Está en la página 1de 46

DERECHO ROMANO.

OBLIGACIONES.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
1
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

ÍNDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................. 4
OBLIGACIONES ............................................................................................................................. 5
EVOLUCION HISTORICA .............................................................................................................. 6
FUENTES Y DESENVOLVIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ................................................... 7
CONTRATOS .................................................................................................................................. 8
CONCEPTOS .................................................................................................................................. 8
CONCEPTO ACTUAL .................................................................................................................... 8
CONTRATO EN ROMA .................................................................................................................. 8
DE LOS ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO .............................................................. 9
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS .................................................................................... 13
CONTRATOS VERBIS ................................................................................................................. 15
CONTRATOS REALES ................................................................................................................ 17
LOS CONTRATOS CONSENSUALES. ....................................................................................... 18
CONTRATOS INMOMINALES ..................................................................................................... 22
CUASICONTRATOS .................................................................................................................... 24
DELITOS ....................................................................................................................................... 27
UN CUASIDELITO ........................................................................................................................ 28
PACTOS........................................................................................................................................ 28
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES ............................................................................... 29
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES .......................................................................................... 32
TRANSMISIÓN ............................................................................................................................. 32
CESIÓN DE DERECHO. ............................................................................................................... 32
CESIÓN DE CRÉDITOS. .............................................................................................................. 32
SUBROGRACIÓN ........................................................................................................................ 32
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES. ........................................................................... 34
CAUSAS VOLUNTARIAS. ........................................................................................................... 34
DOLO. ........................................................................................................................................... 34
CULPA .......................................................................................................................................... 34
MORA............................................................................................................................................ 34
CAUSAS INVOLUNTARIAS. ........................................................................................................ 35
CASO FORTAITO. ........................................................................................................................ 35
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES ....................................................................................... 35
EL PAGO ...................................................................................................................................... 37
DACION EN PAGO ....................................................................................................................... 38

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
2
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.
REMISION DE DEUDA ................................................................................................................. 38
NOVACION ................................................................................................................................... 39
CONFUSIÓN ................................................................................................................................. 40
SENTENCIA .................................................................................................................................. 40
CONCURSO DE DOS CAUSAS LUCRATIVAS: ......................................................................... 40
PERDIDA DEL OBJETO DEBIDO: .............................................................................................. 41
MUERTE O “CAPITIS DEMINUTIO” ........................................................................................... 41
ABANDONO DEL OBJETO: ........................................................................................................ 41
EXTINCIÓN DE UNA OBLIGACIÓN PRINCIPAL: ...................................................................... 41
MODOS DE EXTINCIÓN EXCEPTIONIS OPE ............................................................................ 41
PACTO DE REMISIÓN: ................................................................................................................ 42
COMPENSASIÓN ......................................................................................................................... 42
PRESCRIPCIÓN ........................................................................................................................... 42
CONCLUSIÓN .............................................................................................................................. 43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................. 44

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
3
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

INTRODUCCION
En este trabajo de equipo nos adentraremos a analizar que son las obligaciones, cuales
son los elementos que las componen y porque surgen, una noción general de que es un
contrato sus clasificaciones tanto de contratos como de las mismas obligaciones y todo lo
que abarca este tema. Como introducción podemos decir que dentro de las fuentes de las
obligaciones se han dado diversas clasificaciones; por una lado Gayo, fue el primero en
clasificar las fuentes de las obligaciones, estableciendo que estas nacen de un contrato (ex
contractu) o de un delito (ex delicto).

Finalmente, en Justiniano se encuentran explicitadas las figuras, algunas a las cuales por
su cercanía con los contratos las denominó "quasi ex contractu"; en tanto que a las otras,
por su parecida a los delitos las llamó "quasi ex delicto".

Determina que la "obligación" es un vínculo de derecho, por el que somos constreñidos con
la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad.

La principal división de las obligaciones se reduce a dos clases: civiles y pretorianas. Son
civiles, las que han sido constituidas por las leyes, o reconocidas por el derecho civil; y son
pretorianas (honorarias), las que el pretor ha establecido por su jurisdicción. La siguiente
división se determina en cuatro especies: o nacen de un contrato, o de un cuasi contrato, o
de un delito, o de un cuasi delito.

En el desarrollo del trabajo se expondrán las perspectivas vistas desde el Derecho civil que
regía a los ciudadanos romanos que tenían el derecho del commercium y en alusión al
contenido derecho natural o derecho de gentes que regía estas obligaciones y de los
contratos.

Por un lado, una persona desarrolla por "obligación" primeramente que la doctrina es según
la definición que Justiniano nos da (que la obligación es un vínculo de derecho, establecido
con arreglo al derecho civil, que nos apremia a pagar alguna cosa) y luego si se analiza la
idea de la obligación, se descubren los tres elementos siguientes:

1) una persona, llamada acreedor, cuya voluntad se dirige

2) a otra persona, el deudor, la cual en virtud de la obligación, queda ligada

3) a hacer alguna cosa a favor del acreedor.

En cuanto al sujeto casi no debemos ocuparnos en él. Los elementos segundo y tercero,
constituyen el objeto y al mismo tiempo el carácter distintivo del derecho de obligación.

De todos estos elementos y de las obligaciones nacen los contratos los cuales dan validez
a aquellos actos y con lo cual el acreedor puede exigir ante una autoridad judicial el
cumplimiento de aquella por parte del deudor es por eso la importancia de analizar este
tema a profundidad.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
4
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

OBLIGACIONES
Definición y elementos de la obligación

Las Instituciones de Justiniano definieron así la obligación definieron así la obligación: “Es
un lazo de derecho que nos constriñe en la necesidad de pagar alguna cosa conforme al
derecho de nuestra ciudad”. La obligación esta así comparada a un lazo que une una a otra
a las personas entre las cuales ha sido creadas, por otra parte un lazo puramente jurídico.
De esto podemos sacar una conclusión de que sea una molestia en la sociedad, cuanto
más se civiliza una nación más se desenvuelve en ella el derecho de obligaciones; de donde
surge la importancia capital de esta materia, que no ha cesado de perfeccionarse desde los
orígenes de Roma hasta nuestros días.

De la definición de la obligación surgen los tres elementos de que se compone:

Un sujeto activo, EL ACREEDOR, puede haber uno o varios: Al acreedor pertenece el


Derecho de exigir al deudor la prestación que es objeto de la obligación. El Derecho Civil le
da como sanción de su crédito, una acción personal, es decir la facultad de dirigirse a la
autoridad judicial para obligar al deudor a pagarle lo que se le debe. Esta sanción
organizada según los principios del Derecho Civil Romano, caracteriza a las obligaciones
civiles, las únicas que son verdaderas obligaciones, que consisten en un lazo de Derecho.
En ciertos casos sin embargo, se encontró bien admitir que una persona pudiese no estar
obligada más que según el derecho natural, era un simple lazo de equidad. Pero estas
obligaciones imperfectas, calificadas de naturales, no han sido jamás sancionadas por una
acción. Aquel en provecho del cual habían sido reconocidas no podía contar más que con
una ejecución voluntaria de parte del deudor.

Un sujeto pasivo, EL DEUDOR: Es la persona que está obligada a procurar al acreedor el


objeto de la obligación. Puede haber en ella uno o varios deudores, como uno o varios
acreedores

Un objeto: El objeto de la obligación consiste siempre en un acto que el deudor debe


realizar en provecho del acreedor y los jurisconsultos romanos lo expresan perfectamente
por medio de un verbo: facere.

A lado de esta fórmula general están más precisos ciertos textos. Distinguen de tres
categorías los diversos actos a los cuales puede ser obligado el deudor y los resumen en
estos tres verbos: dare, praestare, facere. Dare es transferir la propiedad de la cosa, o
constituir un derecho real. Praestare es procurar el disfrute de una cosa, sin constituir
derecho real. Facere es llevar a cabo cualquier otro acto, o aun abstenerse.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
5
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

EVOLUCION HISTORICA
Hemos visto que los derechos que componen el patrimonio de los particulares se dividen
en Derecho Reales y en Derechos de Crédito. Hemos concluido el estudio de los derechos
reales; nos falta hablar de los derechos de crédito. Se les llama también OBLIGACIONES.
El derecho de crédito es en efecto, una relación entre dos personas, de las cuales una, el
acreedor puede exigir de la otra, el deudor, un hecho determinado, apreciable en dinero.
Esa relación puede ser considerada desde dos puntos de vista diferentes: del lado del
acreedor, es un derecho de crédito que cuenta en el activo de su patrimonio, del lado del
deudor es una obligación, una deuda que figura en su pasivo. Los jurisconsultos romanos
se sirven exclusivamente de la palabra obligatio, en un sentido muy amplio, para designar
el crédito lo mismo que la deuda.

La teoría de las obligaciones es la que los romanos han llevado al más alto grado de
perfección. Es que ella fue la obra de la razón misma de los jurisconsultos, que, interpretes
juiciosos de la voluntad de las partes, se aplicaron a desarrollar sus principios con la
delicadeza de análisis que era su cualidad propia. Gracias a su influencia, las reglas de las
obligaciones, sustraídas muy pronto al formulismo primitivo, se ampliaron, hasta el punto
que han acabado por constituir un fondo común, aplicable a pueblos de costumbres y de
civilizaciones diferentes.

