RESISTENCIAS
Son componentes electrónicos que tienen la propiedad de oponerse al paso de la corriente
eléctrica. La unidad en la que se mide esta característica es el Ohmio y se representa con
la letra griega Omega .
Figura 1
CARACTERÍSTICAS
Las características más importantes de las resistencias, también llamadas resistores, son:
Valor nominal: Es el valor en Ohmios que posee; está impreso en la propia resistencia
en cifras o por medio del código de colores.
Potencia máxima: Es la mayor potencia que será capaz de disipar sin quemarse.
TIPOS
1) Las resistencias fijas son aquellas en las que el valor en ohmios que
posee es fijo y se define al fabricarlas. En la figura 2, podemos ver
algunas de ellas.
Figura 2
No hay resistencias de cualquier valor, sino que se fabrican una serie de valores definidos
y de los que damos la series normalizadas E12, E24 y E48, llamadas así por ser 12, 24 y
48 el número de valores que posee por década. Los valores de las series estándar son los
siguientes:
La forma de usar la tabla es la siguiente: Si tomamos uno de los valores, por ejemplo el
150, sabremos automáticamente que se fabrican los valores 1,5; 15; 150; 1.500; 15.000;
150.000 y 1.500.000 ohm., ya que el valor máximo que se fabrica es el de 10.000.000
ohm..
Las resistencias de usos generales se fabrican utilizando una mezcla de carbón, mineral
en polvo y resina aglomerante; a éstas se las llama resistencias de composición, y sus
características más importantes son: pequeño tamaño, soportan hasta 3 W de potencia
máxima, tolerancias altas (5%, 10% y 20%), amplio rango de valores y mala estabilidad
de temperatura.
En las resistencias metálicas hay que tener en cuenta que son inductivas y por tanto
pueden variar el comportamiento a determinadas frecuencias.
2) Resistencias variables: son resistencias sobre las que se desliza un contacto móvil,
variándose el valor, sencillamente, desplazando dicho contacto. Las hay de grafito y
bobinadas, y a su vez se dividen en dos grupos según su utilización que son las
denominadas resistencias ajustables, que se utilizan para ajustar un valor y no se
modifican hasta otro ajuste, y los potenciómetros donde el uso es corriente. En la figura 3
se representa el símbolo de las resistencias ajustables y variables, y en la figura 4 algunos
tipos de éstas.
Figura 3
Figura 4
3) Resistencias especiales: son aquellas en las que el valor óhmico varía en función de
una magnitud física. Las más usuales son:
Figura 5
Figura 6
EL CÓDIGO DE COLORES
Figura 7
Para saber el valor tenemos que utilizar el método siguiente: el primer color indica las
decenas, el segundo las unidades, y con estos dos colores tenemos un número que
tendremos que multiplicar por el valor equivalente del tercer color y el resultado es el
valor de la resistencia. El cuarto color es el valor de la tolerancia. Este sistema se utiliza
para resistencia de cuatro colores. En la figura 8 se desarrollan dos ejemplos.
Para resistencias de cinco o seis colores sólo cambia que en vez de dos
colores se utilizan los tres colores primeros para formar el número que
hay que multiplicar por el valor equivalente del cuarto color. El quinto
es el color de la tolerancia; y el sexto, para las de seis colores, es el
coeficiente de temperatura. En la figura 9 se dan dos ejemplo.
Figura 8
Figura 9
Realización práctica
Para la realización de esta práctica será necesario el siguiente material:
PROCESO
1. Tomar las resistencias fijas una a una y, en la Ficha de Resultados, escribir los
colores, el valor teórico y el valor práctico medido con el multímetro. En la fila
descrita como correcta, escribir ’SI’ en el caso de que el valor medido por el
multímetro esté dentro del margen garantizado por el fabricante. En caso contrario
poner ’NO’.
2. Con las resistencias variables, vamos a escribir el valor teórico y el valor que hay
entre el terminal variable (el que esté conectado al cursor) y uno fijo, estando el
variable a un recorrido de cero, 1/4, 1/2, 3/4 y el máximo.
Ficha de Resultados
Tabla de resultados resistencias fijas: