Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CLINICA LABORAL 2016

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO LIC. ANGEL ROBERTO TEPÁZ GÓMEZ


ABOGACIA Y NOTARIADO
_________________________________________________________________________________________

NOCIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL LABORAL

DERECHO PROCESAL: Rama del Derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la
función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que se ha
de seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos y que determinan las
personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla.

NATURALEZA DEL DERECHO PROCESAL: Es un Derecho Público. Sus normas son de orden público
porque no pueden derogarse por acuerdo entre las partes interesadas y porque son de imperativo
cumplimiento.

OBJETO DEL DERECHO PROCESAL: Garantizar la armonía y la tranquilidad social mediante la


impartición de una justicia pronta y cumplida. En la tutela de las garantías individuales y los derechos que
la Constitución y demás leyes garantizan.

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO: Conjunto de principios, normas e instituciones que regulan la
actividad de los sujetos procesales tendientes a dirimir los conflictos surgidos con ocasión de las
relaciones individuales y colectivas del trabajo. (Instrumental que permite hacer eficaces los derechos
derivados de las relaciones sustantivas del trabajo).

NATURALEZA JURÍDICA: Rama del Derecho Público derivado de la injerencia directa del Estado en la
impartición de la justicia mediante la Ley.

PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO:


a) Tutelar
b) De concentración (335, 337 y 338 CT)
c) De oralidad (321 CT)
d) Impulso procesal de oficio (321 CT)
e) De Antiformalidad
f) Inmediación procesal (321 CT)
g) Sencillez
h) Celeridad
i) Igualdad
j) Iniciativa de las partes
k) Preclusión
l) Flexibilidad en la apreciación de la prueba.

CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO: a) Derecho Procesal individual del Trabajo; b)
El derecho procesal colectivo de trabajo.

El primero, tiene como objetivo el conocimiento y la resolución de los distintos conflictos de naturaleza
individual originados en las relaciones de trabajo.

En el segundo, su objeto es el conocimiento y resolución de los conflictos de naturaleza colectiva,


originados en las relaciones de trabajo. a) Conflicto colectivo de carácter económico social, dentro del cual
existen como procedimiento de conciliación y el procedimiento de huelga. b) Conflicto colectivo de carácter
jurídico o de derecho. c) Arbitraje o procedimiento arbitral.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CLINICA LABORAL 2016
CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO LIC. ANGEL ROBERTO TEPÁZ GÓMEZ
ABOGACIA Y NOTARIADO
_________________________________________________________________________________________

AUTONOMÍA: El Derecho Procesal del Trabajo no depende de ninguna disciplina para existir. Posee sus
propios principios, normas e instituciones, es independiente en su aplicación de cualquier otra disciplina
procesal.

JURISDICCIÓN PRIVATIVA: se refiere a que el ejercicio de la jurisdicción en el ámbito laboral debe


corresponder exclusivamente a los jueces de trabajo y previsión social a quienes debe facultarse para
impartir la justicia exclusivamente en ese ámbito. (juzgar y ejecutar lo juzgado). Su naturaleza: es una
actividad eminentemente procesal.

CARACTERES:
a) Improrrogabilidad: la jurisdicción no puede prorrogarse ni por razón de la materia ni de territorio a
otro órgano jurisdiccional, aunque se trate de uno que conozca en el mismo ramo de la jurisdicción.
Excepción: El Pacto de Prórroga de la jurisdicción en el que concurran los siguientes presupuestos:
a) Haberse convenido por ambas partes de la relación de trabajo en el contrato individual de
trabajo o en pacto colectivo, pero en este caso debe existir una cláusula en la que se haya
contenido el pacto de prórroga; b) Que la prórroga convenida, sea notoriamente favorable para el
trabajador.

b) Indelegabilidad: La jurisdicción no puede delegarse en la persona de otro juez que aunque posea
jurisdicción, la misma se ejerza en ramo distinto. Únicamente el Estado puede investir a los
juzgadores de ejercer la jurisdicción en un determinado ámbito.

c) Exclusividad: facultad de la impartición de la justicia en el ámbito del derecho procesal del trabajo
es en exclusiva una atribución que corresponde a los jueces de Trabajo y Previsión Social. Derivado
del carácter privativo.

ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO


Y PREVISIÓN SOCIAL
La organización en materia procesal individual del trabajo es distinta, que en materia procesal colectiva del
trabajo.

Individual: a) Juzgados de Paz de Trabajo y previsión social.


b) Los Juzgados de Trabajo y Previsión Social de Primera Instancia.
c) Las Salas de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social.

