓN
No existe evidencia
suficiente para rechazar H1,
H 0 : 1   2   3   4   5  0 39.76196 2.338278 <5% por lo tanto, afirmamos que
al 5% de significancia
H 1 : 1   2   3   4   5  0
estadística todas las
variables son significativas
para el modelo.

Fuente: Elaboración propia

 Test de bondad de ajuste

A través del valor del 𝑅 2 = 0.728749

El 73% de variación en la variable endógena gasto familiar en servicios privados de salud son
explicados en promedio por las variables precio de consulta en clínica, precio de consulta en
posta, ingreso familiar, seguros privados de salud y número de miembros en la familia.

4.3.3. Pruebas de diagnóstico

TEST DE NORMALIDAD DE ERRORES

En base al estadístico de Jarque-Bera, podemos contrastar la normalidad de los errores, es


decir, que su curva de distribución se asemeja a la de una Campana de Gauss simétrica y con
apuntamiento similar a la de una normal.
Si:
H 0 : ˆ 
se distribuye normalmente ~ N 0,  2 
H 1 : ˆ 
no se distribuye normalmente ~ N 0,  2 

27
GRÁFICO N°01: HISTOGRAMA

Elaboración propia. Eviews6.

En los estadísticos de tendencia central, la mediana es mayor que la media, -2.750083>4.16e-


14, por lo que el coeficiente asimetría (Skewness) es 1.790470 presentando asimetría positiva,
siendo leptocúrtica debido que su Kurtosis es 9.474049 >3.

Tenemos que:
JB: 182.4548 > X 20.05, 2   5.99

Por tal motivo, no existe evidencia suficiente para rechazar la hipótesis alterna, los errores no
se distribuyen como una normal, al 5% de significancia.

4.3.4. Criterio econométrico

I. MULTICOLINEALIDAD

REGLA DE KLEIN

Primera versión
2
Se compara 𝑅𝐺𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐,𝑝𝑝,…,𝑛𝑚𝑓 , es decir el coeficiente de correlación múltiple de la regresión
2
original con 𝑅𝑃𝐶.𝑝𝑝,𝑖𝑓,…,𝑛𝑚𝑓 , es decir el coeficiente de correlación múltiple de regresiones

28
2 2
Una variable explicativa con las demás. Si 𝑅𝑃𝐶.𝑝𝑝,𝑖𝑓,…,𝑛𝑚𝑓 > 𝑅𝐺𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐,𝑝𝑝,…,𝑛𝑚𝑓 el modelo
presenta algo grado de multicolinealidad generada por PC. Se hace lo mismo para las demás
variables. La prueba completa se presenta en el siguiente cuadro:

Tabla N°5 Regla de Klein – Primera Versión


Fuente: Elaboración propia.
2 2
𝑅𝑋𝑖.𝑋𝑗,…,𝑋𝑘 𝑅𝐺𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐,𝑝𝑝,…,𝑛𝑚𝑓 CONCLUSION
2 2
𝑅𝑃𝐶.𝑝𝑝,𝑖𝑓,…,𝑛𝑚𝑓 = 0.358018 𝑅𝐺𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐,𝑝𝑝,…,𝑛𝑚𝑓 = 0.728749 No existe alto grado de
multicolinealidad
generado por PC.
2 2
𝑅𝑃𝑃.𝑝𝑐,𝑖𝑓,…,𝑛𝑚𝑓 = 0.069886 𝑅𝐺𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐,𝑝𝑝,…,𝑛𝑚𝑓 = 0.728749 No existe alto grado de
multicolinealidad
generado por PP.
2 2
𝑅𝐼𝐹.𝑝𝑐,𝑖𝑓,…,𝑛𝑚𝑓 = 0.160475 𝑅𝐺𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐,𝑝𝑝,…,𝑛𝑚𝑓 = 0.728749 No existe alto grado de
multicolinealidad
generado por IF.
2 2
𝑅𝑆𝑆𝑃.𝑝𝑐,𝑖𝑓,…,𝑛𝑚𝑓 = 0.249222 𝑅𝐺𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐,𝑝𝑝,…,𝑛𝑚𝑓 = 0.728749 No existe alto grado de
multicolinealidad
generado por SSP.
2 2
𝑅𝑁𝑀𝐹.𝑝𝑐,𝑖𝑓,…,𝑠𝑠𝑝 = 0.234616 𝑅𝐺𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐,𝑝𝑝,…,𝑛𝑚𝑓 = 0.728749 No existe alto grado de
multicolinealidad
generado por PC.

