Está en la página 1de 16

ENFERMERÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Derechos Humanos, Derechos del niño y del Adolescente,


Derecho del niño internado

Integrantes: Lucy Alejandra Gonzales Quiroz


María Cristina Velásquez Moreno
Agustín Cabrera Giorgiutti
Fátima María Bogarín

Presentado a: Lic. Victoria Eugenia Rosso

Septiembre 11 de 2019
Buenos Aires, Argentina
CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
ASIGNATURA: Enfermería del niño y adolescente - 2°AÑO
TRABAJO PRÀCTICO:

Derechos Humanos, Derechos del niño y adolescente, derecho del niño internado

C​ONSIGNAS A TRABAJAR

Instrucciones generales:
1. Respetar la conformación de grupos de hasta cuatro/cinco alumnas/os.
2. El trabajo escrito deberá contar con una carátula especificando: Temática abordada
en el TP, nombre/apellido de los integrantes y ​e​ntrega del Trabajo Práctico
miércoles 11/09/2019.
3. Las consignas específicas deben estar desarrolladas de acuerdo al orden solicitado.
4. DDHH.​https://www.youtube.com/watch?v=pY4tJwayxSM
5. Concluir de ver la película “Ser digno de ser”: ​https://youtu.be/NpZxzgXXws4
6. Se recomienda utilizar la bibliografía entregada y citar en el trabajo de acuerdo a los
conceptos solicitados.

CONSIGNAS:

1. Mencionen las acepciones del término “Derecho” “Humano” que se


menciona en el video.

DERECHOS ​Cosas a las que estás autorizado o se te permiten; libertades que están
garantizadas.

HUMANO​ Miembro de la especie homo sapiens; hombre, mujer o niño; una persona.

DERECHOS HUMANOS:​ Los derechos que tienes simplemente porque eres humano.

Es la forma en que instintivamente esperas que se te trate y el trato que mereces como
persona, como el derecho de vivir en libertad, hablar con franqueza y ser tratado con
igualdad. Hay muchos tipos de derechos, la mayoría tienen que ver con ciertos grupos, pero
los derechos humanos son los únicos que le corresponden absolutamente a todo el mundo
de todas partes, eso significa niños, gente mayor, pobres, jugadores de básquet, basureros,
cantantes de rap, maestros africanos, indios, Albanos, cristianos, los musulmanes,
cabalistas, ateos, madres, padres, el vecino y tú.
De acuerdo con las naciones unidas hay un total de 30 derechos humanos que
generalmente se agrupan y se llaman simplemente ​DERECHOS HUMANOS​.
Se enumeran en la declaración universal de los derechos humanos qué es el documento
sobre el tema más aceptado en el mundo.

DERECHO NATURAL Se dieron cuenta que la gente seguía de forma natural ciertas leyes,
incluso que no se les dijera que las siguiera.

DERECHOS NATURALES se enumeran en la declaración universal de los derechos


humanos que es el documento sobre el tema más aceptado en el mundo.

Al principio no habían Derechos Humanos, Ciro el grande decidió cambiar todo eso tras
conquistar Babilonia hizo algo completamente revolucionario anunció que todos los esclavos
podían irse en libertad también dijo que la gente era libre de elegir su religión sin importar de
qué grupo fueron

Documentaron sus palabras en una tablilla de arcilla conocida como el cilindro de Ciro y así
sin más nacieron los ​Derechos Humanos la idea se extendió rápidamente hasta Grecia la
india y al final hasta Roma, se dieron cuenta de que la gente seguía de forma natural ciertas
leyes incluso así no se les dijera que la siguiera y llamaron a esto ​Derecho Natural. Pero
siguió siendo pisoteada por quienes se encontraban en el poder, mil años más tarde
Inglaterra finalmente hizo que el rey estuviera de acuerdo y nadie podía invalidar los
derechos de la gente ni siquiera un rey, los derechos de la gente fueron finalmente
reconocidos y estaban ahora a salvo de los que estaban en el poder hasta cierto punto
todavía hizo falta que un grupo de rebeldes británicos declararan su independencia antes de
que el rey entendiera que todos los hombres han sido creados iguales es decir no es que a
él le gustará la idea sino que no pudo pararlos y así nació Belga. Los franceses siguieron
inmediatamente con su propia Revolución por sus propios derechos su lista era más larga
insistían en que esos derechos no eran sólo inventados eran naturales, el concepto romano
de Derecho Natural se había convertido en ​Derechos Naturales.

