Está en la página 1de 4

La influencia de la tecnología en el aumento del sedentarismo en personas de los 20 a los 30

años

Amelia Mancilla Bustillo Cód. 1621023732

Erika Lizeth Alvarez Cód. 1611020776

Gina Marcela Díaz Cód. 1721023664

Yiseth Pabón Padilla Cód. 1411025674

Junio 2019.

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Bogotá, Cundinamarca
Métodos de análisis en psicología
ii

Método

Diseño e instrumento

Para el presente estudio se empleó un diseño descriptivo y transversal, aplicando una

encuesta la cual contenía ítems referentes a la actividad física-deportiva que realizan los

participantes contrastada con el uso de tecnologías, como son: televisión, computadora, tablet,

celular, internet y redes sociales. Las variables analizadas en el presente estudio fueron: vida

académica, frecuencia de la práctica de actividad física a la semana, considerando los siguientes

parámetros: entre 1 hora, entre 2 horas, y más de 3 horas, no realiza actividad física, el tipo de

actividad que física realiza, frecuencia del uso de tecnologías a la semana, considerando los

siguientes parámetros: menos de 30 minutos, de 30 a 60 minutos, más de 60 minutos.

Alcance

La finalidad de esta encuesta es evidenciar la manera en que cada sujeto distribuye el

tiempo en las diversas responsabilidades y tareas de su día a día, a partir de esto realizar un

análisis en donde se pueda discutir cuales son las prioridades actuales de los participantes con

base a los resultados obtenidos.

Participantes

La encuesta se aplicó a 37 personas que viven en Bogotá y se encuentran entre los 20 y

30 años de edad.

Procedimiento:

Se creó una encuesta virtual con 10 preguntas de diferente tipo como selección múltiple,

escala de Likert, ítems de elección, a la cual ingresaban bajo el siguiente link:

https://forms.gle/31q2722DkCjmGMub8
iii

Se envió la información de forma aleatoria dentro de un grupo de personas con las

características elegidas, solicitando la colaboración de cada uno dando cumplimiento a las

normas éticas, dando a conocer el consentimiento informado y respetándose el resguardo a la

confidencialidad.

Aspectos éticos

La confidencialidad es primordial en este proceso investigativo dado que le permite al

encuestado y al solicitante estar seguro de que no se publicara su nombre o se usara su rostro

para otros fines que no sea el educativo, adicionalmente se garantiza el grado de responsabilidad

del investigador para proporcionar al entrevistado la privacidad en la información, así como darle

a conocer la libertad para negarse a responder o participar y que podrá retirarse voluntariamente

en cualquier momento.

Diseño mixto

DEXPLIS-Explicativo secuencial: De primer momento se pretende analizar los resultados

de los porcentajes dando prioridad al enfrentamiento de las variables entre actividad física y el

uso de las tecnologías; posteriormente se enfocaran estas respuestas para evaluar los estilos de

vida de cada participante.

Ver: Consentimiento informado.docx


iv

Referencias

García, J., Aguilera, J., & Castillo, A. (2011) Guía técnica para la construcción de escalas de
actitud. Odiseo, revista electrónica de pedagogía No. 8 (16). Tomado de
https://www.odiseo.com.mx/2011/8-16/pdf/garcia-aguilera-castillo-guia-construccion-
escalas-actitud.pdf

Hernández, R., Collado, C., Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. Mc. Graw Hill
Educación, Quinta edición. México, D.F. 25-600.

Matas, A. (2018) Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 20 (1), 38-47. Tomado de
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Pole, K. (2009) Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar
metodologías cuantitativas y cualitativas. Revista arbitrada en ciencias sociales y
humanidades, No. 60. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.

Politécnico Grancolombiano. (2019) Métodos de análisis en psicología. Cartilla Semana 2, 1-13.

Ramírez, W., Vinaccia, S., & Ramón, G. (2004) El impacto de la actividad física y el deporte
sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión
teórica. Revista de estudios sociales, No. 18, 67-75.

También podría gustarte