Segunda versión

Aquí interesa comparar el coeficiente de correlación simple entre dos regresores con el
coeficiente de correlación múltiple. Así, si 𝑟𝑥𝑖.𝑥𝑗 > 𝑅𝑔𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 entonces existirá alto grado de
multicolinealidad. Nos ayudaremos de la matriz de correlaciones presenta en la figura N°1 y los
resultados se apreciarán en la tabla N°5.

Figura N°1 Matriz de correlaciones

29
Tabla N°6 Regla de Klein – Segunda Versión
Fuente: Elaboración propia.
𝑟𝑥𝑖.𝑥𝑗 𝑅𝑔𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 CONCLUSION
𝑟𝑃𝐶.𝑃𝑃 = 0.173061 𝑅𝑔𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 = 0.853668 No existe alto grado de
multicolinealidad entre PC y PP.
𝑟𝑃𝐶.𝐼𝐹 = 0.329655 𝑅𝑔𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 = 0.853668 No existe alto grado de
multicolinealidad entre PC e IF.
𝑟𝑃𝐶.𝑆𝑆𝑃 = 0.448821 𝑅𝑔𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 = 0.853668 No existe alto grado de
multicolinealidad entre PC y SSP.
𝑟𝑃𝐶.𝑁𝑀𝐹 = 0.453786 𝑅𝑔𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 = 0.853668 No existe alto grado de
multicolinealidad entre PC y NMF.
𝑟𝑃𝑃.𝐼𝐹 = | − 0.0099| 𝑅𝑔𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 = 0.853668 No existe alto grado de
multicolinealidad entre PP e IF.
𝑟𝑃𝑃.𝑆𝑆𝑃 = 0.011343 𝑅𝑔𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 = 0.853668 No existe alto grado de
multicolinealidad entre PP y SSP.
𝑟𝑃𝑃.𝑁𝑀𝐹 = 0.231121 𝑅𝑔𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 = 0.853668 No existe alto grado de
multicolinealidad entre PP y NMF.
𝑟𝐼𝐹.𝑆𝑆𝑃 = 0.343094 𝑅𝑔𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 = 0.853668 No existe alto grado de
multicolinealidad entre IF y SSP.
𝑟𝐼𝐹.𝑁𝑀𝐹 = 0.184724 𝑅𝑔𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 = 0.853668 No existe alto grado de
multicolinealidad entre IF y NMF.
𝑟𝑆𝑆𝑃.𝑁𝑀𝐹 = 0.245026 𝑅𝑔𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 = 0.853668 No existe alto grado de
multicolinealidad entre SSP y NMF.

FARRAR GLAUBER

Comparar 𝑅𝑔𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 con 𝑅𝑝𝑐.𝑝𝑝…𝑛𝑚𝑓 y las demás regresiones de las variables exógenas. Si
𝑅𝑝𝑐.𝑝𝑝…𝑛𝑚𝑓
𝐹𝐺𝑃𝐶 = 𝑅 > 1 indica que hay alto grado de multicolinealidad generada por la variable
𝑔𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓

PC. Lo mismo se aplica para las demás variables. La prueba para todas las variables se presenta
en el siguiente cuadro:

30
Tabla N°7 Prueba de Farrar Glauber
FARRAR GLAUBER CONCLUSION
𝑅𝑝𝑐.𝑝𝑝…𝑛𝑚𝑓 0.598346 No existe multicolinealidad en alto
𝐹𝐺𝑃𝐶 = = = 0.700912 grado en el modelo, generada por la
𝑅𝑔𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 0.853668
variable PC.

𝑅𝑝𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 0.264360 No existe multicolinealidad en alto


𝐹𝐺𝑃𝑃 = = = 0.309675 grado en el modelo, generada por la
𝑅𝑔𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 0.853668
variable PP.

