Está en la página 1de 26

APRENDER A EMPRENDER

Promoción de la Iniciativa Empresarial

MÓDULO 1: EMPRENDER

Módulo 1: Emprender 1
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

1.1 CULTURA EMPRENDEDORA

La cultura emprendedora constituye una nueva filosofía de trabajo y a emprender,


se aprende. La situación laboral actual ha modificado el concepto de trabajo fijo.
Por ello, mucha gente intenta desarrollar sus habilidades para crearse un hueco en
el mercado de trabajo. Estas iniciativas suponen una solución a la inserción
profesional y lo más interesante es que tú puedes entrenarte, formarte y aprender
a través de la sociedad para desarrollar tu habilidad.

A emprender se aprende

1.1.1 Situación profesional

Seguro que has oído hablar sobre el autoempleo y la creación de empresas como la
mejor opción para generar puestos de trabajo. Pero también es cierto que nadie, ni
siquiera durante tu formación, te ha preparado ni sensibilizado para que te plantees
“emprender” como otra salida laboral. Sin embargo, sí te han prevenido como a
todos, para trabajar para un tercero. Luego es normal que pienses que el
autoempleo no va contigo. Por otra parte, es muy probable que te encuentres ante
una de estas circunstancias:

Situación profesional
NO TIENES TRABAJO TIENES TRABAJO
Buscas tu primer empleo aunque no sea el ideal Estás contento y te compensa
No encuentras un puesto conforme a tu formación No te gusta pero te compensa
Estás bien pero no puedes promocionarte
Estás contento pero quieres emprender

- Si buscas tu primer trabajo e incluso te conformas en principio, con un


puesto aunque no sea tu empleo ideal.
- Puede que estés buscando trabajo y no encuentres ninguno que se adapte a
tu formación.

Módulo 1: Emprender 2
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

- Quizás ya estás trabajando por cuenta ajena y estás contento con tu empleo,
te sientes realizado y te pagan bien, por lo tanto, no deseas cambiarlo.
- Puede que trabajes por cuenta ajena, que no estés contento con tu empleo y
además no te sientas realizado, pero te pagan bien y por lo tanto, no deseas
abandonarlo.
- Quizás ya estás trabajando pero tu puesto no es estable, no tienes
perspectivas de futuro, no te sientes realizado y además crees que no te
compensa.
- Puede que estés contento en tu trabajo pero que desees crear tu propia
empresa.

1.1.2 Autoempleo: una opción más

Debes contemplar el hecho de crear tu propia empresa como una opción más de
las posibilidades que existen en el mercado laboral. Autoemplearse es diseñar tu
futuro profesional, emprender en una actividad para lograrte tu bienestar
profesional, económico y social.

Para que tengas la oportunidad de elegir el camino a tomar a la hora de la


empleabilidad, es decir, ser tú mismo quien elija si trabajar para otro o para ti
mismo, dependiendo de tus valores, debes conocer en qué consiste la cultura
emprendedora, ser emprendedor, tipos de emprendedores, etc.

Módulo 1: Emprender 3
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

1.2 ¿QUÉ ES “SER EMPRENDEDOR”?

Emprendedores son aquéllos que trabajan por su cuenta y que a partir de algo tan
normal como fabricar, vender, cambiar, prestar servicios, etc... tratan de
procurarse un empleo para ellos y/o para los demás, prosperar económicamente, o
simplemente plasmar una idea poniéndola en práctica.

El “YO del emprendedor” es el que planea, es flexible, sabe ceder y negociar,


investiga, tiene visión compartida y objetivos comunes, quiere participar, se
compromete, persevera, y por encima de todas las cosas ¡ACTÚA!

Ser emprendedor es una manera de pensar y de actuar, es una forma de vida. “Se
es emprendedor siendo emprendedor”.

La propuesta de hoy es que pongas a trabajar tu “YO emprendedor” que tenemos


“TODOS”, que sea el motor que te impulse a aprovechar al máximo tu potencial
individual.

1.2.1 ¿Por qué ser emprendedor?

Los motivos por los que decidirte a ser emprendedor son muy diversos. Existen
situaciones que sirven a veces de detonante positivo del comportamiento
emprendedor.