Por eso, a pesar del importante puesto que ocupa en el Derecho, los legisladores modernos
han podido aceptar esta teoría, en sus elementos esenciales, tal como los romanos la
habían concebido.

DIVISIONES DE LAS OBLIGACIONES

Las Instituciones de Justiniano dividen las obligaciones según la autoridad que las ha
sancionado y según sus fuentes:

Las obligaciones sancionadas se califican de una manera general como las obligaciones
civiles cuando se contraponen a las obligaciones naturales, que están desprovistas de
sanción. Pero cuando se quiere precisar por qué autoridad han sido provistas de acción, se
las divide en Obligaciones Civiles y Obligaciones Honorarias. Se entiende entonces por
obligaciones civiles las que han sido sancionadas por el Derecho Civil, en estricto sentido,
es decir, por una de las fuentes del derecho. Las obligaciones honorarias son aquellas que
han recibido su sanción de los edictos de los magistrados, jus honorarium. Se les llama
también pretorianas, porque han sido sancionadas casi todas por el pretor.

Las obligaciones se dividen en cuatro clases, según las fuentes de donde procedan.
Nacen, en efecto, de un contrato, de un delito, como de un contrato o como de un delito

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
6
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

FUENTES Y DESENVOLVIMIENTO DE LAS


OBLIGACIONES
De las cuatro fuentes de obligaciones admitidas en la época clásica del Derecho Romano,
las principales y más antiguas son los delitos y los contratos.

Siendo la obligación una restricción a la libertad del deudor, se comprende que no puede
hallarse uno en este estado de dependencia más que en razón de causas bien
determinadas. Ahora bien; hay dos de ellas que reclaman naturalmente la sanción del
legislador. Primeramente, el daño injustamente causado: toda mala acción, todo acto
contrario al derecho, y que lleva perjuicio a los demás, debe obligar a su autor a una
reparación; después, la voluntad libremente manifestada: cuando una persona ha tomado
un compromiso con relación a otra que lo acepta está obligada y debe cumplir lo que ha
prometido.

El Derecho Romano ha reconocido estas dos grandes causas de obligaciones, pero no de


una manera absoluta, y solamente bajo ciertas condiciones: si el hecho ilícito constituye un
delito; si la voluntad se ha manifestado en un contrato.

Esta clasificación de las fuentes de obligaciones ll ego a ser insuficiente a medida que el
Derecho Romano se perfecciona. Los jurisconsultos, tratando de determinar las causas de
las obligaciones sancionadas por el Derecho, reconocen que se puede estar obligado sin
que haya habido contrato ni delito. Gayo, en una de sus obras, los Aurei, de la cual no
tenemos más que fragmentos en el Digesto, estudia esas otras causas de obligaciones que
no son ni contratos ni delitos, pero que se les parecen.

Un análisis más preciso le permite, por otra parte, separarlas en dos categorías distintas,
según que uno está obligado como a consecuencia de un contrato, quasi ex contractu, o
como a consecuencia de un delito, quasi ex maleficio. Así, un heredero acepta una
sucesión: está obligado a pagar los legados. Sin embargo, no hay contrato; pero ha habido
por su parte un acto de voluntad licito que se aproxima al contrato y no al delito: su
obligación nace quasi ex contractu. Una persona lleva a cabo un acto ilícito que no entra en
la categoría de los que el Derecho Romano califica de delitos: su obligación nace quasi ex
delicto.

Cada obligación toma en Derecho Romano una fisionomía particular, según la causa que
la ha producido. Por eso los jurisconsultos no estudian las obligaciones en sí mismas, según
sus caracteres generales, sino que se limitan a describir las diferentes fuentes de donde
nacen.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
7
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

CONTRATOS
CONCEPTOS

CONCEPTO ACTUAL
El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos
o más personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo,
regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo
cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca.

CONTRATO EN ROMA

El contrato era entre los romanos toda convención destinada a producir obligación, aunque
el derecho natural reconocía que si el objeto de la convención era lícito, aquel que se había
comprometido libremente, estaba obligado, porque toda convención lícita era legalmente
obligatoria, pero el derecho romano jamás admitió ese principio de forma absoluta y aun en
la época de Justiniano, por los días finales del imperio, el simple pacto, no bastaba para
crear la obligación civil. El derecho civil solo reconocía la obligatoriedad si esta estaba
acompañada de ciertas formalidades, que dieran fuerza y certidumbre al consentimiento de
las partes, para así evitar pleitos y encerrar los límites precisos de las voluntades. Estas
formalidades consistían en; palabras solemnes, menciones escritas y la remisión de una
cosa hecha por una de las partes a la otra. Aunque con el paso de los años, con el
ensanchamiento del imperio el cual añadía más y más territorios, ensanchando a su vez
sus posibilidades comerciales, muchas de estas reglas fueron siendo derogadas en
beneficio de los negocios, practicados entre los ciudadanos y entre estos y los peregrinos
los que lograron así negociar más fácilmente entre ellos.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
8
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

DE LOS ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO


Además de las condiciones de validez especiales a cada contrato, hay unos
elementos que les son comunes, y que son esenciales a su existencia. Estos
elementos son:

El consentimiento de las partes

Su capacidad

Un objeto valido

DEL CONSENTIMIENTO
El consentimiento es el acuerdo de dos o varias personas que se entienden para producir
un efecto jurídico determinado; es este acuerdo en que forma la convección, base de todo
contrato. Para que haya contrato es preciso que haya acuerdo, que el consentimiento
emane de todas las partes contratantes. Nadie se obliga por su sola voluntad. El
ofrecimiento hecho por el que consiente en contratar una obligación no le afecta de ninguna
manera, mientras no haya acuerdo de voluntades, es una simple pollicitation, promesa
hecha pero no aceptada aunque no engendra ninguna obligación.

El loco, el infante, no pueden contratar. No hay tampoco consentimiento cuando las artes
han cometido un error tal que en realidad no están de acuerdo sobre la obligación que han
querido contratar.

Ahora bien los romanos consideran con razón que el error es exclusivo del consentimiento
en los casos siguientes:

Cuando las partes se engañan sobre la naturaleza del contrato.

Por ejemplo: una cree entregar cierta suma en depósito; la otra cree que recibe a título de
préstamo: no hay ni depósito ni mutuum, porque no hay acuerdo ni para uno ni para otro de
esos contratos.

Cuando las partes no se entienden sobre el objeto mismo del contrato. Así, en una venta
de esclavos, el comprador cree que se trata de Stico, mientras que el vendedor cree vender
a Pánfilo; la venta es nula, porque no hay acuerdo entre las personas que han querido
contratar. Estos principios son verdaderos, sea el contrato de buena fe o de derecho
estricto.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
9
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

De esas hipótesis en que el acuerdo falta de una manera absoluta, es preciso distinguir
aquellas en que el consentimiento existe pero en las que el afectado de ciertos vicios, que
han impedido a la voluntad de manifestarse libremente. Estos vicios son el dolo y la
violencia.

DEL DOLO: Se entiende por dolo los manejos fraudulentos empleados para engañar a una
persona y para determinarla a dar su consentimiento en un acto jurídico. En materia de
contrato, es preciso distinguir si esos manejos vienen de una de las partes o de un tercero.

DE LA VIOLENCIA: La violencia, vis ac metus, consiste en actos de fuerza material o moral,


que de ordinario hacen impresión en una persona razonable, y que inspiran a la que es
objeto de ella un temor suficiente para obligarla a dar su consentimiento.

La acción y la excepción de violencia se distinguen, sin embargo, de la acción y de la


excepción del dolo por una diferencia esencial: esta es que la parte cuyo consentimiento ha
sido viciado puede usar de ello contra la otra parte contratante, aunque la violencia emane
de un tercero. Esta solución se justifica porque la violencia lleva a la libertad del
consentimiento un alcance más grave que el dolo, y porque la persona que ha sido víctima
de ella tiene necesidad de una protección más amplia y eficaz.

DE LA CAPACIDAD DE LAS PARTES

Para que un contrato sea válido es preciso que este hecho entre personas
capaces. No debe confundirse la incapacidad con la imposibilidad de
consentir. El loco y el infante no pueden contratar, porque no tienen voluntad
y porque no pueden consentir.

La capacidad es pues, la regla; la incapacidad es la excepción y no existe


sino en la medida en que es pronunciada por el Derecho.

1.- INCAPACIDAD QUE RESULTA DE LA FALTA DE EDAD

A) De los impúberos: El impúbero, salido de la infancia es sui juris o sometido a


la potestad paterna. En todo caso tiene una voluntad, pero no puede casi apreciar las
consecuencias de un contrato, por eso el Derecho Romano lo declara incapaz en cierta
medida.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
10
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

B) De los menores de veinticinco años: Durante largo tiempo, el Derecho


Romano considero como enteramente capaz al hombre sui juris que había llegado a la
pubertad. Es únicamente bajo Diocleciano cuando se trató como legalmente incapaces a
los que tenían curadores permanentes. Se les asimilo a los pupilos salidos de la infancia.
Capaces de estipular y de contratar en general como acreedores, fueron incapaces de
obligarse sin el consentimiento de sus curadores. Después de cesar la fuerza obligatoria de
la tutela perpetua, esta incapacidad se extiende a la mujer sui juris menor de veinticinco
años, cuando tiene un curador permanente.

