Está en la página 1de 10

¿Qué es la energía nuclear?

La energía nuclear es la energía interna en el núcleo atómico, es


decir, la parte central de un átomo. Los átomos son las partículas
más pequeñas en que se puede dividir un materia l. El núcleo de
un átomo está compuesto por dos subpartículas: los neutrones y
los protones. Estas subpartículas se mantienen juntas debido a unos
enlaces de energía. En el momento en que se modifican estos
enlaces se desprende una gran cantidad de energía térmica en forma
de calor.

La tecnología nuclear se ocupa del aprovechamiento de esta energía


interna para una gran variedad de aplicaciones. L a aplicación más
conocida de la energía nuclear es la generación de energía
eléctrica en las centrales nucleares de potencia.

Las centrales nucleares son instalaciones donde se obtiene calor


provocando reacciones nucleares en el reactor nuclear con la que
posteriormente, mediante transformaciones termodinámicas y
mecánicas, se obtendrá energía eléctrica.

Formas de aprovechamiento de la energía nuclear


Para poder aprovechar la energía nucle ar presente en el núcleo de
los átomos se puede hacer de dos formas: partiendo el núcleo de un
átomo o fusionando el núcleo de dos átomos. En el primer caso lo
llamamos fisión nuclear y en el segundo fusión nuclear.

Cuando se produce una de estas dos reacciones físicas (la fisión


nuclear o la fusión nuclear) los átomos experimentan una ligera
pérdida de masa. Esta masa que se pierde se convierte en una gran
cantidad de energía calorífica como descubrió el Albert Einstein con
su famosa ecuación E=mc2
Fisión Nuclear
La fisión nuclear se trata de una reacción en la cual un núcleo pesado, al ser
bombardeado con neutrones, se convierte en inestable y se descompone en
dos núcleos, cuyas masas son del mismo orden de magnitud, y cuya suma es
ligeramente inferior a la masa del núcleo pesado, lo que origina un gran
desprendimiento de energía y la emisión de dos o tres neutrones.
Estos neutrones, a su vez, pueden ocasionar más fisiones al interaccionar con
otros núcleos fisionables que emitirán nuevos neutrones, y así sucesivamente.
Este efecto multiplicador se conoce con el nombre de reacción en cadena. En
una pequeña fracción de tiempo, los núcleos fisionados liberan una energía un
millón de veces mayor que la obtenida, por ejemplo, en la reacción de
combustión de un combustible fósil.

Si se logra que solo uno de los neutrones liberados produzca una fisión
posterior, el número de fisiones que tienen lugar por unidad de tiempo es
constante y la reacción está controlada.

Reacciones de fisión nuclear en cadena

Una reacción en cadena es un proceso mediante el cual los


neutrones que se han liberado en una primera fisión nuclear producen
una fisión adicional en al menos un núcleo más. Este núcleo atómico,
se fisiona y libera a su vez más más neutrones dando la oportunidad
a que el proceso se repita.
Estas reacciones en cadena pueden ser controladas o incontroladas.
Las reacciones controladas serían las reacciones nucleares
producidas en el reactor nuclear de una central nuclear en que el
objetivo es generar energía eléctrica de forma constante y equilibrada.
Las reacciones nucleares incontroladas se dan en el caso de armas
nucleares en las que el objetivo es generar una gran cantidad de
energía en un instante.