- Encontrarte desempleado.

- Tener ambición y deseo de independencia.

- Creer poseer una buena idea empresarial.

- No desear ser subordinado y convertirte en tu propio jefe.

- Desarrollar la propia experiencia y conocimientos.

- Una salida ante la falta de alternativas.

- Crear un futuro laboral y económico para tus hijos.

Módulo 1: Emprender 4
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

Ningún trabajo por cuenta ajena te puede ofrecer lo que al emprendedor la creación
de su propia empresa:

- La posibilidad de hacer realidad tus sueños.


- Diseñar tu trabajo a la medida de tu personalidad y tus deseos
- La posibilidad de ganar todo el dinero que tus propias habilidades te
permitan y, en el lugar que elijas.

El crear una empresa no hace distinción entre sexos, razas, edades, religión o lugar
de residencia. Premia el esfuerzo y la inteligencia, y penaliza la falta de trabajo y la
torpeza.

Ningún otro proceso ofrece con tanta intensidad la posibilidad de autosuficiencia,


autodeterminación y mejora económica como la de emprendedor / empresario.

1.2.2 ¿Tienes independencia?

En alguna ocasión habrás oído que montar una empresa es una locura, ¿verdad? La
gente nos aconseja según sus propios sentimientos y experiencias, y éstos pueden
llevarles a pensar que el 90% de los médicos llevan muy buena vida. También
pueden creer que el 90% de propietarios de empresas de reciclaje de papeles son
un poco extraños. ¿Quién prefiere reciclar papeles cuando podría estar en una
consulta médica? ¿Se sienten realizados la mayoría de los médicos? ¿Y los
empresarios de reciclaje de papeles? ¿Todos los médicos ganan más que los dueños
de empresas de papel? ¿Cuántas personas estudian carreras sin saber realmente en
qué consisten o sin investigar otras opciones?

A veces, recibimos consejos de familiares y amigos respecto a la profesión que


debemos elegir y probablemente, ellos no tengan suficiente información. Puede que
desperdiciemos nuestra vida cumpliendo los sueños idealizados de otra persona
en vez de seguir nuestros instintos. Dentro de diez años puede que seamos unos
buenos administrativos, informáticos o contables, cuando en realidad nos hubiera
gustado ser un artesano ceramista, el dueño de un invernadero o un criador de
caballos....

Módulo 1: Emprender 5
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

Mucha gente bien intencionada nos desaconsejará que creemos una pequeña
empresa porque piensan que este tipo de negocios fracasa con facilidad. Han
escuchado que aproximadamente más de la mitad de las pequeñas empresas
fracasan en su primer año. Pero nosotros, si somos emprendedores percibiremos la
probabilidad de éxito; “lo que en realidad nos están diciendo es que casi la mitad
de las nuevas empresas prosperan después del primer año”.

En el caso de no lograr lo previsto, como somos emprendedores conseguiremos


algo de provecho. Encontraremos satisfacción en el hecho de que no hemos
dejado pasar nuestra vida sin haber intentado seriamente realizar nuestro sueño.
Y... siempre habrá un nuevo día.

Módulo 1: Emprender 6
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

1.3 TIPOS DE EMPRENDEDORES

Para ser emprendedor es necesario un grado de preparación que nos permita


responder adecuadamente a los retos diarios. De este modo, actuando
profesionalmente, podremos adoptar decisiones correctas y actuar en
consecuencia.

Podemos clasificar los tipos de emprendedores dependiendo de distintos criterios,


como son:

1- La motivación
2- El potencial
3- La forma de emprender

1.3.1 Atendiendo a la motivación

Atendiendo a la motivación encontramos dos tipos de emprendedores:

Emprendedor por necesidad


Es el caso si eligieras ser emprendedor porque no tienes trabajo o porque
consideras que es muy difícil encontrar el puesto que tú deseas.

Emprendedor vocacional
Es decir, si desde pequeño hubieras querido ser independiente, ser el jefe o el
propietario de la empresa. Los emprendedores vocacionales comparten muchas de
las siguientes características:

ü Deseo de independencia.
ü No soportan ser subordinados.
ü Desean ser sus propios jefes.
ü Quieren poner a prueba sus propios conocimientos y experiencias.
ü Desean crear un futuro laboral y económico para sus hijos.
ü Aspiran a crear riqueza y empleo para otros.