2.- INCAPACIDAD DEL PRODIGO: El que disipaba localmente su patrimonio


estuvo también dotado de incapacidad, primero en interés de sus herederos agnados,
después para protegerle a si mismo contra sus seducciones.

3.-INCAPACIDAD RESULTANTE DEL SEXO: Si el hombre, llegado a púbero,


es en principio capaz, es muy distinto de la mujer, cuyo sexo despierta entre los romanos
una presunción de ligereza y de debilidad. Fuese Sui Juris o Alieni Juris. El Derecho Civil
lo dotaba de incapacidad.

A) De la mujer púber sui juris: La mujer púber sui juris estaba bajo tutela perpetua.
Su incapacidad, que difería en ciertos aspectos de la del pupilo era la misma en 1materia
de obligación contractual.

B) De la hija de familia púber y de la mujer in manu: los hijos alieni juris


púbero eran tratados diferentemente según su sexo. el hijo de familia era en
lo sucesivo capaz de contratar con los terceros. al contratar, se obligaba
civilmente o hacia nacer un crédito en provecho del jefe de familia.

4.- INCAPACIDAD DEL ESCLAVO: El Derecho Civil considera al esclavo como una
cosa dentro del patrimonio del dueño. El esclavo no tiene por sí mismo ninguna capacidad
y no puede contratar llegar a ser civilmente ni acreedor ni deudor.

DEL OBJETO
El contrato formado por el acuerdo de personas capaces, debe aún, para ser válido, tener
un objeto que reúna ciertos caracteres. En principio el objeto de un contrato consiste en la
creación de una o varias obligaciones. Para que este hecho pueda ser válidamente el objeto
de una obligación, debe reunir ciertas condiciones.

1.- Debe ser posible: La imposibilidad de llevar a cabo un hecho puede ser natural: así es
imposible la datio de una cosa que no puede existir, como un hipocentauro, o que no existe
ya, como un esclavo que ha muerto.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
11
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

2.- Debe ser lícito: Es preciso no confundir el hecho ilícito con el hecho cuya realización es
legalmente imposible, como la datio de una cosa sagrada.

3.- Debe constituir para el acreedor una ventaja apreciable en dinero: La obligación, siendo
una restricción a la libertad del deudor, no puede ser creada por puro capricho, sino
únicamente si el objeto es de ordinario el procurar una ventaja al acreedor.

4.- Debe estar suficientemente determinado: No es necesario que el objeto del contrato este
precisado de una manera absoluta; pero es preciso que no esté demasiado incierto; porque
el deudor podría entonces reducir la prestación a tales proporciones que no presentase ya
ninguna utilidad para el acreedor.

Desde el punto de vista de su determinación, los objetos de los contratos son susceptibles
de ciertas divisiones.

Si consideramos especialmente el caso en que el objeto consiste en una datio, esta datio
puede recaer bien sobre un cuerpo cierto, species, bien sobre cosas in genere. Un cuerpo
cierto es una cosa determinada en su individualidad, por ejemplo: Un esclavo Stico, el fundo
Corneliano. Se entiende por el contrario, por cosas in genere cosas determinadas
solamente en cuanto a su especie; un esclavo, un caballo, mil sestercios, diez medidas de
trigo. Todas las cosas de la especie designada pueden entonces, dentro de los límites del
contrato servir indiferentemente al deudor para ejecutar la obligación.

Desde un punto de vista más general, el objeto de un contrato puede ser certum o incertum.
El objeto que consiste en un hecho que no sea una datio es incertum porque, en caso de
no ejecución del acto, este objeto se reduce a daños y perjuicios, cuyo importe es
necesariamente incierto.

El objeto que consiste en una datio es certum cuando la datio recae sobre el cuerpo cierto,
o bien, sobre cosas in genere con tal que el contrato determine su naturaleza, la calidad y
la cantidad: quid, quale, quantum sit. Así el objeto es certum, si se ha estipulado: El esclavo
Stico, mil sestercios o cien ánforas del mejor vino de Campania. Pero es incertum si una de
esas condiciones falta; por ejemplo: si se ha estipulado un esclavo, sin decir cual; o cien
ánforas de buen vino de Campania, porque hay grados de calidad y el contrato carece en
este respecto de precisión.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
12
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

Contratos nominados en el Derecho de Roma.

Algunos tipos de contratos en el derecho romano eran:

 Aestimatum. Contrato en virtud del cual una parte recibe objetos tasados con la
obligación de venderlos o devolverlos después de cierto tiempo.

 Chirographum. Forma de obligarse de los peregrinos, en virtud de la cual el deudor


entregaba al acreedor un recibo.

 Syngraphae. Forma literal de obligarse los peregrinos, consistente en dos copias,


una en poder del acreedor y la otra en poder del deudor.

 Conventio in manum: Contrato verbis en virtud del cual la mujer al contraer


nupcias entra a la familia del marido, ocupando jurídicamente el lugar de una hija.

 Depositum: Depósito. Contrato que se perfecciona con la entrega de la cosa que


el depositario ha de devolver cuando el depositante la requiera.

 Depositum irregulare: Depósito de dinero o bienes fungibles.

 Dictio dotis. Contrato verbis en el que el padre, un tercero o la mujer se


comprometen a constituir una dote.

 Iusiurandum liberti: Contrato verbis en virtud del cual el esclavo se compromete a


prestar ciertos servicios al patrón. También llamado promissio iurata liberti.

 Locatio conductio: Arrendamiento. Una de las partes (locator) se obliga a procurar


la otra (conductor) el uso y el disfrute temporal de una cosa o la prestación de
determinado servicio (locatio conductio operarum) o la ejecución de una obra
(locatio conductio operis), a cambio de una cantidad de dinero llamado merces.

 Mandatum: Mandato. Contrato en virtud del cual una persona (mandante) encarga
a otra (mandatario) la realización gratuita de determinado acto, por cuenta o interés
de aquella o tercero.

 Pignus: Prenda. El deudor, o un tercero, entregan al acreedor la posesión de una


cosa, en garantía de una deuda.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
13
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

 Precarium: Contrato innominado por el cual una de las partes concede el préstamo
de una cosa a la otra parte, quien se lo ha solicitado especialmente (preces) la que
está obligada a devolverlo a la primera solicitud.

 Societas: Sociedad. Contrato entre dos o más personas, con el fin de participar en
ganancias y pérdidas.

 Stipulatio: Estipulación contrato verbal, solemne, unilateral que consiste en una


pregunta seguida de una respuesta congruente.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
14
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

CONTRATOS VERBIS
los contratos verbis se perfeccionaban por el uso de ciertas formulas verbales, es decir
pronunciando determinadas palabras solemnes quedando así obligadas las partes ,de
modo que si los interesados se apartaban de ella a claramente su voluntad pesar de que
constara claramente su voluntad de obligarse ,el negocio no se considera como contrato.

 La dictio dotis

 El iusiurandum liberti

 Stipulatio

LA DICTIO DOTIS

Consistían en una solemne declaración verbal que haca la mujer que iba a casarse,si era
sui iuris , o bien por el ascendiente varón ,o por el deudor de aquella, de constituir dote.

La obligación nacía de las palabras pronunciadas por el constituyente:

IUSIURANDUM LIBERTI

Consistía en un juramento, por medio del cual, el esclavo se obligaba frente a su patrono a
prestarle ciertos servicios después de haber sido manumitido; juramento que se repetía al
otorgarle la libertad.

El primer juramento era un compromiso religioso

El segundo surtía efectos de una obligación civil y facultaba al patrono a exigir jurídicamente
tales servicios

STIPULATIO

Se puede definir como la convención expresada bajo la forma de pregunta y respuesta


verbal, que tiende a establecer una obligación.

¿Spondesne dare centum? ¿Prometes dar cien? Decía el acreedor y el deudor debía
responder: spondeo, lo prometo

Solo era posible entre cives y su modalidad antigua era:

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
15
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

La oralidad: el sordo, mudo y el infans no podían usar este contrato. Se debía emplear el
mismo verbo

Los interesados debían estar presentes

Unidad de acto o tiempo ,entre la pregunta y la respuesta :es decir, los contratantes debían
ocuparse unicamente de la estipulacion

La pregunta y la respuesta deben ser congruentes ;es decir, responder exactamente a lo


que se le preguntaba

Objeto .la stipulatio, en un principio solo podía tener por objeto una suma de dinero

Carácter abstracto: es además un negocio jurídico abstracto; la obligación nace solo por la
pronunciación de las palabras

Acciones

De acuerdo con el objeto de la obligación, nacían 3 acciones:

 La condictio certae creditae pecuniae: si la estipulacion versaba sobre una cantidad


de dinero

 La condictio triticaria: si tenía por objeto una cantidad determinada de cosas

 La actio ex stipulatio: para los casos de estipulacion tuviera por objeto un acto o una
abstención o una prestación indeterminada

La fianza

Es un contrato verbal mediante el cual una persona (fiador) se obliga a pagar la deuda de
otro (fiado),si este no cumple con su deber .

Este contrato es de carácter accesorio y requiere un obligación valida que la sustente


;mediante la fianza se podía garantizar cualquier obligación ,incluso natural o futura.