Fusión nuclear

La fusión nuclear ocurre cuando dos núcleos atómicos muy livianos se unen,
formando un núcleo atómico más pesado con mayor estabilidad. Estas
reacciones liberan energías tan elevadas que en la actualidad se estudian
formas adecuadas para mantener la estabilidad y confinamiento de las
reacciones.
La energía necesaria para lograr la unión de los núcleos se puede obtener
utilizando energía térmica o bien utilizando aceleradores de partículas. Ambos
métodos buscan que la velocidad de las partículas aumente para así vencer las
fuerzas de repulsión electrostáticas generadas al momento de la colisión
necesaria para la fusión.
Para obtener núcleos de átomos aislados, es decir, separados de su envoltura
de electrones, se utilizan gases sobrecalentados que constituyen el
denominado Plasma Físico. Este proceso es propio del Sol y las estrellas, pues
se tratan de gigantescas estructuras de mezclas de gases calientes atrapadas
por las fuerzas de gravedad estelar.
El confinamiento de las partículas se logra utilizando un "Confinamiento
Magnético", o bien un "Confinamiento Inercial". El Confinamiento Magnético
aprovecha el hecho que el plasma está compuesto por partículas (núcleos) con
carga eléctrica. Se sabe que si una de estas partículas interactúa con un
Campo Magnético su trayectoria y velocidad cambian, quedando atrapadas por
dicho Campo. El Confinamiento Inercial permite comprimir el plasma hasta
obtener densidades de 200 a 1000 veces mayor que la de sólidos y líquidos.
Cuando se logra la compresión deseada se eleva la temperatura del elemento,
lo que facilita aún más el proceso de la fusión.
Central Nuclear
Una central nuclear es una instalación industrial en la que se genera
electricidad a partir de la energía térmica producida mediante reacciones de
fisión en la vasija de un reactor nuclear.

El componente central de una central es el reactor, que es la instalación donde


se aloja el combustible nuclear y que cuenta con sistemas que permiten iniciar,
mantener y detener, de modo controlado, reacciones nucleares de fisión que
liberan grandes cantidades de
energía térmica.

La energía térmica liberada se


utiliza para calentar agua hasta
convertirla en vapor a alta presión
y temperatura. Este vapor hace
girar una turbina que está
conectada a un generador que
transforma la energía mecánica del giro de la turbina en energía eléctrica, lista
para su utilización industrial.

Centrales Nucleares de la Argentina

Atucha
La Central Nuclear Atucha I aporta energía a la Argentina desde 1974 y es la
primera central nuclear de América Latina. Está situada a 100 km de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en la localidad de Lima, partido de Zárate.
Actualmente cuenta con una potencia eléctrica bruta de 362 MW y emplea
como combustible mezcla de uranio natural (0,72%) y uranio levemente
enriquecido al 0,85%.

La Central es refrigerada y moderada con agua pesada (D20), y pertenece al


tipo de reactores PHWR - reactor presurizado de agua pesada -.

El núcleo del reactor está compuesto por 252 posiciones con canales
refrigerantes. Dentro de cada uno de ellos, se alojan los elementos
combustibles en forma de pastillas de dióxido de uranio (UO2) sinterizadas.

La Central Nuclear Atucha I ha permitido un importante ahorro de recursos


naturales con menor impacto ambiental, evitando la destrucción de la capa de
ozono, el calentamiento de la atmósfera y la lluvia ácida.

Atucha II

La Central Nuclear Atucha II es una central nucleoeléctrica con una potencia


bruta de 745 MW, a base de uranio natural y agua pesada. Está situada en el
mismo complejo que la Central Nuclear Atucha I.
La piedra fundamental de la Central Nuclear Atucha II se colocó en 1982 y,
entre 1994 y 2006 estuvo paralizada, hasta el relanzamiento del Plan Nuclear
Argentino, impulsado por el Estado Nacional ese mismo año.

El reinicio de la obra representó la recuperación de técnicos y profesionales


especializados, recobrando las capacidades nacionales para el diseño y la
construcción de centrales nucleares de potencia en la Argentina.

Desde el punto de vista del diseño y construcción, es una Central moderna que
cuenta con sistemas de seguridad actualizados; con el concepto de defensa en
profundidad con barreras sucesivas; esfera de contención; separación física
entre sistemas de seguridad, y un programa de vigilancia en servicio.

Embalse (Córdoba)

La Central Nuclear Embalse es, en orden cronológico, la segunda en


construirse de nuestro país. Se encuentra situada en la costa sur del Embalse
del Río Tercero, provincia de Córdoba, a 665 mts. Sobre el nivel del mar. La
Central se encuentra a 110 km al sudoeste de la Ciudad de Córdoba y a 700
km de la Ciudad de Buenos Aires.