Los primeros conocen de los conflictos individuales de trabajo (siempre que concurran ciertas
circunstancias).

Los segundos, tienen bajo su responsabilidad el conocer: -Aquellos conflictos individuales originados con
motivo de la relación laboral, -Aquellos conflictos derivados de la aplicación de los reglamentos y leyes de
trabajo, -Los conflictos originados por el incumplimiento de reglamentos, leyes de trabajo y del propio
contrato individual de trabajo, -De todas las cuestiones de orden contencioso que surja con motivo de
resoluciones emitidas por el IGS, en materia de previsión social.

Los Terceros, están conformadas por todas las salas de apelaciones de todos los ramos en que se imparte
la justicia en el país. Son tribunales pluripersonales, su obligación es examinar todo lo resuelto en primera
instancia por los juzgados de trabajo y previsión social. Constituyen los tribunales de Apelación. Existen 2
casos de excepción en los que estos tribunales pasan a juzgar en calidad de tribunales de única instancia y
en calidad de tribunales de primera instancia (Artículo 80 Ley del Servicio Civil del Organismo Ejecutivo;
Artículo 6 del Decreto 71-86 del Congreso de la República- Ley de Sindicalización y regulación de huelga
de los Trabajadores del Estado).

Colectivo: a) Los Juzgados de Trabajo y Previsión Social de Primera Instancia.


b) Los Tribunales de conciliación.
c) Los Tribunales de Arbitraje.
d) Las Salas de apelaciones de trabajo y previsión social.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CLINICA LABORAL 2016
CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO LIC. ANGEL ROBERTO TEPÁZ GÓMEZ
ABOGACIA Y NOTARIADO
_________________________________________________________________________________________

DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL DEL TRABAJO:


JUICIO O PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL: constituye la única vía procesal en la que
actualmente se discuten todos los conflictos laborales de naturaleza individual surgidos con ocasión del
trabajo.

JUICIO ORDINARIO LABORAL: Su naturaleza ordinaria deriva de la observancia de todos los trámites y
solemnidades normados por la ley. Constituye la vía normal y general dentro del ordenamiento jurídico
laboral. Es también un típico proceso de conocimiento.

Pueden dilucidarse conflictos derivado del: reclamo por despido injusto, el reclamo para obtener el pago de
salarios y prestaciones retenidas, el reclamo de declaración de nulidad de la disminución o tergiversación de
las condiciones de la contratación individual del trabajo, el reclamo para obtener la declaración de existencia
de la declaración laboral y de vulneración a la garantía de estabilidad; el reclamo para obtener la
reinstalación de la mujer trabajadora que encontrándose grávida es despedida. Etc.

Naturaleza jurídica: Es pública por cuanto la jurisdicción es una actividad encomendada al Estado por
medio de la Ley a los juzgadores y de allí su naturaleza.

Caracteres:

a) Es un procedimiento que se actúa por las partes en audiencias sucesivas.

b) Las actuaciones de las partes se asientan en actas.

c) No existe período de prueba dentro del trámite del proceso.

d) La actuación de las partes debe ser por regla general oral.

e) La discrecionalidad del juez para establecer plazos.

f) Se limita la clase y número de recursos que pueden utilizarse para impugnarse las decisiones del
juzgador.

g) Se protege jurídicamente de manera preferente a la parte económicamente más débil de la


relación procesal. No existe la posibilidad para el demandado de alegar la caducidad de la instancia

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CLINICA LABORAL 2016
CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO LIC. ANGEL ROBERTO TEPÁZ GÓMEZ
ABOGACIA Y NOTARIADO
_________________________________________________________________________________________
EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL
LA DEMANDA

DEMANDA: escrito por el cual el actor o demandante, ejercita en juicio una o varias acciones o entabla un
recurso en la jurisdicción contencioso administrativa.

Acto procesal propio del actor, por medio de la cual éste expone sus pretensiones ante el juez de trabajo y
previsión social que serán las que sirvan de base al desarrollo del litigio que tendrá lugar dentro del juicio y
sobre las cuales deberá emplazarse al demandado para obligarlo a pronunciarse sobre ellas.

Acto Procesal por el cual el actor ejercita una acción solicitando del tribunal la protección, la declaración o la
constitución de una situación jurídica (Hugo Alsina).

MODALIDADES DE LA DEMANDA:
De conformidad con nuestra ley laboral, se deduce que existen las siguientes modalidades: a) POR LA
FORMA DE ENTABLARSE: Orales y Escritas; b) POR LA PRETENSIÓN EN ELLAS EJERCITADAS:
Simples y Acumuladas.