Las formas de celebrar un contrato verbis

Una mancipatio: cuando se transmitía la propiedad de una cosa mancipi

El nexum: prestamo de valores (dinero); se realizaba per aes et libram

La coemptio: venta de la mujer por quien la potestad a su futuro marido (manus)

El testamento mancipatio

Contrato litteris

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
16
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

CONTRATOS REALES
son aquéllos que para su perfección necesitan dos elementos: la entrega de la cosa(datio
rei) y el acuerdo de las partes (convenio), que versa sobre la finalidad de la entrega y va
dirigido, fundamentalmente, a crear una obligación de restitución a cargo del que la recibe.
Si alguno de estos dos elementos falla, el vínculo obligatorio no surge: si no había acuerdo
no había contrato, y si faltaba entrega el acuerdo era nulo.

Cuatro contratos reales, mentados en las Instituciones de Justiniano

 Mutuo (mutuum)

 Comodato (commodatum)

 Depósito (depositum)

 Prenda (pignus).

Característica común a todos ellos es que el vínculo obligatorio sólo surge cuando tiene
lugar la entrega de la cosa, pero tal entrega entraña un contenido diverso según los diversos
contratos: en el mutuo la entrega implica transmisión de la propiedad, en
la prenda transmisión de la posesión y en el comodato y depósito, transmisión de la mera
tenencia.
La finalidad de la entrega es diferente en cada uno de ellos. Mientras en el mutuo se entrega
una determinada cantidad de cosas fungibles para que se consuman y se devuelva otro
tanto, en el comodato se entrega la cosa para que se use, en el depósito para que se guarde
y conserve y en la prenda para garantizar una obligación previamente contraída.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
17
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

LOS CONTRATOS CONSENSUALES.

Se forman por el solo acuerdo de las partes, solo consenso.

Hay cuatro:

 la venta

 el arrendamiento

 la sociedad

 el mandato.

Venta

Hay venta cuando dos personas convienen que una debe procurar a otra la libre posesión
y el goce completo y pacífico de una cosa determinada, mediante el pago de un precio fijado
en dinero. El que debe la cosa es el vendedor, el que debe el precio es el comprador.

La venta es perfecta desde que el vendedor y el comprador se han puesto de acuerdo sobre
la cosa vendida y sobre el precio. Ningún escrito se exige para la formación del contrato. Si
las partes hacen redactar uno, no es útil más que para la prueba.

El acuerdo de las partes, necesario para la perfección de la venta, debe recaer sobre la
cosa vendida y sobre el precio, que son el objeto mismo de la obligación de cada uno de
los contratantes, y constituyen, por consiguiente, elementos esenciales del contrato.

DE LA COSA VENDIDA: Todas las cosas susceptibles de entrar en el patrimonio de


los particulares pueden constituir el objeto de una venta. Puede ser vendida una cosa
corporal, o una incorporal: una servidumbre, un crédito, una herencia; pero no una
herencia futura.

PRECIO: Para que la venta sea válida, es necesario que el precio consista en dinero
amonedado, que sea cierto y serio.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
18
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

El equivalente que el comprador debe dar al vendedor, a título de precio, no puede ser
una cosa cualquiera. Es preciso que sea una suma de dinero, pecunia numerata.

El precio debe ser cierto, es decir, determinado, o cuando menos, susceptible de serlo.
Así, la venta es válida si es hecha con el dinero que el comprador tiene en su caja,
porque es una cantidad cierta, aunque desconocida de las partes.

En fin, el precio debe ser serio, verum. Al no serlo, la venta es nula, si es insignificante
con relación al valor de la cosa vendida, o cuando el vendedor no tiene intención de
exigirlo.

Efectos de la Venta

La venta, como todos los contratos, solo tiene por efecto crear obligaciones entre las
partes. Desde el instante en que se forma, origina obligaciones de ambos lados, a
cargo del vendedor y a cargo del comprador.

• De la obligación del vendedor

El vendedor tiene la obligación de hacer tener al comprar la cosa vendida;


proporcionarle su goce completo y duradero. En el cumplimiento de esta obligación
debe abstenerse de todo dolo, lo que es regla común a todos los contratos de buena
fe.

La obligación del vendedor puede descomponerse en varios elementos. Para que


procure al comprador el goce pacífico y duradero de la cosa, es necesario, en efecto:
que se entregue la posesión; que le garantice contra la evicción, es decir, que le
defienda contra los ataques de terceros y le indemnice, al producirse el caso de que
la cosa le sea quitada legalmente; y que le garantice contra los vicios ocultos de la
cosa.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
19
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

De la Obligación de entregar:

El vendedor debe hacer entrega de la cosa vendida al comprador. Tiene que traspasar
al comprador una posesión libre y duradera, una posesión que no puede serle quitada
por un tercero. El vendedor debe hacer entrega de la cosa vendida al comprador con
todos sus accesorios y con los frutos que ha producido desde el día del contrato, salvo
cláusula contraria. Hasta la entrega, es responsable si la cosa perece o se deteriora
por dolo o por su culpa. No se libera de su obligación más que si el objeto de la venta
es un cuerpo cierto que perece por caso fortuito antes de la entrega.

De la garantía de la evicción

No basta que el vendedor haya entregado al comprador la libre posesión de la cosa


vendida; es necesario también que esta posesión sea duradera. Si, pues, un tercero
hace reconocer en justicia su derecho sobre la cosa, y despoja al comprador, es decir,
se la quita en totalidad o en parte, el vendedor está obligado a ir en auxilio del
comprador, y si no ha podido impedir la evicción, reparar sus consecuencias,
indemnizándole; tan es la obligación de garantía.

De la garantía de los vicios ocultos de la cosa vendida

El vendedor debe también garantía al comprador, en razón de los vicios ocultos que
pueden afectar a la cosa vendida y disminuir su valor.

El vendedor debe conocer los defectos de que adolece la cosa. Ya sea de buena o
mala fe, si no los ha declarado al comprador, o si ha afirmado cualidades de que la
cosa está desprovista, los ediles proporcionan contra el dos acciones, a elegir por el
comprador según su interés:

1. La acción redhibitoria tiende a la resolución de la venta. Puede ser ejercida


durante seis meses útiles desde la echa del contrato, y tiene a una especie de in
integrum restitutio. Es decir, el comprador devuelve la cosa con los accesorios y los
frutos. El vendedor debe restituir el precio con los intereses.

2. La acción aestimatoria o quantis minoris tiene por objeto obtener una


disminución de precio. Puede ser ejercida varias veces, a medida que el comprador
descubre nuevos vicios, pero solamente durante un año útil a partir de la venta.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
20
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

• De la obligación del comprador

El comprador debe pagar al vendedor el precio convenido, con los intereses a contar del
día en que ha entrado a disfrutar de la cosa vendida e indemnizarle de los gastos hechos
para el mantenimiento y conservación de la cosa hasta la entrega.

El vendedor tiene las siguientes garantías para protegerse en caso de que su


comprador no le pague:

Derecho de Retención.- Cuando el vendedor no ha efectuado la tradición (entrega) de


la cosa vendida, su interés está salvaguardado por el derecho de retención. Puede
negarse a entregar en tanto que no haya sido pagado.

Derecho de Reivindicación.- Si el vendedor hace entrega antes de ser pagado y si es


propietario de la cosa vendida, puede retener su derecho de propiedad y la rei
vindicatio es la sanción. El vendedor puede hacerse devolver la cosa, si el comprador
no paga.

Derecho de Reservarse hipoteca sobre la cosa vendida.- El vendedor, al hacer al


comprador una tradición traslativa de propiedad, puede también reservarse una
garantía de otro orden, conviniendo con el que tendrá hipoteca sobre la cosa vendida,
para seguridad de su crédito. Este procedimiento proporciona al vendedor la acción
hipotecaria en caso de no ser pagado el precio; pero ha tenido poco uso en el derecho
romano.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
21
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

CONTRATOS INMOMINALES
Son contratos que no se reducen ninguna de las 4 categorías gayanas y se les designo
como “innominados” durante el derecho intermedio.

Ejemplos:

Permuta: el contrato estimatorio y en general las clásicas dationes op rem.

Precario: que en el derecho clásico no es contrario si no un vicio de la posesión, simple


situación de tenencia ajena el campo de las obligaciones y protegidas por interdictum
posesorios.

La constitución de dote con obligación de restituirla al termino del matrimonio.

La transacción: que en época clásica es un negocio complejo de pacto y estipulación.

Donación modal o donación con carga para el donatario, clásico no obliga a este si no
en virtud de fideicomiso o estipulación .

1. Do ut des: Doy para que des .Ejemplo : Permuta

2. Do ut Facias: Doy para que hagas. Ejemplo: Se da una cosa con el fin del que quien la
reciba

Manumita un esclavo de su propiedad

3. Facio ut des: Hago para que des. Estimatoria.

4. Facio ut facias: Intercambio de servicios.

Tradicionalmente, se consideran contratos innominados los que para su perfección


precisaba que una de las partes hubiera realizado su prestación a favor de otra que , a su
vez , se obligaba a ejecutar la contra-prestación convenida esta expresión no es de todo
exacta pues alguna de sus modalidades contaba con un nombre especifico. Lo que
caracteriza a estos contratos es que contaron con una acción genérica, buscaban en la
entrega de la cosa la obtención de contra-prestación.