La Central Nuclear Embalse es de tipo CANDU (Canadian Uranium Deuterium),


pertenece al tipo de centrales de tubos de presión, que utiliza como
combustible el uranio natural y su refrigerante y moderador es el agua pesada.

La carga y descarga del combustible se realiza durante la operación de la


Central y los valores de potencia nominal son:

600 Mw – Potencia eléctrica Neta


648 Mw – Potencia eléctrica Bruta

La energía aportada por la Central Nuclear Embalse se entrega a la red


nacional, es decir, al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

En promedio, a valores actuales de consumo per cápita, la Central suministra la


energía suficiente para cumplir con los requerimientos de 3 a 4 millones de
personas. La energía generada llega al Noroeste Argentino, Cuyo, Centro,
Gran Buenos Aires y el Litoral. En 2007, como parte del Plan Nuclear
Argentino, comenzaron los trabajos para la Extensión de Vida de Embalse.
Reactor Nuclear
Un reactor nuclear es una instalación capaz de iniciar, controlar y mantener las
reacciones nucleares (generalmente de fisión nuclear) en cadena que se
produzcan en el núcleo de esta instalación.

La composición del reactor nuclear está formada por el combustible nuclear, el


refrigerante, los elementos de control, los materiales estructurales y, en el caso
de que se trate de un reactor nuclear térmico, el moderador nuclear.

Para construir un reactor nuclear es necesario disponer de combustible nuclear


suficiente, que llamamos masa crítica. Tener suficiente masa crítica significa
disponer de suficiente material fisible en óptimas condiciones para mantener
una reacción de fisión nuclear en cadena.

La disposición de absorbentes de neutrones y de las barras de control permite


controlar la reacción en cadena y la parada y puesta en funcionamiento del
reactor nuclear.

En el núcleo del reactor se produce y mantiene la reacción nuclear en cadena


con el objetivo de calentar el agua que se utilizará para accionar las turbinas de
la central.

Clasificación de los reactores nucleares


Los reactores nucleares se pueden clasificar como:

 Reactores nucleares térmicos.


 Reactores nucleares rápidos.

Los reactores nucleares térmicos son aquellos que funcionan retrasando


(moderando) los neutrones más rápidos o incrementando la proporción de
átomos fisibles. Para ralentizar estos neutrones, llamados neutrones lentos, se
necesita un moderador nuclear que puede ser agua ligera, agua pesada o
grafito.
Los reactores nucleares rápidos son los que no necesitan moderar la velocidad
de los electrones y utilizan neutrones rápidos. Un reactor nuclear rápido no
necesita un moderador de neutrones, pero debe usar un combustible nuclear
que sea relativamente rico en material fisible cuando se le compara a lo
requerido por un reactor nuclear térmico.

Componentes del reactor nuclear

Un reactor nuclear está compuesto por los siguientes componentes:

Combustible Nuclear

El combustible nuclear es un material con capacidad de fisionarse lo suficiente


como para llegar a la masa crítica, es decir, para mantener una reacción
nuclear en cadena. Se coloca de manera que se pueda extraer rápidamente la
energía térmica que produce esta reacción nuclear encadenada.

En las centrales nucleares se utiliza combustible nuclear sólido. Los


combustibles nucleares varían dependiendo del tipo de reactor pero
generalmente se utilizan derivados del uranio.

Barras de combustible

Son el lugar físico donde se confina el combustible nuclear. Algunas barras de


combustible contienen el Uranio mezclado en Aluminio bajo la forma de
láminas planas separadas por una cierta distancia que permite la circulación de
fluido para disipar el calor generado.
Las láminas se ubican en una especie de caja que les sirve de soporte

Núcleo del reactor

Está constituido por las barras de combustible. El núcleo del reactor posee una
forma geométrica característica. El núcleo está refrigerado por un fluido,
generalmente agua.

En algunos reactores nucleares el núcleo se ubica en el interior de una piscina


con agua, a unos 10 a 12 metros de profundidad, o bien al interior de una vasija
de presión construida en acero.