¿Vocación o necesidad?

Módulo 1: Emprender 7
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

1.3.2 Atendiendo al potencial

Dependiendo del potencial los emprendedores pueden clasificarse en dos tipos:

Emprendedores con potencial personal


Son aquéllos que crean una empresa en torno a sus capacidades personales, pero
que ese potencial desaparece con ello.

Emprendedores con verdadero potencial


Son aquéllos capaces de generar iniciativas con verdadero potencial y capacidad de
desarrollo. Suelen crear empresas que sobreviven por sí mismas, sin necesidad de
la presencia del emprendedor.

1.3.3 Atendiendo a la forma de emprender

Atendiendo a la forma de emprender, encontramos distintos tipos de


emprendedores:

• Buscador de oportunidades
• Creador de negocio
• Creador de empresa
• Innovador

Buscador de oportunidades: es el que va cambiando de un negocio a otro en


busca de oportunidades. Genera connotaciones negativas en la sociedad por su
aparente falta de persistencia y su búsqueda del beneficio a corto plazo.

Creador de negocio: procura algo unido a él mismo, y no debe crecer más allá de
donde no pueda controlarlo.

Creador de empresa: es el que va más allá de la supervivencia y tiene en el


crecimiento su principal objetivo.

Innovador: inventa algo nuevo e intenta desarrollarlo y venderlo. El innovador


más que buscar un lugar en el mercado, se centra en el producto.

Módulo 1: Emprender 8
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

1.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPRENDEDORES

Para el desempeño de un trabajo por cuenta ajena se requiere un conjunto de


rasgos de personalidad, experiencia y aptitudes que puedan garantizar la
adecuación puesto/ persona.

Del mismo modo, para iniciar un proyecto de autoempleo es necesario que


valoremos una serie de habilidades y características imprescindibles.

Podemos dividir las características del emprendedor en tres tipos:

1. Habilidades personales
2. Conocimientos profesionales
3. Capacidad para gestionar una empresa

1.4.1 Habilidades personales

Las habilidades que enumeramos no se dan en todos los emprendedores. Si bien,


es interesante que las descubramos para identificar los recursos personales
mínimos que necesitamos para emprender con seguridad y organización.

Intuición y visión de futuro: la capacidad para identificar, generar y explorar


oportunidades de negocio. Donde otras personas advierten un problema o una
dificultad, un verdadero emprendedor descubre una oportunidad.

Perseverancia: el emprendedor exitoso es constante en el trabajo iniciado. La


constancia, el esfuerzo y la capacidad para renunciar a los beneficios a corto plazo
son la clave del éxito de cualquier proyecto laboral.

Capacidad organizativa: la planificación, la organización y la realización de un


trabajo metódico y ordenado permitirán al emprendedor obtener el éxito en su
proyecto. La aventura del autoempleo requiere de una persona medianamente
organizada y con capacidad para planificar el contenido del trabajo diario.

Módulo 1: Emprender 9
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

Desarrollar iniciativas: esta capacidad se basa en la visión de futuro en relación


con una nueva oportunidad, un nuevo producto o un nuevo negocio que
proporciona un proyecto empresarial por el cual luchar.

Incertidumbre: esta característica acompaña siempre al emprendedor. Vive en


una situación ambigua, incierta y confusa pero es capaz de tolerarla gracias a una
gran dosis de AUTOCONFIANZA.

Ambición y pasión: un emprendedor necesita una alta motivación de logro para


embarcarse en la aventura empresarial. Si carece de unas aspiraciones por encima
de sus capacidades y recursos actuales, será poco probable que decida poner en
marcha su empresa. En suma, hay que ser una persona ENTUSIASTA.

Medir el riesgo: esta capacidad se refiere a saber exactamente a qué estamos


“jugando” y cuáles son nuestras oportunidades, debilidades y fortalezas.

Asumir riesgo: el que no arriesga no gana. El emprendedor debe ser


tremendamente arriesgado. El éxito de un proyecto radica en una enorme
capacidad de trabajo y en la firme decisión de quien lo emprende para llegar hasta
el final con sus consecuencias.
Tener nuestra empresa no significa establecer horarios relajados y permitirnos
todas las vacaciones que nos parezca, al contrario, nos exigirá más tiempo y
dedicación.