En la época Clásica si alguien lograba una contra-prestación no garantizaba el derecho


para exigir acciones de reclamación, sin embargo, producía una situación de
enriquecimiento patrimonial no justificado a la parte quien cumplía la prestación. La
concesión de un acción al efecto fue el inicio de la sanción jurídica de estas figuras
extendidas a todo los contratos innominados.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
22
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

Cada contrato innominado surgía de dos acciones

1. la condictio causa data non secuta: para la restitución de lo entregado

2. La actio praescriptis: Exige el cumplimiento de la contraprestación.

3. Actio in factum: Acciones realizadas por el pretor que se desencadena de un hecho y


se concede en el momento en que se ha debido intentar la acción. Esta fórmula ocurre
cuando hay una ausencia a la protección procesal del derecho civil

4. Actio iurisiurandi: Acción por la cual el juramento es obligado a cumplirse.

La clasificación de nominados o innominados en los negocios tuvo importancia en el


derecho romano y no ha sido consagrada por nuestro código . Se dice que es innominado
cuando no encaja ninguno de los contratos reglamentados por la ley.

El régimen de los contratos atípicos (Guillermo Ospina Fernández) es :

 La voluntad de los contratantes.

 Las reglas generales de los actos y contratos jurídicos.

 Las reglas propias del contrato típico más semejantes.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
23
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

CUASICONTRATOS
Se definen como “hechos voluntarios no convencionales, lícitos que generan obligaciones”.

Son aquellas obligaciones nacidas de hechos que, si bien no se encuadran dentro de los
contratos, producen indudablemente hechos similares a éste.

El cuasicontrato se diferencia de los contratos en el elemento voluntario que debe concurrir


en el contrato, ósea, en el cuasicontrato no interviene una cuerdo de voluntades entre los
contratantes.

El cuasicontrato se diferencia también de los delitos en el elemento de licitud. Cuando el


hecho genera una obligación y el hecho propiamente tales licito estamos en presencia de
un cuasicontrato, cuando el hecho que genera una obligación es ilícito estamos en
presencia de un delito civil.

PRINCIPALES CUASICONTRATOS.

1) La gestión de negocios ajenos o agencia oficiosa.

2) El pago de lo no debido.

3) Enriquecimiento sin causa o injusto.

4) Comunidad o indivisión.

1) La gestión de negocios ajenos o Agencia Oficiosa

Es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los negocios de alguna
persona, se obliga para con esta y la obliga en ciertos casos.

La definición expresa claramente que la gestión de negocios ajenos o agencia oficiosa es


un cuasicontrato dado que presupone que quien administra los negocios de una persona,
lo hace sin mandato. Esta administración sin mandato es elemento principal que lo
diferencia del mandato propiamente tal, dado que en la gestión de negocios ajenos o
agencia oficiosa se actúa SIN EXISITIR un acuerdo entre las partes.

Ejemplo: una persona se ha ausentado de un determinado lugar sin tomar las medidas
necesarias para el resguardo de sus intereses, por lo que otra persona (Gerente) asume la
tarea de resguardar los intereses de la persona ausente, sin necesidad de que exista una
aprobación por parte de la persona que se ausenta.

• La administración debe ser sin acuerdo de voluntades o espontanea.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
24
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

• El gerente debe obrar sin mandato por lo que supone la intromisión en el negocio debe
ser espontanea.

• El gerente se obliga para con el interesado solo en ciertos casos establecidos por la ley.

2) El pago de lo no Debido

Concepto: es aquel acto por el cual una persona paga una deuda Suponiendo que la debe,
pero que en la realidad no existía tal obligación de pago.

El pago de una deuda, supone siempre una obligación la cual debe cumplirse, sin embargo
puede que una persona realice un pago sin que medie una obligación que justifique
jurídicamente el pago.

Requisitos para que exista pago de lo no debido:

• Que no exista obligación.

• Que el pago se haya hecho por error.

Para determinar los efectos del pago de lo no debido, hay que distinguir si el que recibe el
pago estaba de buena fe o mala fe.

Si estaba de buena fe, el que recibe el pago, está obligado a la restitución de otro tanto del
mismo género y calidad si se trata de dinero u otra cosa fungible. Si vende la especie que
se dio como debida, deberá restituir el precio de la venta. No es responsable de los
deterioros o la perdida de la cosa que se le dio como debida.

3) Enriquecimiento sin causa o Ilegitimo

Para los romanos, el enriquecimiento sin causa, provenía directamente de las obligaciones
cuasicontractuales, la que suponía un enriquecimiento del patrimonio de un sujeto en
desmedro de otro sujeto. En otras palabras, el enriquecimiento sin causa es aquel
enriquecimiento en el patrimonio de una persona que proviene de un hecho que empobrece
el patrimonio de otra persona.

Los romanos ya en conocimiento de esta situación tan injusta crearon remedios mediante
la jurisprudencia a los cuales se les denomino “CONDICTIOS”.

Existieron los siguientes condictios:

LA “CONDICTIO OB INIUSTAM CAUSAM”: era cuando alguien se enriquecía a expensas


de otro por una causa ilícita, por ejemplo cuando se hubiera lucrado mediante el cobro de
intereses usurarios.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
25
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

LA “CONDICTIO FURTIVA”: era la podía intentar la víctima de un furtum, o sea quien


había sido desapoderado sin derecho de una cosa mueble, contra su voluntad.

LA “CONDICTIO INDEBITI” se usaba cuando se había pagado por error de hecho o de


derecho, excusable. Por ejemplo, si se pagara una deuda inexistente por error excusable.

LA “CONDICTIO SINE CAUSA” incluía el resto de casos no incluidos en las condictios


anteriores, por ejemplo, si se entregaba algo en virtud de una causa que en algún momento
existió pero ya no subsistía

4) La comunidad o Indivisión

La comunidad de una cosa universal o singular, entre 2 o más personas sin que ninguna
de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la misma cosa, es
una especie de cuasicontrato.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
26
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

DELITOS
El delito se define como una conducta típica (tipifica por ley), antijurídica (contraria al
derecho), culpable y punible.

Supone una conducta infraccionar del derecho penal es decir una acción u omisión
tipificada y penada por la ley.

Es cualquier acción u omisión penada por la ley. El concepto está sometido por completo
al principio de legalidad, de tal forma que el principio acuñado por los juristas romanos,
(ningún delito ni pena sin ley previa) es su regla básica.

Los delitos se clasifican en delitos graves y menos graves, en atención a la pena que se
impone, utilizándose por tanto un principio más cuantitativo (gravedad de la pena que
señala cada código), que cualitativo.

Crimen y Delito

Ambos son términos equivalentes y su diferencia radica en que el delito es genérico y por
crimen se entiende un delito más grave o específicamente un delito ofensivo en contra de
las personas.

Tanto el delito como el crimen son categorías presentadas habitualmente como universales
sin embargo son definidos por los distintos ordenamientos jurídicos vigentes en un territorio
o en un intervalo de tiempo.

Clasificación de los delitos

Algunos de ellos son comunes en todas las legislaciones otras las aceptan con restricciones
y otras no las consideran como delitos, aunque puedan ser objeto de alguna acción
administrativa o civil

Crimen y Delito

Ambos son términos equivalentes y su diferencia radica en que el delito es genérico y por
crimen se entiende un delito más grave o específicamente un delito ofensivo en contra de
las personas.

Tanto el delito como el crimen son categorías presentadas habitualmente como universales
sin embargo son definidos por los distintos ordenamientos jurídicos vigentes en un territorio
o en un intervalo de tiempo.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
27
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

Clasificación de los delitos

Algunos de ellos son comunes en todas las legislaciones otras las aceptan con restricciones
y otras no las consideran como delitos, aunque puedan ser objeto de alguna acción
administrativa o civil

UN CUASIDELITO
Un cuasidelito corresponde a un hecho ilícito, que consiste en que una persona obra
negligentemente causando daño a otra, sin distinguir si el acto se cometió con o sin la
intención de dañar efectivamente al otro.

En términos simples, un cuasidelito consiste en una acción negligente de una persona que
ocasiona daño a otra. Es necesario aclarar que es indiferente que exista intencionalidad o
no de dañar, por parte del agresor o victimario.

PACTOS.
Pactum no es más que un acuerdo concluido entre dos personas, de la cuales una estaba
ligada hacia la otra, con el fin de disolver o transformar esa liga o vinculo.

No debe confundirse contrato con pacto

Pactos sancionados

Pacta adicta o acuerdos complementarios unidos a un contrato ,ya para modificar sus
efectos o disminuir las obligaciones del deudor ,bien para agravarlas .

Los pactos in conteni: cuando este fuera de buena fe

Los pactos ex intervalo: estaban abiertos a la exceptio

EL CONSTITUIM: se puede definir, como el acuerdo de la partes, por el cual, una de ellas
prometía a la otra a pagar en fecha determinada a una deuda preexistente o ya fuere propia
o ajena.

EL RECEPTUM:

Existían 3 tipos de convención

Receptum argentarii: convenio por el cual un banquero prometía pagar a un tercero ,cierta
cantidad de dinero por cuenta de su cliente.

Receptum arbitrarii: convenio por el cual una persona aceptada el cargo de arbitro para
decidir un litigo

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
28
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES


1.-OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

DIVISIBLES: Son las obligaciones cuyo objeto puede dividirse sin perder su valor
proporcional, esto es, pueden cumplirse en parcialidades. Normalmente las obligaciones de
dare son divisibles; por ejemplo, una deuda de dinero, aunque el acreedor pueda negarse
a recibir pagos parciales.

INDIVISIBLES: Son las obligaciones de facere, la indivisibilidad estriba en que no pueden


hacerse prestaciones parciales, o bien, cumplirse entre varios deudores, por ejemplo, una
servidumbre que tiene un objeto indivisible.

2.-OBLIGACIONES ESPECÍFICAS Y GENÉRICAS

ESPECÍFICAS: Son las obligaciones en donde el objeto tiene una identidad propia e
inconfundible, que se distingue como algo único por sus particulares cualidades: por
ejemplo, el esclavo Estaco, el caballo Pegaso etc. La pérdida por vis maior (fuerza mayor)
de la cosa específica libera al deudor en atención a la regla species perite i cui debetur (la
cosa específica perece para aquel a quien es debida).

GENÉRICAS: Son las obligaciones donde el objeto se identifica por sus cualidades
generales y por la cantidad, sin individualizar, por ejemplo, un esclavo cualquiera, un fundo,
10 caballos, etc. La pérdida por vis maior no libera al deudor porque al ser objeto genérico
es posible la substitución, de ahí la regla acuñada por los intérpretes: genera non pereunt
(los géneros no perecen).

El que una obligación sea específica o genérica puede ser resultado de algo meramente
convencional, así las partes pueden convenir que sea específico algo que normalmente se
tiene por genérico, como la cantidad de dinero que está en un arca; o que algo que es
específico se tenga por genérico, como los esclavos que cuidan la casa de Pompeya.

3.-OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE OBJETOS: CONJUNTIVAS,


ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS

CONJUNTIVA O COMULATIVA: Es aquélla en donde existen diversos objetos y el deudor


se obliga por todos y cada uno de ellos.

ALTERNATIVA: Aquí hay dos o más objetos en la obligación, aunque el acreedor sólo
puede exigir uno o algunos de ellos, quia utraque res ad obligationem ponitur non ad
solutionem (porque una y otra cosa han sido puestas para la obligación, no para el pago);
por su parte, los intérpretes acuñaron la frase pluresres sunt in obligatione sed unum
tantuminsolutione (muchas cosas están en la obligación pero sólo una en el pago).

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
29
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

FACULTATIVA: En ésta hay un objeto en la obligación, pero el deudor está facultado para
substituirlo por otro objeto. Los intérpretes lo expresaron con la frase una res est in
obligatione et altera in facúltate solutionis (una cosa está en la obligación y otra en facultad
de pagarse).
Esta figura seda en el cumplimiento del indicatum por el ejercicio de unaacción con carácter
noxal, cuando el demandado vencido ha sido condenado a pagar la pena, está facultado
para hacer la noxae deditio en substitución del pago.

OBLIGACIONES DE CERTUM Y DE INCERTUM

En las obligaciones de dare el objeto puede ser certum (cierto determinado) o incertum
(incierto o indeterminado).
Será determinado, si se ha precisado el quid (qué), el quale (cuál) o el quantum (cuánto),
por lo que puede consistir en una suma de dinero (certa pecunia) o en alguna otra cosa
cierta (alia certa res) como: elfundo Tusculano, el esclavo EStico, cien modios de trigo
africano de la mejor calidad, el vino, aceite o trigo que se encuentran en el almacén, etc. Si
se trata de certa pecunia y el acreedor ha demandado por más de lo que se debe, incurrirá
en pluris peititio, perderá el juicio y no podrá demandar de nuevo.
Será indeterminado si no se ha precisado el quid, el quale o el quantum.

En las obligaciones de facere el objeto es siempre indeterminado (incertum); en tanto que


el hacer y lo que se tiene que hacer con futuros, de ahí la incertidumbre,no así en la
obligación de dare, aunque se transmitirá en un futuro, el objeto es cierto porque ya existe.

OBLIGACIONES CIVILES, HONORARIAS Y NATURALES

CIVILES: Son las que están protegidas por una acción para el caso de incumplimiento, lo
que significa que tienen un respaldo procesal que emana del Derecho, el cumplimiento de
estas obligaciones se exige con base en un oportere, es decir, un deber jurídico reconocido
y sancionado por el ius civile.

HONORARIAS O PRETORIAS: Son aquellos que están protegidas por una acción
honoraria concedida por el pretor o edil, quien otorga la acción con base en un hecho
(factum), que no está reconocido por el ius civile, esto es, carece de oportere; sin embargo,
para evitar que alguien se vea afectado por carencia de disposición legal, el magistrado
concede una acción, lo que se anuncia en el Edicto con la expresión “iudicium dabo” (daré
juicio).

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
30
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

NATURALES: Denominadas así por Gayo y Juliano, no están amparadas por una acción,
son las que se generan por los actos negociales de los alieni iuris, como los esclavos, hijos
e hijas de familia, las obligaciones de los sui iuris que se convierten en alieni iuris se
conservan como naturales, sin embargo, producen en ocasiones determinados efectos
jurídicos, de manera que si se paga alguna deuda contraída por alguno de éstos, el
acreedor podrá hacer la soluti retentio (retención del pago), sin que pueda el deudor alegar
después que pagó lo que no debía (indebiti solutio), por lo que no podrá ejercitar la condictio
para recuperar lo pagado.

SUS EFECTOS JURÍDICOS

El acreedor puede hacer soluti retentio sin que el deudor pueda repetir con la condactio.

Puede convertirse en obligación civil.

Puede ser garantizada con prenda, hipoteca o fianza.

Puede compensarse, delegarse o ser objeto de constitutum.

Se toma en cuenta para aumentar o disminuir el peculio y la herencia.

OBLIGACIONES STRICTI IURIS Y BONAE FIDEI

OBLIGACIONES STRICTI IURIS (DERECHO ESTRICTO)

En está el juez debe concretarse a comprobar la existencia o inexistencia de la obligación


y apreciar de una manera rigurosa, aquello a lo que las partes de han obligado, sin conceder
ni más, ni menos, ni tomar en cuenta otras circunstancias que pudieran agravar o atenuar
la obligación.

Dan lugar a los iudicia stricti iuris.

OBLIGACIONES BONAE FIDEI (DE BUENA FE)

Aquellas en las que el objeto de la obligación no está previamente determinado con


precisión, por lo que el juez tiene que indagar todo lo que el demandado deba dar o hacer
según la buena fe.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
31
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


TRANSMISIÓN

Debe distinguirse por un lado la transmisión del derecho de crédito que tiene el acreedor y,
por el otro la trasmisión de la deuda o deber de pagar a cargo del deudor. De esta manera,
es posible afirmar que tanto el crédito como la deuda pueden transmitirse; en el primer caso
el acreedor cede su crédito a otra persona, y en el segundo un nuevo deudor asume la
deuda del primero.

CESIÓN DE DERECHO.

Cesión de derechos es el convenio por el cual un acreedor llamado “cedente” trasmite


voluntariamente sus derechos a un tercero denominado “cesionario”, contra el deudor
llamado “cedido”, quien llega a ser acreedor en lugar de aquél.

SUS CARACTERISTICAS:

Convenio de transmisión a título oneroso o gratuito.

Cambio de sujeto activo, que es remplazado por otro.

Subsiste la misma relación jurídica.

Sin que requiera el consentimiento del deudor.

CESIÓN DE CRÉDITOS.

La sustitución del acreedor por otra persona a quien se le transmiten los derechos nacidos
del vínculo obligacional.

Acreedor que transmite el crédito: cedente

Nuevo acreedor: cesionario

NOVACIÓN: sustitución de una antigua obligación por una nueva, cambiando uno de los
elementos del acreedor. (consentimiento del deudor) .

PROCURATIO IN REM SUAM: La cesión se lleva a cabo haciendo uso de la representación


procesal. El cedente le otorga un mandato al cesionario autorizándole a cobrar el crédito en
su nombre pero en beneficio propio, cediéndole más que el crédito el derecho de acción
para poder cobrarlo en un juicio. Limitantes:

Se prohibió la cesión de créditos a personas “más poderosas", con influencia en los


tribunales.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
32
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

Se prohibió al adquiriente de crédito cobrar al deudor más de lo que él mismo hubiera


pagado por él.

Se prohibió la cesión de créditos litigiosos.

SUBROGRACIÓN

En el análisis de esta forma de transmisión de las obligaciones se distinguen 2 tipos de


subrogación: Subrogación personal y subrogación real.

SUBROGACIÓN PERSONAL.

Definición.

La subrogación es otra de las formas de transmisión de las obligaciones por cambio de


acreedor, que opera por ministerio de la ley en los casos en que un tercero paga al acreedor
por tener un interés jurídico en el cumplimiento de la deuda, o bien cuando por convenio
entre acreedor y un tercero, aquél transmite a este, por virtud de un pago que recibe, todos
los derechos que tiene contra su deudor.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
33
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.


Cuando el deudor cumple con sus obligaciones, estas se extinguen; pero podría suceder
que ese cumplimiento directo fue imposible, ya sea a consecuencia de un acto voluntaria
del deudor- factum debitoris (hecho del deudor), o bien, de circunstancias ajenas a su
voluntad.