Barras de control

Los haces de barras de control proporcionan un medio rápido para controlar la


reacción de fisión nuclear en cadena. Permiten realizar cambios rápidos de
potencia del reactor y su parada eventual en caso de emergencia. Las barras
de control están fabricadas con materiales absorbentes de neutrón es (carburo
de boro o aleaciones de plata, indio y cadmio, entre otros) y suelen tener las
mismas dimensiones que los elementos de combustible. La reactividad del
núcleo aumenta o disminuye subiendo o bajando las barras de control, es decir,
modificando la presencia de material absorbente de neutrones contenido en
ellas en el núcleo.

Para que un reactor nuclear funcione


durante un periodo de tiempo tiene
que tener un exceso de reactividad,
que es máximo con el combustible
fresco y va disminuyendo con la vida
del mismo hasta que se anula. En
este momento se realiza la recarga
del combustible nuclear.

Los haces de barras de control


proporcionan un medio rápido para
controlar la reacción de fisión nuclear
en cadena. Permiten realizar cambios
rápidos de potencia del reactor y su
parada eventual en caso de emergencia. Las barras de control están fabricadas
con materiales absorbentes de neutrones (carburo de boro o aleaciones de
plata, indio y cadmio, entre otros) y suelen tener las mismas dimensiones que
los elementos de combustible. La reactividad del núcleo aumenta o disminuye
subiendo o bajando las barras de control, es decir, modificando la presencia de
material absorbente de neutrones contenido en ellas en el núcleo.

Para que un reactor nuclear funcione durante un periodo de tiempo tiene que
tener un exceso de reactividad, que es máximo con el combustible fresco y va
disminuyendo con la vida del mismo hasta que se anula. En este momento se
realiza la recarga del combustible nuclear.

Moderador Nuclear

Los neutrones resultantes de una reacción de fisión nuclear tienen una elevada
energía cinética (adquieren mucha velocidad). Cuanto más alta sea su
velocidad es menos probable que fisionen otros átomos de modo que conviene
reducir esta velocidad para incentivar nuevas reacciones en cadena.

La reducción de la energía cinética de los neutrones se consigue mediante


choques elásticos de los neutrones con los núcleos del elemento que hace de
moderador.

Entre los moderadores más utilizados están el agua ligera, el agua pesada y el
grafito.

Refrigerante

Para poder aprovechar la energía térmica que desprenden las reacciones fisión
nuclear se utiliza un refrigerante. La función del refrigerante es absorber dicha
energía térmica y transportarla. El refrigerante debe ser anticorrosivo, con una
gran capacidad calorífica y no debe absorber neutrones.

Los refrigerantes más usuales son gases, como el anhídrido carbónico y el


helio, y líquidos como el agua ligera y el agua pesada. Incluso hay algunos
compuestos orgánicos y metales líquidos como el sodio, que también se
utilicen para esta función.

Reflector

En una reacción nuclear en cadena, un cierto número de neutrones tiende a


escapar de la región donde ésta se produce. Esta fuga de neutrones puede
minimizarse con la existencia de un medio reflector que les vuelva a dirigir
dentro de la región de reacción. De esta forma se consigue aumentar la
eficiencia del reactor nuclear. El medio reflector que rodea al núcleo debe tener
una baja sección eficaz de captura para no reducir el número de neutrones y
que se reflejen el mayor número posible de ellos.

La elección del material del reflector depende del tipo de reactor nuclear. Si
tenemos un reactor térmico, el reflector puede ser el moderador nuclear, pero si
tenemos un reactor nuclear rápido el material del reflector debe tener una masa
atómica grande para que los neutrones se reflejen en el núcleo con su
velocidad original (dispersión in-elástica).

Blindaje

Cuando el reactor esté en operación, se genera gran cantidad de radiación. Es


necesaria una protección para aislar a los trabajadores de la instalación de la
radioactividad ocasionada por los productos de fisión.

Por ello, se coloca un blindaje biológico alrededor del reactor para interceptar
estas emisiones radioactivas.

Los materiales más usados para construir este blindaje son el hormigón, el
agua y el plomo.

También podría gustarte