Por desgracia no todo el mundo estaba tan entusiasmado en Francia un general llamado
Napoleón derrocó la nueva democracia francesa y se coronó emperador a sí mismo
vulnerando los Derechos humanos del mundo pero los países de europa se unieron y lo
derrotaron, se redactaron acuerdos internacionales garantizando ampliamente muchos de
los derechos por toda europa pero el resto del mundo.

Después de mucha invasión y falta de derechos humanos un joven abogado de la india


Mahatma Gandhi 1915 insistió que toda la gente sobre la tierra tenía derechos, no sólo en
europa. Habían pasado dos guerras mundiales y Hitler exterminó a 90 millones de personas
nunca habían estado tan cerca de la extinción los Derechos humanos. Los países de la tierra
hicieron causa común y formaron en 1945 las Naciones Unidas su propósito básico era
reafirmar la fe en los Derechos humanos Fundamentales, en la dignidad y el valor de la
persona humana.
Hasta aquí todo el mundo parecía tener una idea diferente de lo que eran los Derechos
Humanos, pero bajo la supervisión de Eleonor Roosevelt, finalmente se pusieron de
acuerdo en una serie de derecho para absolutamente todo el mundo ​La Declaración
Universal de Derechos Humanos.

El concepto francés de los Derechos Humanos naturales se había convertido finalmente en


los ​Derechos Humanos​.

Se entienden por ​Derechos Humanos, aquellos que corresponden a toda persona por el
solo hecho de serlo, son innatos los derechos humanos, tienen validez sin excepción para
todo ser humano en cualquier parte del mundo, son por lo tanto universales son válidos para
todas las personas por igual independientemente de su raza, religión, sexo, orientación
sexual, color de piel, edad y otras características que puedan diferenciar a los seres seres
humanos entre sí.

LEYES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS


El primer acuerdo internacional al respecto es la declaración universal de Derechos
Humanos de las naciones unidas de 1948, en 1966 la ONU aprobó otros dos instrumentos
internacionales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, juntos se denominan Leyes
Internacionales de Derechos Humanos base jurídica más importante a este respecto.

El organismo principal de la ONU es el Consejo de Derechos Humanos formado por 47


estados con sede en Ginebra, el Consejo de Derechos Humanos revisa regularmente la
situación de los mismos en los Estados miembros

2. Mencionen las características que deben guardar los derechos


humanos?

LOS DERECHOS HUMANOS:


• Están garantizados por normas internacionales
• Están protegidos legalmente
• Se centran en la dignidad del ser humano
• Protegen a las personas y los grupos de persona
• Tienen carácter vinculante para los Estados y los agentes estatales
• Son interdependientes y están relacionados entre sí
• Son universales

1. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos reafirma el solemne compromiso de todos


los Estados de cumplir sus obligaciones de promover el respeto universal, así como la
observancia y protección de todos los derechos humanos y de las libertades fundamentales
de todos de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, otros instrumentos relativos a
los derechos humanos y el derecho internacional. El carácter universal de esos derechos y
libertades no admite dudas. En este contexto, el fortalecimiento de la cooperación
internacional en la esfera de los derechos humanos es esencial para la plena realización de
los propósitos de las Naciones Unidas. Los derechos humanos y las libertades
fundamentales son patrimonio innato de todos los seres humanos; su promoción y
protección es responsabilidad primordial de los gobiernos.