𝑅𝑖𝑓.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 0.400594 No existe multicolinealidad en


𝐹𝐺𝐼𝐹 = = = 0.469262 alto grado en el modelo, generada
𝑅𝑔𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 0.853668
por la variable IF.
𝑅𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 0.499222 No existe multicolinealidad en
𝐹𝐺𝑆𝑆𝑃 = = = 0.584796 alto grado en el modelo, generada
𝑅𝑔𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 0.853668
por la variable SSP.
𝑅𝑛𝑚𝑓.𝑝𝑐…𝑠𝑠𝑝 0.484372 No existe multicolinealidad en
𝐹𝐺𝑁𝑀𝐹 = = = 0.567401 alto grado en el modelo, generada
𝑅𝑔𝑠𝑠𝑝.𝑝𝑐…𝑛𝑚𝑓 0.853668
por la variable NMF.
Fuente: Elaboración propia.

BEATON - GLAUBER

𝑅𝑘𝑖
Se halla 𝑅𝑖𝑗 = , donde 𝑅𝑘𝑖 es el determinante de la matriz |X’X| de las variables exógenas
𝑅𝑥

excluyendo la variable que se cree genera multicolinealidad severa, 𝑅𝑥 es el determinante de la


matriz X’X del modelo general. Si 𝑅𝑘𝑖 = 𝑅𝑥 entonces 𝑅𝑖𝑗 = 1 y hay multicolinealidad
presentada por la variable Xi. Este test se entenderá mejor en la siguiente tabla.

VARIABLE EXCLUIDA 𝑅𝑘𝑖 CONCLUSION


𝑅𝑖𝑗 =
𝑅𝑥
Precio clínica (PC) 𝑅1𝑗 = 5.18𝑒 − 05 < 1 No existe multicolinealidad
severa generada por la
variable PC.
Precio posta (PP) 𝑅2𝑗 = 0.000333 < 1 No existe multicolinealidad
severa generada por la
variable PP.
Ingreso familiar (IF) 𝑅3𝑗 = 4.13𝑒 − 09 < 1 No existe multicolinealidad
severa generada por la
variable IF.

31
Seguro de salud privado 𝑅4𝑗 = 0.086002 < 1 No existe multicolinealidad
(SSP) severa generada por la
variable SSP.
Número de miembros por 𝑅5𝑗 = 0.015124 < 1 No existe multicolinealidad
familia (NMF) severa generada por la
variable NMF.
Tabla N°7 Prueba de Beaton Glauber
Fuente: Elaboración propia.

II. HETEROCEDASTICIDAD

TEST GRÁFICO

 Variable precio de clínica

𝐻0 : No existe heterocedasticidad severa generada por la variable precio de clínica.


𝐻1 : Existe heterocedasticidad severa generada por la variable precio de clínica.

GRAFICO N°2 Prueba grafica para la variable PC


700

600

500
GASTO EN S.S.P

400

300

200

100

0
60 80 100 120 140 160 180 200 220

PRECIO CLINICA

No existe una concentración significativa, por lo tanto no existe evidencia suficiente para
rechazar 𝐻0 por lo que la variable precio de clínica no genera heterocedasticidad significativa.

 Variable precio de posta

𝐻0 : No existe heterocedasticidad severa generada por la variable precio de posta.

32
𝐻1 : Existe heterocedasticidad severa generada por la variable precio de posta.

GRAFICO N°3 Prueba grafica para la variable PP


700

600

500

GASTO EN S.S.P
400

300

200

100

0
4 8 12 16 20 24 28 32

PRECIO POSTA

No existe una concentración significativa, por lo tanto afirmamos 𝐻0 indicando que la variable
precio de posta no genera heterocedasticidad al modelo.

 Variable ingreso familiar.

𝐻0 : No existe heterocedasticidad severa generada por la variable ingreso familiar.


𝐻1 : Existe heterocedasticidad severa generada por la variable ingreso familiar.

GRAFICO N°4 Prueba grafica para la variable IF


700

600

500
GASTO EN S.S.P

400

300

200

100

0
0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 14,000

INGRESO FAMILIAR

33
Existe una concentración significativa, por lo tanto rechazamos 𝐻0 indicando que la variable
ingreso familiar genera heterocedasticidad al modelo.

 Variable número de miembros por familia

𝐻0 : No existe heterocedasticidad severa generada por la variable ingreso familiar.


𝐻1 : Existe heterocedasticidad severa generada por la variable ingreso familiar.
GRAFICO N°5 Prueba grafica para la variable NMF
700

600

500
GASTO EN S.S.P

400

300

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8

NUMERO DE MIEMBROS POR FAMILIA

No existe una concentración significativa, por lo tanto afirmamos 𝐻0 indicando que la variable
número de miembros por familia no genera heterocedasticidad al modelo.