La inejecución varía según el objeto; así, se trata de una suma de dinero, o de cualquier
otra cosa genérica, el deudor queda obligado, cualquiera que hubiera sido el acontecimiento
que le impidiera cumplir de acuerdo con la regla general nompereunt: los géneros no
perecen.

Si la obligación tiene por objeto un cuerpo cierto, el deudor responde del incumplimiento si
la imposibilidad se origina en un acto imputable a él, se libera si esa imposibilidad no
depende de un acto suyo.

En estas circunstancias, pendente obligatione, interesa fijar la conducta del deudor.

CAUSAS VOLUNTARIAS.

DOLO: El deudor cometía dolo, cuando voluntariamente hace imposible el cumplimiento de


la obligación, en perjuicio del acreedor. El deudor siempre respondía de su dolo, no se le
podía eximir, ni aún por acuerdo de las partes. El dolo debía acreditarse, pues no se
presume.

CULPA: Esta se daba cuando el deudor impedía la realización de la obligación, no por mala
intención, sino por descuido en su conducta. Se dividía en:

Culpa lata. Esta suponía un descuido excesivo.

Culpa levis. Consistía en no usar la diligencia de un hombre medio, jefe de casa que éste
ponía en la gestión de su hacienda.

MORA: Se incurre en mora, cuando una obligación no se cumple, debido al retraso injusto,
sea éste imputable al deudor o al acreedor; la mora supone que la obligación no es
satisfecha con la oportunidad debida. Hay dos clases de mora:

MORA DEBITORIS. se daba cuando el deudor no cumplía su obligación frente al acreedor,


en vista de un retardo injusto.

MORA CREDITORIS. El acreedor incurría en esto si se negaba injustamente a recibir el


objeto de la prestación que le ofrecía el deudor en tiempo oportuno y en el lugar fijado.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
34
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

CAUSAS INVOLUNTARIAS.
CASO FORTAITO: Había caso fortuito, o vis maior (fuerza mayor), cuando el deudor no
cumplía con su obligación debido a un acontecimiento o evento que no le era imputable.

En el Digesto se cita como caso de irresponsabilidad, del que perdió la cosa, con la que
debía cumplir “si por desastre mayor que la debilidad humana no puede resistir, como sería
el incendio, ruina, naufragio.

FUERZA MAYOR: La fuerza mayor, o vis maior, eran aquellas causas de imposibilidad de
la prestación que no sólo eran imprevisibles, sino también fatales, siendo toda medida por
parte del deudor inútiles para intentar evitar sus consecuencias. Un ejemplo de fuerza
mayor lo podemos encontrar en un terremoto, frente al cual el deudor nada puede hacer.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
35
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


El simple cumplimiento de la obligación no era suficiente para extinguir una obligación,
como la obligatio es una especie de atadura se necesitaba un des-atarse, en forma contraria
a la utilizada para el establecimiento de la obligación esta liberación, es el contraritus actu,
en obligaciones nacidas de la stipulatio se necesita la acceptilatio (una pregunta seguida
de una contestación ejemplo “reconoces que has recibido diez mil sestercios” -“lo
reconozco” ) tal acceptilatio se realizaba en presencia de testigos y generalmente se
levantaba el acta correspondiente.

En caso de obligaciones literis que se perfeccionaban por inscripción en la contabilidad del


acreedor, se necesitaba una preinscripción contraria a la original en los libros del acreedor

En tiempos de cicerón, Aquino gallo creo la actio doli y la exceptio doli y desde entonces,
si un acreedor trataba de aprovecharse de la falta de un actus contrarius para obtener una
vez más el cumplimiento de una misma obligación, el deudor podía service de estos medios
procesales en su defensa. Desde entonces el actus contrarius dejo de ser un requisito para
la extinción.

Desde la desaparición del actus contrarius, podemos dividir las maneras de extinguir una
obligación

Formas de extinción ipso jure y exceptionis ope

Las formas de extinción ipso jure: eran las que tenían como efecto terminar la obligación
de pleno en forma real, es decir de pleno derecho. El deudor tenía este medio de defensa
desde el principio. Eran formas ipso jure.

 El pago

 La novación

 La acceptilatio

 La depensilatio

 La aes et libram

 La confusión

 La pérdida de la cosa debida

 Capitis deminution

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
36
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

EL PAGO
El pago o solutio consiste en el puntual cumplimiento de la obligación, cualquiera que fuera
la índole de la prestación es la entrega de una suma de dinero o de cualquier otra cosa,
inclusive un hecho o una abstención.

el pago podía hacerse no solo por el deudor sino por cualquier persona, salvo en las
obligaciones intuitu personae ("atención a la persona"; hace referencia a aquellos actos o
contratos que se celebran en especial consideración de la persona con quien se obliga, el
matrimonio, los contratos de trabajo. franquicia, mandato, deposito, comodato, sociedad
colectiva, la constitución de usufructo, fideicomiso.)

El pago lo podía realizar un extraño aun sin saber el deudor inclusive contra su voluntad;
pero en este caso el tercero carece de acción de regreso contra el deudor, porque hacia un
acto de liberalidad. Si el pago lo hacía un tercero con conocimiento del deudor, recuperaba
lo pagado mediante la actio mandati contraria y si había actuado como gestor de negocios
tenía la actio negotiorum gestorum contraria

El pago hecho por un incapaz sin autorización del tutor, era válido en los siguientes
casos:

A) Si aprovechaba al incapaz considerar valido el pago; por ejemplo, si el objeto que el


incapaz entrego en concepto de pago se perdía después de la entrega por fuerza mayor,
entonces, en caso de negarse validez al pago, el objeto se hubiera perdido para su dueño
original es decir para el incapaz, mientras que la deuda subsistiera. En cambio en caso de
reconocer el pago como válido, el objeto se perdía para el nuevo dueño, o sea para el ex –
acreedor, y la deuda quedaba de todos modos extinta como la posible invalidez del pago,
hecho por un incapaz, se estableció en beneficio del mismo, no debía considerarse el pago
como invalido en caso de que tal invalidez perjudicara al incapaz.

B) Si el acreedor había consumido de buena fe el objeto pagado. Si el pupilo pagaba sin


autorización lo que debía en virtud de una obligación natural, y si el acreedor había
consumido de buena fe el pago, él pupilo disponía de una condictio sine causa para
reclamar la devolución.

La persona que recibía la prestación debía ser, por regla general, él acreedor mismo. Si
este era incapaz, la prestación debía ofrecerse al tutor o curador en caso de gestio
negotiorum o a uno de estos, conjuntamente con el acreedor mismo, en caso de interpositio
auctoritatis.

En cuanto al lugar del pago _locus solutionis, podía estar fijado en el contrato
respectivo, de lo contrario, con frecuencia la naturaleza de las cosas indicaba donde debía
presentarse, cuando los dos principios anteriores fallaban el deudor podía ofrecer el
cumplimiento en cualquier lugar y si el deudor no hacia este ofrecimiento, el acreedor podía
reclamar el cumplimiento en un lugar de su propia elección

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
37
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

En cuanto el tiempo del cumplimiento, generalmente este constaba en el contrato, si las


partes no habían convenido nada, al respeto, el deudor debía cumplir en el momento en
que lo reclamare el acreedor, principio suavizado a menudo por la bona fides,que exigía
conceder al deudor un plazo razonable para cumplir.

Es importante notar que a falta de pacto especial, el pago debía ser total; él acreedor no
estaba obligado a aceptar pagos parciales. A veces el deudor no indicaba a cual de varias
deudas se debía aplicar un pago. Entonces, el dinero se aplicaba primero, a los intereses,
después, a la deuda más pesada, es decir el tipo de intereses más pesado, o en igual de
tipo de intereses, la mejor provista de garantías. En igual de “peso” el pago se aplicaba a la
deuda más antigua, y cuando todas las deudas eran, además de las mismas fechas, se
dividía el pago proporcionalmente entre ellas.

Toda obligación nace para ser cumplida, es decir, pagada. Una vez que se realiza el pago
la obligación muere, es decir se extingue. Cuando el pago se realiza no puede existir la
obligación, porque ya no tiene objeto la obligación queda extinguida ipso jure, de pleno
derecho

Una vez que la obligación se cumple se extinguen tambien los accesorios, que no eran sino
la garantía de su cumplimiento puesto que ya no tienen razón de ser. Dichos accesorios
pueden consistir, entre otros, en prenda, hipoteca, afianzamiento, intereses y clausula
penal.

DACION EN PAGO
In solutum datio

Cuando con consentimiento del acreedor, el deudor daba, en vez de lo convenido, un objeto
distinto, estamos en presencia de una dación de pago. Si el nuevo objeto consistía en
entrega de una cosa que posteriormente resultaba pertenecer a un tercero y el acreedor
sufría evicción (prohibición total o parcial de una cosa) total o parcial la dación en pago era
considerada nula de manera que la antigua obligación renacía con sus garantías y
modalidades especiales

REMISION DE DEUDA
Esta podía la forma de una declaración del acreedor en el sentido de que no reclamara
el cumplimiento del deudor pero tambien la de un finiquito, un recibo simulado de pago la
solemne aceptilatio (forma para extinguir obligaciones nacidas de los contratos,
especialmente de los contratos verbales)

Es una maginaría solutio, una remisión de deuda, pero solo para deudas nacidas de
contratos que se perfeccionaran verbis

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
38
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

La aceptilatio servía con frecuencia para borrar todas las obligaciones que podían resultar
de una complicada situación jurídica.