Reducir la complejidad: emprender supone una experiencia compleja desde que


surge la idea hasta que la empresa está realmente en activo. El poseer esta
capacidad ayudará a conseguir el éxito, el emprendedor debe ser un sujeto
ORIENTADO A LOS OBJETIVOS.

Aprender de la experiencia: Muchos emprendedores aprovechan su experiencia


laboral profesional previa como asalariados para montar su empresa. En este
sentido, intentarán no cometer los mismos errores que percibieron en sus antiguos
empleos.

Módulo 1: Emprender 10
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

Facilidad para las relaciones humanas: el éxito de muchas empresas nuevas se


ve frenado en ocasiones, por la escasa capacidad y preocupación de los
emprendedores para potenciar las relaciones públicas y formarse una clientela
propia.

Capacidad creativa e innovadora: la creatividad puede ayudarnos a resolver


situaciones problemáticas o complejas de forma exitosa. El emprendedor debe ser
capaz de observar las fuentes de innovación y la realidad que acontece para
vislumbrar nuevas oportunidades. Podemos innovar en forma de gestionar,
administrar recursos, organizar la producción, etc.

Confianza en sí mismo: el emprendedor debe estar siempre convencido de su


éxito final. Debemos contar con un alto grado de confianza tanto en nosotros
mismos como en nuestras posibilidades para lograr lo que nos propongamos.

1.4.1.1. Riesgos

Habrás escuchado que quienes se aventuran a emprender son además de


obstinados, arriesgados. Esto, hasta cierto punto es verdad, pero también puedes
pensar en las recompensas que obtendrás al asumir estos riesgos:

a) Dinero: para emprender necesitarás invertir, tal vez tus ahorros, puede que tu
familia te ayude o quizás solicites un crédito. El riesgo consistiría en perder ese
dinero y es mayor cuando además, no es tuyo. Ahora bien, si tu proyecto tiene
éxito, con los beneficios no sólo cubrirás la inversión sino que probablemente, la
multiplicarás. Vale la pena asumirlo, ¿no?

b) Tiempo: resulta difícil pensar que si emprendes, trabajarás más horas que si te
empleas por cuenta ajena, que tendrás que hacer sacrificios (menos tiempo con la
pareja, los amigos...) pero, ¿por qué no sopesas todo esto frente a la satisfacción
que te va a proporcionar el hacer lo que quieres y trabajar para ti?
¿No vale la pena asumir este riesgo?

Módulo 1: Emprender 11
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

c) Fracaso: éste supone el temor más grande de los que deciden emprender.
Debemos tener presente esta posibilidad, pero del mismo modo, tendremos en el
punto de mira el éxito.

Analízalo desde este enfoque: la palabra “fracaso” no cabe si tú te dedicas de lleno


a tu proyecto y si das todo de ti para desarrollarlo.

Si tu sueño no se cumple pero tú te has empleado a fondo, no puedes sentirte


fracasado. En gran parte, te beneficias de lo que aprendiste y la experiencia que
obtuviste.

¿Cuál de las siguientes opciones captan más atención en tu currículum?

- Asistente de compras en “X”.


- Socio fundador y Director Ejecutivo de la empresa “X”.

1.4.2 Capacidades profesionales

Para iniciar un negocio es necesario partir de un conocimiento profesional de la


actividad a desarrollar, y del sector en el que se piensa competir.

Es cierto que para poner en marcha una empresa no es necesario poseer


conocimientos específicos del mundo empresarial. Aunque el nuevo empresario
debe conocer todos los trámites necesarios y asesorarse debidamente sobre las
modificaciones constantes del ejercicio empresarial.

Desde el momento en que decidamos emprender, debemos preocuparnos por


conocer y cumplir adecuadamente con todos los requisitos de nuestra nueva
situación laboral.