34
TEST DE GLETSER

Regresión N°2. Test de Gletser

Fuente: Elaboración propia en programa Eviews


Se plantea:

Tabla N°8 Test de Gletser


HIPOTESIS ESTADISTICO X2 ~ CONCLUSION
T*R2 (0.05,5)
𝐻0 : No existe 80*0.1918=15.35 11.0705 No existe evidencia
heterocedasticidad
suficiente para rechazar
(Existe
homocedasticidad) 𝐻1 . Por lo tanto el modelo
𝐻1 : Existe
presenta
heterocedasticidad (No
existe heterocedasticidad.
homocedasticidad)

Fuente: Elaboración propia.

35
TEST DE WHITE

General

Regresión N°3. Test de White General

Fuente: Elaboración propia en programa Eviews


Se plantea:

Tabla N°9 Test de White General


HIPOTESIS ESTADISTICO X2 ~ CONCLUSION
T*R2 (0.05,19)
𝐻0 : No existe 80*0.8091 = 64.73 30.14353 No existe evidencia
heterocedasticidad suficiente para rechazar
(Existe 𝐻1 . Por lo tanto el modelo
homocedasticidad) presenta
𝐻1 : Existe heterocedasticidad.
heterocedasticidad (No
existe homocedasticidad)

Fuente: Elaboración propia

36
Simplificado

Regresión N°3. Test de White Simplificado

Fuente: Elaboración propia en programa Eviews

Tabla N°9 Test de White Simplificado


HIPOTESIS ESTADISTICO X2 ~ CONCLUSION
T*R2 (0.05,5)
𝐻0 : No existe 80*0.3022= 24.17 11.0705 No existe evidencia
heterocedasticidad suficiente para rechazar
(Existe 𝐻1 . Por lo tanto el modelo
homocedasticidad) presenta
𝐻1 : Existe heterocedasticidad.
heterocedasticidad
Fuente: Elaboración propia.

37
TEST DE HARVEY

Regression N°4. Test de Harvey

Fuente: Elaboración propia en programa Eviews

Se plantea:

Tabla N°9 Test de Harvey


HIPOTESIS ESTADISTICO X2 ~ CONCLUSION
T*R2 (0.05,5)
𝐻0 : No existe 80*0.094=7.796 11.075 No existe evidencia
heterocedasticidad suficiente para rechazar
(Existe 𝐻0 . Por lo tanto el modelo
homocedasticidad) no presenta
𝐻1 : Existe heterocedasticidad.
heterocedasticidad

Fuente: Elaboración propia.

38
TEST DE ARCH

Regression N°5. Test de Arch

Fuente: Elaboración propia con programa eviews.

Se plantea:

Tabla N°10 Test de Arch


HIPOTESIS ESTADISTICO X2 ~ CONCLUSION
T*R2 (0.05,1)
𝐻0 : No existe 80*0.0028=0.223 3.84 No existe evidencia
heterocedasticidad suficiente para rechazar
(Existe 𝐻0 . Por lo tanto el modelo
homocedasticidad) no presenta
𝐻1 : Existe heterocedasticidad.
heterocedasticidad

Fuente: Elaboración propia.

39
III. AUTOCORRELACION

TEST DE DURBIN WATSON (d)


1.99518
De la regresión se obtuvo d = 1.99518. Entonces 𝜌 = 1 − = 0.00236. Luego dL=1.51 y
2

du=1.77. El d de Durbin-Watson se encuentra en la zona C por lo tanto no existe evidencia


suficiente para afirmar que existe autocorrelación de primer orden.

A B C D E
0 1.51 1.77 2 2.23 2.49 4

TEST LM

Regression N°7. Test LM

Fuente: Elaboración propia en programa Eviews

40
Se plantea:
Tabla N°11 Test LM
HIPOTESIS ESTADISTICO X2 ~ CONCLUSION
T*R2 (0.05,1)
𝐻0 : No existe AR (1) 80*0.00006=0.0004 3.84 No existe evidencia
𝐻1 : Existe AR(1) suficiente para rechazar
𝐻0 . Por lo tanto el modelo
no presenta
autocorrelación de primer
orden.
Fuente: Elaboración propia.