2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho,
determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico,
social y cultural. Habida cuenta de la situación particular de los pueblos sometidos a
dominación colonial o a otras formas de dominación u ocupación extranjeras, la Conferencia
Mundial de Derechos Humanos reconoce el derecho de los pueblos a adoptar cualquier
medida legítima, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, encaminada a realizar
su derecho inalienable a la libre determinación. La Conferencia considera que la denegación
del derecho a la libre determinación constituye una violación de los derechos humanos y
subraya la importancia de la realización efectiva de este derecho. 19 Con arreglo a la
Declaración sobre los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de
amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones
Unidas, nada de lo anterior se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta acción
alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial
o la unidad política de Estados soberanos e independientes que se conduzcan de
conformidad con el principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los
pueblos y estén, por tanto, dotados de un gobierno que represente a la totalidad del pueblo
perteneciente al territorio, sin distinción alguna.

3. Se deben adoptar medidas internacionales eficaces para garantizar y vigilar la aplicación


de las normas de derechos humanos respecto de los pueblos sometidos a ocupación
extranjera, y se debe suministrar una protección jurídica eficaz contra la violación de sus
derechos humanos, de conformidad con las normas de derechos humanos del derecho
internacional, en particular el Convenio de Ginebra relativo a la protección de las personas
civiles en tiempo de guerra, de 12 de agosto de 1949, y otras normas aplicables del derecho
humanitario.

4. La promoción y protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales


deben ser consideradas como un objetivo prioritario de las Naciones Unidas, de conformidad
con sus propósitos y principios, en particular el propósito de la cooperación internacional. En
el marco de esos propósitos y principios, la promoción y protección de todos los derechos
humanos es una preocupación legítima de la comunidad internacional. Los órganos y
organismos especializados relacionados con los derechos humanos deben, por
consiguiente, reforzar la coordinación de sus actividades tomando como base la aplicación
consecuente y objetiva de los instrumentos internacionales de derechos humanos.

5. Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están


relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en
forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo
peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales,
así como de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados
tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de
promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

https://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf

3. Que organismos conocen que trabajan por los derechos humanos en


el mundo y en nuestro país.

Los organismoa basados en la Carta de la ONU, incluido el Consejo de Derechos Humanos,


y los organismos creados en virtud de tratados internacionales de derechos humanos, y
compuestos por expertos independientes tienen el mandato de supervisar que los Estados
partes en los tratados cumplan sus obligaciones.

Los órganos basados en la Carta de las Naciones Unidas


El Consejo de Derechos Humanos
Examen Periódico Universal
La Comisión de Derechos Humanos (substituido por el Consejo de Derechos Humanos)
Los Procedimientos especiales de la Comisión de Derechos Humanos
Procedimiento de reclamación del Consejo de Derechos Humanos

Los órganos de tratados

Hay nueve órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos que supervisan la
aplicación de los principales tratados internacionales de derechos humanos :

Comité de Derechos Humanos (CCPR)


Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR)
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
Comité contra la Tortura (CAT)
Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT)
Comité de los Derechos del Niño (CRC)
Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares (CMW)
Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad (CRPD)
Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED)

https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/Pages/HumanRightsBodies.aspx
4. Investiguen la razón por la cual se clasifican los derechos humanos
por dimensión/ generación (1º, 2º y 3º) y especifiquen cuales son los
derechos humanos que pertenecen a cada una.

KAREL VASAK ha propuesto clasificar los derechos del hombre en función de su aparición
en el tiempo y en función de valores que encarnan. De esta maner:
La primera generación es el resultado del siglo XVIII y encarna el valor de la libertad.
La segunda generación es resultado del siglo XIX y encarna el valor de la igualdad.
La tercera generación es resultado del siglo XX y encarna el valor de la solidaridad y la
fraternidad.