Módulo 1: Emprender 12
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

1.4.3 Capacidad para gestionar

Un empresario debe poseer capacidad para gestionar su negocio. Conocer bien una
profesión no es suficiente para dirigir una empresa. Podemos afirmar que debemos
aprender una nueva profesión; “la de empresario”. Para ello, resultan de gran
ayuda los cursos de gestión empresarial que imparten muchos organismos tanto
públicos como privados.

Existen unas variables que actúan sobre el comportamiento y que afectan más a
unos individuos que a otros. De ahí que unos sujetos sean potencialmente más
emprendedores que otros y gocen de más facilidad para la organización,
administración de recursos, adaptación al entorno y en definitiva de gestión.

¡Aprender a ser empresario!

Módulo 1: Emprender 13
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

1.5 ACTITUD EMPRENDEDORA

Si te planteas la posibilidad de ser dueño de tu empresa, podemos afirmar que


posees “Actitud emprendedora”.

Esta condición viene determinada por tres componentes esenciales para los
emprendedores:

1. Componente cognitivo
2. Componente emocional
3. Componentes comportamentales

¡Ser empresario es una actitud!

1. Componente cognitivo: debes tener una idea de tu futuro negocio o empresa.


Esta idea debe ser lo más clara y precisa posible.

2. Componente emocional: el componente emocional hace referencia al deseo


de crear una empresa. Este deseo dependerá de la valoración de múltiples
factores y circunstancias como son la tranquilidad, la aversión al riesgo y la
incidencia de determinados factores sociodemográficos. ¿Deseas crear una
empresa?

3. Componentes comportamentales. Si tienes una idea y deseas crear tu propio


negocio debes poseer en alguna medida, las habilidades del emprendedor:
capacidad de asumir riesgos, identificar negocio, sociabilidad, creatividad,
innovación, ambición, organización..... Esto hace referencia a los componentes
comportamentales.

1.5.1 Factores sociodemográficos

Existen unos factores sociodemográficos que pueden incidir en tu actitud


emprendedora a través de la influencia que ejercen en sus diversos componentes.
Entre ellos destacan:

Módulo 1: Emprender 14
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

- El sexo: más que incidir en el comportamiento o actitud, supone a veces una


traba para las mujeres emprendedoras. Esto se debe a elementos culturales y
sociales que afortunadamente vamos superando.

- La formación: el empresario NO nace, SE HACE. Aunque se necesitan algunas


condiciones, se puede aprender a ser emprendedor.
Por otra parte, tanto si provienes de familia empresaria como si no, necesitas
adquirir una formación que despierte la perspectiva empresarial. Esto no es
más que apostar por el espíritu de trabajo, de decisión y de acción.

- Los antecedentes familiares: para ser emprendedor no es necesario que


algún familiar lo sea o lo haya sido. Aunque, está demostrado que muchos
emprendedores vienen de familias de empresarios, facilitándose así esa
cultura.

Módulo 1: Emprender 15
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

1.6 REQUISITOS

¿Quieres saber por qué unas iniciativas tienen éxito y otras no?

Los requisitos son las “condiciones necesarias para realizar ciertas cosas”. Antes de
concursar en un evento, solicitar la admisión a un club o acceder a un proceso de
selección, te has fijado en los requerimientos. Pues bien, para crear una empresa y
mantenerla con éxito ocurre algo similar.

Nos fijaremos en las experiencias de empresarios triunfadores que en su día


también se encontraron en tu misma situación. En este sentido, la información que
encontrarás en los siguientes epígrafes te servirá de ayuda en tu proceso de
creación.

• Requisitos para conseguir el éxito empresarial


• Requisitos para conseguir la viabilidad del proyecto

1.6.1 Éxito empresarial

Para muchos empresarios, las claves del éxito se sustentan en unas condiciones
que debemos tener en cuenta. Dichos requisitos los clasificamos en función de los
siguientes aspectos:

- Organización
- Actitud
- Conocimientos
- Necesidades

¡Las claves del éxito!

Módulo 1: Emprender 16
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

1.6.1.1 Organización

En función de la organización, el emprendedor debe tener presente los siguientes


requisitos:

• Concentración: enfoca tus preocupaciones en un sólo asunto o problema.


Dedícate a él hasta que esté solucionado.
• Entendimiento entre los socios fundadores:
a. Antes de comenzar, definir la actividad y los roles de cada uno.
b. Mostrar voluntad para trabajar en grupo.
c. Evitar las envidias y deseos de protagonismo.