Esta remisión de deudas podía ser total o parcial podía ser excepcionalmente un deber del
acreedor concederla.

NOVACION
Es una forma de extinguir la obligación mediante la configuración de una nueva. En
consecuencia, la obligación nueva sustituye a la primera. La novación es una figura jurídica
que produce un doble efecto, puesto que extingue una deuda y origina otra. En la novación
desde que el acreedor estipula del deudor lo que es debido se extingue la antigua obligación
para ser sustituida por la nueva. Estos dos efectos son inseparables

En tiempos del imperio romano se requería las tres condiciones siguientes para que la
novación tuviera lugar

1. la identidad de la cosa: en la etapa clásica del derecho romano no se podía hacer una
novación por cambio del objeto de la deuda. Sin embargo, se admitió que en lugar de
estipular la cosa misma in specie, se pudiera estipular su estimación en dinero.

2.la estipulación: no había novación si se cambiaba un deposito en mutuo, sin embargo la


forma se imponía al fondo, ello era así porque la novación resultaba del efecto de la
estipulación, sin investigar si las partes habían querido realmente novar, puesto que se
presumía dicha intención.

3.Un elemento nuevo: era requisito necesario que la nueva obligación fuera diferente de
la primitiva, ya que si era absolutamente igual quedaba sin efecto la novación putativa, se
necesitaba un cambio para que existiera la novación. Este cambio podía recaer sobre la
naturaleza de la obligación, sobre las modalidades así como en la persona del acreedor o
del deudor.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
39
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

CONFUSIÓN
La confusión, en Derecho, es un modo de extinguir obligaciones que se produce cuando
por algún motivo concurren, es decir, se confunden en una misma persona las dos
posiciones contrapuestas de una obligación (obligación y derecho correlativo). Esta
situación puede darse, por ejemplo, cuando una persona ostenta, a la vez, la calidad de
acreedor y deudor respecto de una misma deuda.

La confusión puede darse por muchos motivos, entre otros:

Por subrogación en un contrato, de un derecho o una obligación, etc.

Por sucesión, tras la muerte de una persona que lleva a una herencia, y a la adquisición de
derechos y obligaciones por terceras personas que podían ser la contraparte de los mismos.

Por donación, o cualquier otro contrato que genere obligaciones y derechos inversos a los
existentes.

Efectos de la confusión

La confusión lleva invariablemente a la desaparición de los derechos y obligaciones que se


hayan visto afectados por la misma. Puede ser un solo derecho u obligación, o un conjunto
completo. Por ejemplo, en el caso de que se confundan la posición de usufructuario con la
del nudo propietario, desaparece el usufructo por completo, quedando la plena propiedad.
Normalmente la confusión extinguirá por completo la obligación principal, pero es posible
que la extinción sea parcial cuando la confusión se produzca únicamente sobre parte de la
obligación, tal es el caso en una mancomunidad solidaria en donde uno de los deudores
paga la deuda, subrogándose los derechos del acreedor, por consiguiente se convierte en
el nuevo acreedor, confundiéndose una parte de la obligación.

SENTENCIA:
Este se da cuando un demandado o reo hubiera obtenido durante el proceso
correspondiente una sentencia, la cual le absolviera la pretensión reclamada por el deudor.

CONCURSO DE DOS CAUSAS LUCRATIVAS:


Esta consiste en que se da una cosa cierta y determinada, proveniente de un título lucrativo
y tiene lugar cuando dicha cosa pasa a ser propiedad del acreedor por otro modo también
lucrativo.

PERDIDA DEL OBJETO DEBIDO:

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
40
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

Conocida asimismo con la más exacta denominación de pérdida de la cosa debida, es una
de las formas de extinguirse las obligaciones por hacerse imposible el cumplimiento de la
prestación. De ahí que se la llame también imposibilidad de la prestación. Esta imposibilidad
comprende no sólo el extravío de lo que debía entregarse, sino también su destrucción,
menoscabo, sustracción, etc., así como la imposibilidad legal, siempre que estas
situaciones se presenten después de constituida la obligación (imposibilidad sobrevenida).
Cuando la prestación no puede cumplirse por desaparecer la posibilidad de su realización,
la obligación se extingue y el deudor queda exonerado de responsabilidad siempre que
dicha imposibilidad sobrevenga sin culpa del obligado. Si en lugar de imposibilidad hay
agravación sobrevenida de la prestación, el deudor seguirá obligado a realizarla, salvo que
el desequilibrio sea tan pronunciado que la dificultad de cumplir frise con la imposibilidad.

MUERTE O “CAPITIS DEMINUTIO”


La expresión latina "capitis deminutio", se traduce literalmente: disminución de la capacidad.
Para el Derecho Romano la "capitis deminutio" suponía una incapacidad de derecho
absoluta en la persona. Según la clasificación que el jurista Gayo hace en sus instituciones
existirían tres tipos de "capitis deminutio":

La "capitis deminutio" máxima que se produce cuando la persona pierde la libertad y la


ciudadanía.

La "capitis deminution" media que se produce cuando una persona pierde la ciudadanía sin
perder la libertad.

Se extinguía la ciudadanía por ciertas condenas, como la interdicción del agua y el fuego,
la deportación, el destierro y también cuando el ciudadano abandonaba voluntariamente su
ciudadanía de origen para adoptar la de algún país extranjero.3

La "capitis deminutio" mínima Aunque la ciudadanía y la libertad se conserva, el estado del


hombre ha cambiado; lo que ocurre con aquellos que son adoptados.

Ejemplo de ello es cuando el ciudadano cambiaba de familia, como ocurría con la adopción,
la convenio in manu maritii, la adrogación, la legitimación y la emancipación. Ésta última
podía significar una elevación de la capacidad jurídica, como ocurría en el caso de la
emancipación, alcanzando así el goce de todos los derechos públicos y privados.

ABANDONO DEL OBJETO:


Quien está obligado a causa de la persona o cosa que tiene en su poder, queda liberado
por el abandono.

EXTINCIÓN DE UNA OBLIGACIÓN PRINCIPAL:

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
41
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

Cuando el cumplimiento de una obligación está garantizado, de manera real o personal, la


obligación del garante, pignorante o fiador se extingue, cuando el deudor ha cumplido con
la prestación debida, en tanto que la garantía es una obligación accesoria que subsiste en
razón de la principal.

MODOS DE EXTINCIÓN EXCEPTIONIS OPE

Eras las que admitían una excepción, pero sin eliminar la deuda, y evitaban al deudor
demandado una condena. Era necesario que el pretor en su formula por excepcio para que
el deudor fuera absuelto por el juez

Como clases de exceptionis ope tenemos:

 Compensación o pacto de non petendo o de devolución

 El juramento

 El plazo extintivo

 Preinscripción

PACTO DE REMISIÓN:
Situación en la que se hacía una remisión de la deuda por parte del acreedor hacia al
deudor, sin que se utilizaran las formas solemnes. En esto radicaba la diferencia con la
aceptilatio, que se hacía mediante formas solemnes.

El pacto de remisión no solo podía ser de manera expresa, si no tambien de manera tácita.
Esta última situación, por ejemplo, se presentaba cuando el acreedor entregaba al deudor
el documento justificativo de su acción y que era la prueba de su crédito

Por eso si quería el acreedor que solo fuese uno de los deudores el beneficiado con su
perdón, utilizaba el pacto de remisión. Sin embargo, como excepción a esta regla, tenemos
que si dos deudores eran asociados, entonces el pacto de remisión hecho a uno de ellos
beneficiaba al otro.

COMPENSASIÓN

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
42
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

La compensación es una forma de extinguir las obligaciones que se presenta cuando dos
personas son deudoras la una de la otra produciendo el efecto, por el ministerio de la ley,
de extinguir las dos deudas hasta el importe menor.

Por lo tanto, existe compensación cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y
acreedores recíprocamente y por su propio derecho.

Es un medio de extinción de las obligaciones, que supone que acreedor y deudor, lo sean
en forma recíproca, por lo que implica extinguir esos créditos y deudas hasta la suma
menor. De tal modo que si una persona le debe a otra, pesos cien, y ésta a su vez, le debe
a la primera, pesos cien, ambas deudas y créditos se compensan y nadie le debe nada a
nadie. Si en cambio, alguien debe a otro pesos cien y su acreedor a su vez, le debe pesos
ochenta, la deuda subsistirá del primero con respecto al segundo por pesos veinte.

En el Derecho Romano, Modestino definió la compensación como la contribución de una


deuda y de un crédito entre sí.

PRESCRIPCIÓN
Modo de extinguir las acciones o derechos ajenos, por no haberse ejercido estos en un
determinado tiempo.

CONCLUSIÓN

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
43
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
44
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
45
DERECHO ROMANO.
OBLIGACIONES.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

González Román Héctor, Derecho Romano editorial: Oxford: impreso en abril del
2012.

Floris Margadant Spanjaerdt Guillermo, Derecho Romano, editorial esfinge, impreso


en el 2001.

Ortega Carrillo de Albornoz Antonio. Derecho Privado Romano.

Petit Eugene, Derecho Romano, editorial Porrúa, impreso en el 2014.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.


LICENCIATURA EN DERECHO.
46

También podría gustarte