La afirmación anterior se desprende de la lección inaugural de la Décima Sesión de


Enseñanza del Instituto Internacional de Derechos del Hombre de 1949, en donde VASAK
expresó:

“(…) Se advierte que los derechos del hombre formulados globalmente y en dimensión
universal al concluir el siglo XVIII, fueron casi exclusivamente derechos civiles y políticos que
buscaban asegurar la libertad, permitiendo a los hombres liberarse de las restricciones y
limitaciones del antiguo régimen feudal: ellos son los derechos de la libertad. Por inspiración
socialista y cristiana, con la revolución mexicana y, sobre todo, la revolución rusa,
aparecieron los derechos del hombre formulados, también aquí, de modo global y en
dimensión universal, al reconocerse los derechos económicos, sociales y culturales: se trata
de los derechos de la igualdad. ¿No debería haber derechos del hombre producidos por la
evidente fraternidad de los hombres y por indispensable solidaridad, derechos que los unan
en un mundo finito? Este es el sentido de los nuevos derechos de la tercera generación”.

1. Clasificación generacional de los Derechos Humanos

1.1. Derechos de primera generación:​ derechos civiles y políticos


Estos derechos se remontan al siglo XVIII y encarnan el valor de la libertad y representan la
visión ideológica de la doctrina del liberalismo. Estos derechos están protegidos a nivel
universal por la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y por el Pacto de
Derechos Civiles y Políticos (Pacto II). A nivel regional, la Convención Europea de los
Derechos del Hombre, la Convención Americana de los Derechos del hombre, la Carta
Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos y también la Carta Árabe de los
Derechos del Hombre.
Respecto a los derechos civiles, la idea de la libertad es una visión defensora de la misma, la
idea de la autonomía individual, que debe ser defendida frente al Estado.
En cuanto a los derechos políticos, aquí hacemos referencia a una autonomía en cuanto a
participación se refiere. La autonomía de la participación conlleva la idea de que cada
persona, en tanto que ciudadano, es miembro de cierta comunidad política y puede participar
en el ejercicio del poder público.
Esta generación de derechos, según MAYA HERTIG (2016), profesora de Derecho
Internacional de la Universidad de Ginebra, tiene una función defensiva, encaminada a
organizar a la sociedad civil en un espacio de libertad y luchar contra la injerencia arbitraria
del Estado.
Aparentemente, son sencillos de garantizar ya que solo existentes abstenciones por parte
del Estado Por ello son llamados derechos escudos o derechos de resistencia.

1.2. Los derechos de segunda generación:​ derechos económicos, sociales y culturales.


Estos derechos remontan al siglo XIX, y encarnan, según VASAK, el valor de igualdad. Estos
derechos son protegidos a nivel universal por la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y por el Pacto sobre los derechos económicos, sociales y culturales (Pacto I). A
nivel regional, la Carta social europea y el Protocolo de San Salvador.
Los derechos económicos y sociales tienen raíces en la ideología socialista y comunista.
Apuntan hacia una igualdad material, una igualdad en los hechos, en la realidad social y
para conseguirla, el Estado no puede contentarse en un rol pasivo. Debe actuar. Debe, por
ejemplo, proporcionar los bienes y servicios más elementales a la población. Debe también
adoptar políticas sociales.
Los derechos de segunda generación permiten pues a los particulares de exigir prestaciones
de la parte del Estado por ello, se les conoce también como derechos de reclamo o derechos
espada (HERTIG, 2016).
Sobre los derechos culturales, se recalca la pertenencia de la persona a una comunidad
cultural. Dentro de estos derechos tenemos el derecho a la educación, el derecho de
participar libremente a la vida cultural de la comunidad, de gozar del arte y de participar al
progreso científico y a las ventajas que de él resultan.
RODRÍGUEZ CAMARENA (2015) hacer referencia a las diferencias con la primera
generación de derechos, al mencionar que los de segunda están subordinados a la
coyuntura económica y a las previsiones presupuestales que los poderes públicos pudieran
realizar en determinados periodos
.
1.3. Los derechos de tercera generación
Los derechos de la tercera generación, los llamados derechos de solidaridad. Esos derechos
tienen como titulares a entidades colectivas, a los pueblos. Los derechos de solidaridad
llegaron de las aspiraciones de los países en vías de desarrollo y aferran sus raíces en la
segunda mitad del siglo XX.