1.6.1.2 Actitud

En relación con la actitud un buen emprendedor debe tener en cuenta los siguientes
requisitos:

1. Claridad: el 80% del éxito comienza por tenerlo todo muy claro:
- ¿Quién eres?
- ¿Qué crees?
- ¿Qué quieres?
2. Competencia: no puedes subir de escalafón hasta que no seas excelente en
lo que haces.
3. Coraje: es la disponibilidad para realizar aquello que sabes que es correcto.
4. Correctas previsiones de futuro: no caigas en un excesivo optimismo.

1.6.1.3 Conocimientos

Para lograr el éxito, muchos empresarios recomiendan cumplir estos requisitos


relacionados con los conocimientos:

• Aprendizaje continuo
• Poseer conocimiento, formación o experiencia
• Conocer el mercado

Módulo 1: Emprender 17
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

• Definir los impedimentos


• Valorar adecuadamente la competencia
• Buscar información y colaboración

Aprendizaje continuo:
Recuerda que la clave está en adquirir conocimientos y ponerlos en práctica hasta
convertirlos en habilidades.

Poseer conocimiento, formación o experiencia:


De manera que, conforme se presenten los problemas, dispongas de los recursos
necesarios para hacerles frente eficazmente.

Conocer el mercado:
En sentido amplio, comprendiendo también el entorno de la nueva empresa. No
debes dejarte llevar por el ímpetu inicial cuando creas tener una gran idea de
empresa.

Definir los impedimentos:


Tienes que averiguar las causas que te frenan.

Valorar adecuadamente la competencia:


Siendo muy riguroso a la hora de madurar la idea de negocio y elaborar un plan de
empresa.

Buscar información y colaboración:


Así por ejemplo, las Administraciones Públicas están colaborando, fomentando el
espíritu emprendedor a través de apoyo a las empresas, agilizando sus trámites y
reduciendo sus costes.

1.6.1.4 Necesidades

Atendiendo a las necesidades, un emprendedor para lograr el éxito, debe cumplir


los siguientes requisitos:

Módulo 1: Emprender 18
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

• Ser creativo: busca y recibe ideas de distintas fuentes. La creatividad


necesita ser ejercitada, como si fuese un músculo, si no lo utilizas, lo
pierdes.
• Contar con recursos iniciales. Fundamentalmente económicos y financieros,
los necesarios para poner la empresa en marcha.
• Buscar socios de apoyo. Cuando se desea poner en marcha un negocio, hay
que buscar socios que apoyen la idea sin que intervengan en la gestión.

1.6.2 Viabilidad del proyecto

En relación a la viabilidad del proyecto, como emprendedor debes cumplir una serie
de requisitos como son:

a. Ser líder: cuando seas emprendedor necesitarás rodearte de un equipo de


personas, y tendrás que ser un auténtico líder para el grupo. Sobre todo los
primeros años de vida de la empresa.

b. Tener idea de futuro: tener idea de futuro de la nueva empresa, razonada y


apoyada por el sentido común. Debes definir la empresa que deseas crear: la
modalidad jurídica, el producto, la forma de producción o consecución del
servicio (fabricación, adquisición, subcontratación), el mercado en el que
competirás, la inversión necesaria, los ingresos y costes previstos y los
resultados

c. Poseer conocimientos:

- El mercado: estructura, funcionamiento,...

- El Producto

- El tipo de empresa

d. Definir los recursos que necesitas, localizarlos y saber cómo disponer de ellos.

• Recursos Financieros

• Recursos Humanos

• Recursos Materiales

• Recursos Tecnológicos

Módulo 1: Emprender 19
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

e. Tener capacidad de organización. La empresa es un sistema integrado por


muchos componentes que desde el primer día debes ajustar debidamente.

f. Conocer los procesos necesarios para desarrollar la actividad de la empresa en


todas sus dimensiones.

g. Implantar un estilo propio y acorde con los demás elementos.

h. Definir las ventajas competitivas de tu empresa y de tu producto.

1.6.3 Errores comunes

Quizás en estos momentos, eres consciente de que puedes ser un emprendedor y


además te has decidido a serlo. ¡Enhorabuena por tu elección!