Según el Arto. 334 CT. Aún y cuando la demanda laboral contenga omisión de requisitos esenciales o
secundarios, por razón de la antiformidad que rige el proceso, el Juez no está facultado para rechazar el
trámite de la demanda, sino únicamente puede ordenar al actor la subsanación de los requisitos omitidos,
como aspecto previo para darle trámite. La importancia de que se le dé trámite a la demanda, radica en que
sólo con esto se tendrá por instaurada la demanda, se tendrá también por ejercido en tiempo el derecho que
se pretende hacer valer, teniendo por interrumpida la prescripción.

MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA:
La demanda, aun y cuando la ley no lo establezca de forma expresa, se puede modificar: sustituyéndola,
cambiándola; se puede ampliar o bien reducirla.

Cambio o sustitución: cuando los términos en los que originalmente fue redactada, en cuanto al objeto por el
cual se promovía y las pretensiones que se perseguían, se sustituyen por otros. En cuanto a la reducción se
puede dar, siempre y cuando no incluya prestaciones irrenunciables, ya que en este caso será inadmisible
la reducción. La ampliación puede darse cuando se agreguen nuevos hechos y nuevas reclamaciones
(Arto.338 CT), según este Artículo solo puede ampliarse sobre nueva prueba, pero deberá sustanciarse los
hechos en que se funda la ampliación, de lo contrario se producirá el rechazo de la ampliación.

La oportunidad procesal para ampliar la demanda, existen dos oportunidades procesales, a) cualquier
momento entre la citación de la demanda y la celebración de la primera audiencia a juicio oral; b) puede
darse también dentro de la celebración de la audiencia, antes de contestarse la demanda.

NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA:
Es un acto de suma importancia, ya que hasta después de verificada la notificación, queda trabada la litis.
El propio acto de la notificación implica además una citación y un emplazamiento, es por ello que debe
hacerse en forma personal.

MEDIDAS PRECAUTORIAS:
Las medidas precautorias tienen el propósito garantizar la ejecución de lo resuelto en la sentencia del juicio
ordinario. Según el Arto. 332 CT, prevé la posibilidad de solicitar todas las que norma el derecho común
(embargo, intervención, anotación de demanda, secuestro de bienes, arraigo, entre otras). Es necesario
hacer notar que aunque se puede solicitar cualquier medida precautoria, existe una limitación, al establecer
que se deberá acreditar la necesidad de la medida precautoria. Lo anterior consiste en que para acreditar la
necesidad de la medida, basta con explicar al juez la razón en la que descansa la solicitud, es decir
exponer en forma razonada el por qué se pide que se decrete la medida (Sentencia de la Corte de
Constitucionalidad, expediente 537-93; 12/01/1995).

ACTITUDES DEL DEMANDADO:


Actitudes positivas del demandado, acatando el apercibimiento del tribunal: a) Contestación en sentido
negativo de la demanda; b) Contestación en sentido afirmativo de la demanda; y c) La reconvención.

Actitudes negativas del demandado, derivadas de la indisposición de comparecer a la audiencia a juicio


oral, haciendo caso omiso del apercibimiento: a) La rebeldía, y b) La confesión ficta.

REBELDÍA: Actitud asumida por el demandado frente a su obligación de comparecer a juicio a contestar la
demanda promovida en su contra, de no comparecer en el día y hora señalados para el juicio oral, no

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CLINICA LABORAL 2016
CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO LIC. ANGEL ROBERTO TEPÁZ GÓMEZ
ABOGACIA Y NOTARIADO
_________________________________________________________________________________________
obstante encontrarse apercibido. Naturaleza jurídica, institución procesal que puede presentarse dentro del
trámite del proceso y ocasionar consecuencias jurídicas para las partes.

Presupuestos: a) que el demandado haya sido notificado legalmente -que se haya observado el plazo
mínimo entre la citación del demandado y la primera audiencia-; b) aún y cuando se haya notificado, el
demandado no haya comparecido el día y hora señalado; c) que no se haya presentado justificación de la
incomparecencia. Si se dan estos presupuestos, se tendrá por consumada la rebeldía.
Efectos: Arto. 358 CT, el efecto de la rebeldía se traduce en la terminación del proceso, y la condena del
demandado.