Los dos pactos, es decir el pacto uno y el pacto dos, reflejan la aspiración de los países en
vía de desarrollo a la descolonización y tratan el primero y el más conocido de los derechos
de los pueblos: el derecho de pueblos a la autodeterminación, como un derecho por
convertirse.
A nivel regional, en el continente africano, son derechos jurídicamente vinculantes;
encontramos ciertamente en la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos todo
un catálogo de derechos de la tercera generación.

www.academia.edu

5. ¿Por qué el CIE se está centrando en la salud como derecho humano?


¿Por qué deben estar interesadas las enfermeras en el enfoque del
derecho a la salud respecto a la atención sanitaria?

Cuando la salud se ve como un derecho humano, se nos plantea la exigencia de actuar y


asumir la responsabilidad de posibilitar el acceso al sistema de salud.
Considerando la salud como derecho esto debe utilizarse como herramienta constructiva
para que el sector de la salud dispense los mejores cuidados a las personas, las
comunidades y las poblaciones
Fundamentalmente, a nadie se le debe negar el acceso a un estándar adecuado de atención
de salud en su país a causa de su situación financiera, puesto que los cuidados recibidos no
deben agravar su pobreza. Una perspectiva de derechos humanos respecto a la salud
implica que cualquier persona pueda recibir la atención sanitaria que necesite para cubrir sus
necesidades de salud, independientemente de su lugar de residencia.
Este amplio enfoque permite que las enfermeras entiendan la base filosófica de toda nuestra
práctica, ya sea en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades o traumas o en
los tratamientos agudos y crónicos. Nos permite localizar los efectos saludables de los
determinantes sociales de la salud, como, en particular, saneamiento, alimentación
adecuada, vivienda decente, buenas condiciones laborales, formación, igualdad y un entorno
limpio. De este modo, podemos comprender el sistema de salud desde una perspectiva
centrada en las personas y la comunidad.
http://campus.hospitalitaliano.org.ar/pluginfile.php/419152/mod_folder/content/0/Documento
%20sobre%20Derechos%20Humanos%20-%20Consejo%20Internacional%20de%20Enferm
er%C3%ADa?forcedownload=1

6. Cuál es la relación entre la Salud y los derechos Humanos?


Entre la salud y los derechos humanos existen vínculos complejos:
• La violación o la desatención de los derechos humanos pueden tener graves
consecuencias para la salud;
• Las políticas y los programas sanitarios pueden promover los derechos humanos o
violarlos, según la manera en que se formulen o se apliquen;
• La vulnerabilidad a la mala salud se puede reducir adoptando medidas para respetar,
proteger y cumplir los derechos humanos.

Algunos ejemplos de cómo está formulado en los instrumentos de derechos humanos el


contenido normativo de algunos de los demás derechos humanos clave que guardan
relación con la salud:
• Tortura: «Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o
científicos.»
• Violencia contra los ninõs​: Se adoptarán «todas las medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de
perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación,
incluido el abuso sexual».
• Prácticas tradicionales nocivas: Se adoptarán «medidas eficaces y apropiadas [...] para
abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los niños».
• Participación:​ El derecho a una participación «activa, libre y significativa».
• Información :​ «Libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole.»

Ejemplos ​de cómo está formulado en los instrumentos de derechos humanos el contenido
normativo de algunos de los demás derechos humanos clave que guardan relación con la
salud:
•Tortura: «Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o
científicos.»
• Violencia contra los ninõs: Se adoptarán «todas las medidas legislativas, administrativas,
sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o
abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el
abuso sexual».
• Prácticas tradicionales nocivas: Se adoptarán «medidas eficaces y apropiadas [...] para
abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los niños».
• Participación:​ El derecho a una participación «activa, libre y significativa»
• Información :​ «Libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole».
• Intimidad:​ «Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada.»
• Progreso científico : El derecho de toda persona a gozar de los beneficios del progreso
científico y de sus aplicaciones.
• Educación: El derecho a la educación, en particular a conocer los principios básicos de la
salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el
saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes, y a recibir apoyo para
aplicar esos conocimientos.
• Alimentación y nutrición: «El derecho de toda persona a una alimentación adecuada y el
derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre».
• Nivel de vida: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios.
• Derecho a la seguridad social : El derecho de toda persona a la seguridad social, incluso
al seguro social.