41
CAPITULO V
ANÁLISIS COMPARATIVO
En la sección anterior se tuvo que el problema que presentaba el modelo era la
heterocedasticidad generada principalmente por el variable ingreso familiar. La representación
estándar de la estimación por máxima verosimilitud es la siguiente
GSSP = -33.558482 + 0.989605059*PC + 0.309576732*PP + 0.03495253*IF +
32.980916*SSP + 15.409799*NMF
Mediante esta nueva estimación haremos la evaluación económica y nos damos cuenta que
obtenemos los mismos resultados que la estimación por mínimos cuadrados ordinarios.

Evaluación económica
o COMPARAR EL SIGNO DE LOS PARÁMETROS ESTIMADOS
Tabla Nº12 Comparación de los signos esperados y estimados
SIGNOS SIGNOS
PARÁMETROS ESPERADOS OBTENIDOS CONCLUSIÓN
PARÁMETROS ESTIMADORES
𝜕𝐺𝑠𝑠𝑝
= 𝛽1 >0 >0 = 0.989605 Cumple con lo
𝜕𝑃𝐶
especificado
𝜕𝐺𝑠
= 𝛽2 >0 >0 = 0.309577 Cumple con lo
𝜕𝑃𝑃
especificado
𝜕𝐺𝑠
= 𝛽3 >0 >0 = 0.0344953 Cumple con lo
𝜕𝐼𝐹
especificado
𝜕𝐺𝑠
= 𝛽4 >0 >0 = 32.98092 Cumple con lo
𝜕SP
especificado
𝜕𝐺𝑠
= 𝛽5 >0 >0 = 15.4098 Cumple con lo
𝜕NMF
especificado

42
Fuente: Elaboración propia

o INTERPRETACIÓN DE LOS ESTIMADORES


Tabla N°13 Interpretación de los estimadores
ESTIMADORES INTERPRETACIÓN

Un incremento de una unidad monetaria en el precio de


𝜕𝐺𝑠 una consulta en una clínica en el distrito de Sullana, en
= 𝛽1=0.989605
𝜕𝑃𝐶 promedio y para la muestra aumentara el gasto en 0.989
soles.
En promedio y para la muestra, el incremento en una
𝜕𝐺𝑠 unidad monetaria en el precio de una consulta en una
= 𝛽2 = 0.309577
𝜕𝑃𝑃 posta en el distrito de Sullana aumentara el gasto en
0.3095soles

El incremento promedio del ingreso de la familia,


𝜕𝐺𝑠 aumentará los gastos en el sector privado de salud en
= 𝛽3 = 0.0344953
𝜕𝐼𝐹 0.0344 nuevos soles, para la muestra.

El aumento de un cotizante de seguros privados de salud


𝜕𝐺𝑠 hará que los gastos en servicios de salud privados en
= 𝛽4 = 32.98092
𝜕𝑆𝑃 promedio y para la muestra aumenten en 32.98 soles
El aumento de un miembro en la familia hará que los
𝜕𝐺𝑠 gastos en servicios de salud privado en el distrito de
= 𝛽5= 15.4098
𝜕𝑁𝑀𝐹 Sullana, en promedio y para la muestra aumenten en
15.40 soles.

Fuente: Elaboración propia

43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Sanabria Montañez, Cesar (2002). La Demanda por Servicios de Salud una


Aproximación Teórica, Perú, Universidad Mayor de San Marcos.
 Parodi, Carlos (1997). Economías de las políticas sociales, Perú, Universidad del
Pacifico, pp. 327,328
 Hidalgo Álvaro, Corugedo Indalecio y Del Llano Juan (2001), Economía de la salud.
Edición Pirámide, España.
 Valdivia, Martín (2000). Sensibilidad de la demanda por servicios de salud ante un
Sistema de tarifas en el Perú: precio vs. Calidad. Consorcio de investigación económica
y social. Lima – Perú.
 Arias, Carolina & Vargas, Viviana (2010). Principales determinantes de la demanda
por seguros privados voluntarios en salud, de los hogares de la zona central nacional
en el año 2003. Universidad Católica Particular de Risaralda.
 Albañil, María (2015). “Características socioeconómicas del distrito de Sullana”.
Gobierno Regional de Piura – Perú.
 Mariños, José (2012). Análisis de la demanda y el acceso a los servicios de salud en el
Perú. Ministerio de Salud del Perú.

44

También podría gustarte