CONFESION FICTA: tiene su origen en la prueba de confesión judicial que es la que origina para el
absolvente la obligación de contestar o absolver las posiciones que le son dirigidas sin valerse ni auxiliarse
de consulta de documentos en los que se pueda relacionar las respuestas. Su carácter ficto radica en que

de manera ficticia o de ficción se asume la confesión del absolvente en virtud de no haber comparecido en
el día y hora señalado, y estando debidamente apercibido por el juez para prestar confesión
judicial.”Confesión ficta es la consecuencia de la negativa del demandado a comparecer a prestar
confesión judicial, que permite fictamente asumir que el demando ha admitido o reconocido en su
propia contra la verdad de los hechos que son objeto del litigio”.

Los Presupuestos para que la confesión ficta pueda tenerse por consumada, son los mismos que los de la
rebeldía.

Los efectos de la confesión ficta para el demandado son todavía más gravosas que los de la rebeldía, ya
que no solo se asume su rebeldía para no comparecer al trámite del proceso, sino además se asume
fictamente su confesión en relación a todos los aspectos que sería interrogado al absolver las posiciones.
El demandado declarado “confeso”, pierde su derecho a contestar la demanda y la posibilidad de ofrecer
prueba para defender sus propias argumentaciones.

Únicamente en caso de que se encuentre en poder del demandado el planteamiento de una excepción
nacida con posterioridad a la contestación de la demanda, que por su propia naturaleza pueda hacerse
valer en segunda instancia y pueda extinguir los derechos alegados por el actor; cabe la posibilidad de
revertir los efectos de la sentencia dictada por confesión ficta.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:
Es el acto por el cual el demandado ejercita una acción solicitando del tribunal su protección frente a las
pretensiones del actor, dicho en otras palabras se allana a ellas.

Es de suma importancia entender que hasta que se verifique la Contestación de la demanda, queda
integrada la relación procesal y fijados los hechos sobre los cuales versará la prueba.

MODALIDADES DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:

a) EN CUANTO A SU FORMA: Oral y Escrita;

b) b) EN CUANTO A SU CONTENIDO: Simples, Compensatoria y Reconvencional;

c) c) EN CUANTO A LA POSTURAADOPTADA POR EL DEMANDADO: Contestación negativa y


Afirmativa o Allanatoria.

OPORTUNIDAD PARA CONTESTAR LA DEMANDA:

EXCEPCIONES:
Constituyen las defensas utilizadas por el demandado para atacar, por un lado, la forma de la demanda, y
buscar su depuración mediante la dilación del proceso; y por otro lado el fondo de las pretensiones
expuestas por el Actor en la demanda, con el objeto de desvirtuar o extinguir el derecho alegado por este.

a) DILATORIAS;

b) PERENTORIAS;

c) NACIDAS CON POSTERIORIDAD A LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.

DILATORIAS: “Defensas procesales, cuyo propósito es atacar la forma de la demanda, con el objeto de
obligar al actor a depurar los defectos, errores u omisiones, en que haya podido incurrir, previo el desarrollo

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CLINICA LABORAL 2016
CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO LIC. ANGEL ROBERTO TEPÁZ GÓMEZ
ABOGACIA Y NOTARIADO
_________________________________________________________________________________________
del litigio que tendrá lugar dentro del juicio. La procedencia de una excepción dilatoria, no puede implicar
en ningún caso la extinción del derecho en el caso de que éste hubiere sido ejercido en tiempo, pero al
declararse procedente la excepción se rechazara la demanda. En este caso se tiene como interrumpida la
prescripción.

CARACTERÍSTICAS:

a) Suspenden la tramitación del proceso.

b) Son de carácter nominativo.

c) Tienen por objeto buscar la depuración de los defectos, errores u omisiones de la demanda.

d) No perjudica la instauración de la demanda, ni la interrupción de la prescripción.

e) El auto que las resuelve no es definitivo, no le pone fin al proceso.

TRAMITE: deben interponerse en la primera comparecencia a juicio oral, antes de contestarse la demanda.

EXCEPCIÓN: La Incompetencia, se debe interponer dentro de los 3 días siguientes a la notificación de la


demanda y su trámite es por la vía incidental; y el auto que la resuelva es Apelable.

La excepción de PRESCRIPCIÓN y COSA JUZGADA, no son procedentes en materia laboral, como


dilatorias, porque su efecto no es depurador.

La contestación u oposición a las excepciones dilatorias por parte del actor, puede darse en la misma
audiencia, o bien dentro de las 24 horas siguientes. Si se contesta en la misma audiencia, el juez está
obligado a recibir la prueba de ellas y a resolverlas en la misma audiencia.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

También podría gustarte