Las personas que sufren discapacidad mental son especialmente


vulnerables a la discriminación, que afecta a su capacidad de acceso a
tratamiento y atención adecuados. Además, el estigma que acompaña a las
enfermedades mentales hace que esas personas sean objeto de
discriminaciones en muchos otros ámbitos de la vida, lo que significa que se
vulnera su derecho al empleo, a una vivienda adecuada y a la educación,
entre otros.
En la resolución de las Naciones Unidas sobre la protección de los enfermos
mentales se prohíbe la discriminación por motivo de enfermedad mental.

http://campus.hospitalitaliano.org.ar/pluginfile.php/419152/mod_folder/content/0/Derechos%2
0Humanos%20y%20Salud%20OPSOMS%20.pdf?forcedownload=1

7. Qué entiende por “Derecho a la Salud” y cuáles son sus


características.

El derecho a la salud pasó por varias instancias primero se consagró en la Constitución de la


OMS (1946) y más adelante se reiteró en la Declaración de Alma-Ata de 1978 y en la
Declaración Mundial de la Salud adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en 1998. En
el artículo 12 del PIDESC, que fue ratificado por 145 países (al mes de mayo de 2002). En
mayo de 2000, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, encargado de
supervisar la aplicación del Pacto, adoptó una observación general sobre el derecho a la
salud.
El Comité interpreta el derecho a la salud como un derecho inclusivo, que no sólo abarca la
atención de salud oportuna y apropiada, sino también los principales factores determinantes
de la salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el
suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada,
condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información
sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva.

http://campus.hospitalitaliano.org.ar/pluginfile.php/419152/mod_folder/content/0/Derechos%2
0Humanos%20y%20Salud%20OPSOMS%20.pdf?forcedownload=1

8. Que se entiende por enfoque de la salud basado en los derechos


humanos?

Por enfoque de la salud basado en los derechos humanos se entiende:


• Utilizar los derechos humanos como marco para el desarrollo sanitario.
• Evaluar las consecuencias que tiene cualquier política, programa o legislación sanitaria
para los derechos humanos y adoptar medidas al respecto.
• Tener en cuenta los derechos humanos en la concepción, la aplicación, la supervisión y la
evaluación de todos los tipos de políticas y programas (políticos, económicos y sociales,
entre otros) que guarden relación con la salud.

Un enfoque de la salud basado en los derechos humanos entraña reconocer las


características concretas de los grupos de población interesados. Por ejemplo, a la hora de
adoptar cualquier medida relacionada con los niños, hay que aplicar los principios rectores
de la Convención sobre los Derechos del Niño, que son:
• Una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño;
• Las opiniones del niño se tendrán debidamente en cuenta.

http://campus.hospitalitaliano.org.ar/pluginfile.php/419152/mod_folder/content/0/Derechos%2
0Humanos%20y%20Salud%20OPSOMS%20.pdf?forcedownload=1

9. Identifiquen de acuerdo a la película los derechos humanos


vulnerados de acuerdo a la clasificación por generaciones. Mencione
los ejemplos

Primera generación: Derechos individuales y políticos: relacionados con libertad


Estos son algunos de ellos:

● Libertad de expresión, libertad de asociación, derecho a un debido proceso y libertad


religiosa.
Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color,
idioma, posición social o económica.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a
disfrutar de él, en cualquier país.
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
El protagonista es el hijo de una refugiada etíope católica que se encuentra en el
campamento de Sudán y decide cambiarlo por el hijo que acaba de morir de una madre
judía. Salomón es el nombre que adopta para poder salir del campamento, cuando pasa a
ocupar una nueva identidad.
● Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
Con resignada tristeza, la hermana le dice a Schlomo que su padre siempre prefirió al
hermanito porque es varón. Y cuando el padre dice que tienen que achicar gastos, vemos
acto seguido a la madre planchando una pila de ropa interminable.​

*​Derechos civiles: Basados en la igualdad ante la ley, los derechos son:


● A la libertad individual
● A la seguridad
Cuando Shlomo finaliza sus estudios y quiere volver Qes le pedirá que no vuelva porque hay
una campaña en contra de los etíopes y rusos que no eran judíos, que los consideran
traidores. Que se quede en Francia.
● A la libertad de pensamiento y conciencia
La negación que debe ejercer sobre su cultura (católica, negra, etíope), a cambio de
formarse como blanco, hablar idish y memorizar la Torá
● A la libertad de expresión
Vive su nueva vida como algo externo a él. No puede olvidar su tradición ni su cultura. Como
niño es más visible esta contradicción: cuando siente que no está a la vista de sus
padres/compañeros de colegio/director Shlomo se saca las zapatillas y camina descalzo
sobre la hierba recordando su tierra.
● A la libertad de reunión y asociación
● Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre
● Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes,
ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral
Amhra advierte la zona límite en que se encuentran: “en Etiopía éramos acusados de judíos
y brujos, en Israel nos dicen que no somos judíos y [nos acusan] de negros”.
● Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o
correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación
En la escuela una compañera –blanca– estira el brazo, toca la mano de nuestro protagonista
y se mira el dedo para ver si su piel destiñe, o si mancha. Es sólo una niña, pero ya lleva en
sí siglos de desprecio, maltrato y humillación hacia los que no son como ella.
● Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
Cuando Shlomo finaliza sus estudios y quiere volver Qes le pedirá que no vuelva porque hay
una campaña en contra de los etíopes y rusos que no eran judíos, que los consideran
traidores. Que se quede en Francia.
● Toda persona tiene derecho a una nacionalidad
La película se sitúa en los años 1984 – 1985, en el proceso denominado “Operación Moisés”
a cargo del Mossad y refiere la repatriación de los judíos etíopes. Esta operación se
fundamenta en el reconocimiento de los falashas de su ascendencia como Judíos y refiere al
traslado de los falashass hacia Sudán, cruzando las montañas hasta llegar al campamento
donde luego un avión los llevaría a un mundo nuevo (Israel). Reconocerse como judíos
auténticos plantea la cuestión de si tienen o no el mismo derecho que otros judíos de
retornar a la tierra de sus ancestros.
*​Derechos políticos: Se refieren a las regulaciones que permiten al hombre la
participación del ejercicio en el poder político:

● A la libertad de asociación política


● Al Voto

Segunda generación: Derechos sociales​: ​La constituyen los derechos económicos,


sociales y culturales
● Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales.
● Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
Y cuando el padre dice que tienen que achicar gastos, vemos acto seguido a la madre
planchando una pila de ropa interminable.
● Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su
familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios
sociales necesarios.
Vemos que la diferencia de costumbres aparece una vez más entendida como falta de
educación, medios y cultura. Esto se ve en el momento de la recepción de los judíos etíopes
en Jerusalén, que se parece más a una escena de socialización de salvajes que a una
bienvenida a extranjeros con otra cultura. Lo primero que hacen es enseñarles a ponerse
medias y a atarse los cordones de los zapatos, y mientras los hambrientos se lanzan sobre
la comida, una especie de azafata les muestra cómo se usa el tenedor
● Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
En el colegio responde con mala conducta por el dolor de haber dejado a su madre
verdadera y por la muerte de la madre que lo ayudó. Es incesante el recuerdo de lo dicho
por su madre “Vete, vive, cambia. Y no vuelvas”
● Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y
asistencia especiales.
● Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
Una vez terminado sus estudios secundarios, Shlomo emigra a Francia para estudiar, en su
retorno se atrasa por el proceso contra etíopes que no son judíos, pero cuando vuelve a
Israel entra como médico en el ejército israelí en el frente de batalla contra los Palestinos.
● La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

Tercera generación​ :​Se vincula con la solidaridad.


● El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
● La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
● El medio ambiente.
● Los derechos del consumidor.
● El desarrollo que permita una vida digna
● El libre desarrollo de la personalidad.

https://www.tendencias21.net/derecho/Las-3-Generaciones-de-los-Derechos-Humanos_a76.
html

10. Identifique en la película cuáles son los derechos del niño que están
vulnerados y no se respetan. Mencione los ejemplos.