Para garantizar la mayor probabilidad de éxito en tu empresa, te recomendamos


que tengas en cuenta la relación de errores que algunos emprendedores exitosos
anotan:

1. Idea + dinero = empresa


2. El síndrome “claro que cambiarán”
3. Dificultad para asumir las propias limitaciones
4. La amistad mal entendida
5. En la empresa entramos todos
6. Valorar la innovación sólo de forma positiva
7. La creencia extendida de que el negocio es el producto

Si vas a emprender no cometas estos errores y consulta los siguientes epígrafes.

1.6.3.1 Idea + dinero = empresa

Ya sabes que una buena idea es el comienzo de todo proceso de creación, pero esto
no quiere decir que ya tengas el éxito garantizado. Con frecuencia...

Módulo 1: Emprender 20
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

El emprendedor se deja llevar por el entusiasmo, cree que la suya es la “mejor


idea” de negocio y que los futuros clientes apostarán por ella sin analizar la
viabilidad. Así pues...

Es fundamental analizar la idea, averiguar si es inicialmente viable y si merece la


pena elaborar un plan de empresa sobre ella.

No pienses que lo único que se precisa para empezar a actuar es dinero. Si caes en
la improvisación, la realidad te pasará una elevada factura.

¡Analiza la viabilidad de tu idea!

1.6.3.2 Síndrome “claro que cambiarán”

Para triunfar, tu empresa debe adaptarse a las circunstancias del mercado y del
entorno. En ocasiones, se comete el error de no tener en cuenta esta premisa y la
respuesta del público no es la que el emprendedor pensaba o intuía. El entusiasmo
le conduce a pensar que ha actuado con racionalidad y oportunidad, y aún peor,
cree que lo único que falta es un poco más de tiempo para que los clientes
perciban lo buena que es su idea y la adopten. No debes aferrarte a tu idea, analiza
tu entorno.

1.6.3.3 No asumir propias limitaciones

El emprendedor debe asumir sus limitaciones. Puede perder el sentido de la


realidad y sentirse capaz de realizar proezas como por ejemplo, competir con
dureza con otras empresas dominantes del sector.

Para combatir este error debes tener en cuenta cuáles son TUS AUTÉNTICAS
CAPACIDADES.

Módulo 1: Emprender 21
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

1.6.3.4 Amistad mal entendida

Algunos emprendedores deciden emprender solos y otros buscan socios para


abordar la aventura empresarial. A veces, los que emprenden en compañía se
basan en la amistad mal entendida. Un buen amigo puede resultar un pésimo socio,
o también puede ocurrir que en principio, sea muy útil pero después, se convierta
en un estorbo.

Por último, no es posible pensar en una empresa sin jefes, donde todos son iguales
y en la que no se defienden los roles y ni se marcan las competencias.

1.6.3.5 Entramos todos

Son muchos los emprendedores que caen en el error de crear una empresa
pensando que ésta será el futuro laboral de sus hijos.

Igualmente, es cierto que cuando el emprendedor comunica su decisión, se


encuentra con una avalancha de personas que quieren ocupar cada uno de los
puestos de trabajo, incluso los que no existen.

El emprendedor debe plantearse que sólo ocuparán los puestos aquellas personas
con los conocimientos, capacidades y actitudes que exija el perfil de ese empleo.

1.6.3.6 Innovar es siempre positivo

Es muy importante que toda nueva empresa plantee una innovación (en el
producto, en la comercialización, en la forma de competir, etc.), pero ésta ha de
considerarse no un fin sino un medio que posibilite el éxito, que aporte un valor
añadido y una ventaja competitiva. Para ello, debe revisarse continuamente y
orientarse hacia la satisfacción del cliente, y no caer en una valoración positiva que
rechace su revisión. Para no cometer este error tienes que ser crítico con las
innovaciones.

Módulo 1: Emprender 22
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

1.6.3.7 El negocio es el producto

Existe la creencia extendida de que el negocio es el producto. Para no cometer este


error debes ser consciente de que tu empresa es bastante más que el producto que
vendes; es una organización, una forma de proceder, un capital humano, unas
instalaciones, una cultura y unos valores.