● A que se proteja su vida y se respete su intimidad.


Huir de las tierras arrasadas por la guerra para morirse de hambre o de frío.

● A la salud.
Hambre, desnutrición y enfermedad encierran el comienzo y el final de la película entre un
pasado que no termina de pasar y un presente que no trae ningún futuro

● A hacer deporte, a jugar y disfrutar de un ambiente sano.


Estaban pasando por una guerra donde todo era violencia, malestar, humillación. Los que se
liberan y lograr salir y superarse pueden más adelante lograr estos derechos.

● A no sufrir humillaciones ni abusos de ningún tipo.


En la escuela una compañerita –blanca– estira el brazo, toca la mano del protagonista y se
mira el dedo para ver si su piel destiñe, o si mancha. Es sólo una niña, pero ya lleva en sí
siglos de desprecio, maltrato y humillación hacia los que no son como ella.

● A que se respete su honor y se proteja su imagen.


La primera frase racista de la película nos toma desprevenidos: la pronuncia un niño negro
judío etíope en el avión que va de Sudán a Israel: “Cuando lleguemos a Tierra Santa
seremos blancos ¿no, mamá?”. El ideal del blanco está tan metido en el alma del blanco
como en la del negro, tanto que se equipara a la salvación.
Y como los judíos negros siguieron siendo negros, el siguiente paso lo da la oficina de
Inmigración que, con la excusa de un control sanitario (de nuevo el fantasma del contagio),
quiere “convertir” a los judíos negros en judíos puros y muestra la íntima conexión entre
medicina y racismo, entre medicina y poder del Estado.

● A tener su documento, su nombre, su nacionalidad y su propio idioma.


Cuestionan los modos de existencia, la identidad, los obligan a salirse de sí, amenazan su
naturaleza y su naturalidad.

● A que se respete la forma de ser de su lugar de origen.


Vemos que la diferencia de costumbres aparece una vez más entendida como falta de
educación, medios y cultura. Esto se ve en el momento de la recepción de los judíos etíopes
en Jerusalén, que se parece más a una escena de socialización de salvajes que a una
bienvenida a extranjeros con otra cultura.

● A conocer a sus padres biológicos y mantener un vínculo con ellos, aunque estén
separados o alguno se encuentre en prisión, salvo que ese vínculo pueda provocarle
daño.
Una madre que ordena a su hijo abandonarla y lo empuja al destierro en otro país, otra
cultura, otra lengua y otra religión, lo hace por amor. Un hombre que, al ofrecer rezar con él
al niño que acaba de adoptar, lo deja al borde de hacer que se delate, lo hace por respeto.
A recibir educación pública y gratuita en todos los niveles, respetando su derecho a ingresar
y permanecer en una escuela cerca del lugar donde viven.
Antes de que se despierte blanco, los padres de sus compañeritos de colegio lo quieren
erradicar de las aulas –por miedo a que baje el nivel, dicen, aunque él es muy buen
alumno–. Por miedo a que traiga consigo “enfermedades africanas”, confiesa el director de la
escuela. Schlomo estaba sano, ellos lo sabían. Peligro de contagio no había, su existencia
misma es el peligro para la sociedad civil.

● A gozar de los beneficios de la seguridad social.


Se vulnera en cada aspecto no hay medicinas, educación, alimentación, no se protegen sus
creencias, su cultura.

● A expresar sus opiniones en la familia y que sean tenidas en cuenta tanto en la familia
como en la escuela, considerando su grado de madurez.
Schlomo quiere que al fin alguien lo escuche y el comisario, sin saber que Schlomo no es
judío, ansía que los negros dejen de disculparse. Schlomo quiere contar que no es judío,
pero como el comisario defiende a los negros no puede escucharlo.

http://campus.hospitalitaliano.org.ar/pluginfile.php/419152/mod_folder/content/0/Derechos%2
0del%20Ni%C3%B1o.pdf?forcedownload=1

También podría gustarte