¡Tu empresa es más que el producto que vendes!

Módulo 1: Emprender 23
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

1.7 PREPARACIÓN

Los datos estadísticos indican que un alto número de emprendedores fracasa


debido a que la economía incluye sistemas financieros, fiscales y administrativos
que entorpecen la creación de empresas. Sin embargo, resulta necesario que
interpretemos los datos porque sin duda, la principal causa del fracaso es la falta
de preparación de los emprendedores en el ámbito técnico y en el psicológico.

En el ámbito técnico:
- Se desconoce cómo determinar la viabilidad de una idea. Y las ideas sin mercado
fracasan.
- El diseño del proyecto es poco riguroso. Y los negocios mal definidos
desaparecen.
- Se desconocen los procedimientos para obtener la financiación necesaria. Y las
empresas descapitalizadas quiebran.
- Se ignoran los principios básicos de gestión empresarial. Y los negocios mal
dirigidos se ven abocados al cierre.

En el ámbito psicológico:
Se desconocen las presiones a las que está sometido todo emprendedor durante el
proceso de creación de su empresa. Y esta situación acaba derrotando a muchos
aspirantes.

¡No lo olvides: un emprendedor mal preparado es el candidato perfecto para


acabar en quiebra! La supervivencia y crecimiento de una nueva empresa exige que
el emprendedor domine una serie de actitudes, habilidades, conocimientos y
técnicas. Tienes dos opciones:

1- Aprender antes de crear tu empresa


2- Asimilarla a base de errores, mientras se lanza y desarrolla el proyecto. Con
frecuencia, esto supone el fracaso.

Módulo 1: Emprender 24
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

1.7.1 Formación

Si quieres crear tu negocio y piensas que no tienes la formación adecuada para ser
un emprendedor con éxito no te desanimes. Aquí tienes algunas pistas para que si
quieres, te formes y afrontes con mayor garantía de éxito “tu sueño”.

La experiencia que se adquiere en el trabajo es muy importante para formarse


como futuro emprendedor. Muchos estudiantes deciden trabajar o realizar prácticas
durante un periodo para otras empresas y así conocen de forma más real, todas las
variables y entresijos del mundo empresarial.

Para ser emprendedor no es imprescindible ir a la universidad. Existe una oferta


formativa acorde con todos los niveles educativos y presupuestos. Las instituciones,
administraciones locales, escuelas privadas y públicas, ofrecen planes de formación
y asesoría en materia empresarial. Por ejemplo, la Unión Europea financia cursos
gratuitos para fomentar la creación de empresas.

Existe una amplia oferta formativa, ¡aprovéchala! Acércate a organizaciones


sindicales, empresariales, a tu ayuntamiento, a la diputación o a la Consejería de
Empleo y Desarrollo Tecnológico. Resulta muy práctico consultar las páginas web
de estas instituciones en Internet u otros medios de comunicación.

1.7.2 Información

La formación que necesitas para emprender también la puedes adquirir a través de:

• La documentación. El mercado laboral cambia continuamente. Anímate;


pasa por alguna biblioteca o librería y pregunta por publicaciones en materia
empresarial. Te sorprenderás con la cantidad de libros editados sobre el
tema para todo tipo de públicos.

• El entorno. Te puedes formar observando el entorno. Acércate a la zona,


barrio o población donde piensas desarrollar tu idea empresarial y observa
la afluencia de público, la actividad, infraestructuras, si es de fácil acceso,

Módulo 1: Emprender 25
APRENDER A EMPRENDER
Promoción de la Iniciativa Empresarial

etc. Esta información te puede ser de gran utilidad a la hora de definir


muchos aspectos de tu futuro negocio.

• Ferias, encuentros, foros.... Acude a ferias del sector y de autoempleo. En


estos lugares pueden contactar con gente interesante y recabar información
acerca de aspectos que desconoces del mercado. Consigue listados de
relaciones de empresas del sector a las que puedes servir en un futuro.
También puedes visitar a la competencia para conocer las tendencias. Del
mismo modo, te pueden interesar encuentros o congresos en los que se
plantean nuevos enfoques y sugerencias.

• Medios de comunicación Quizás no sea imprescindible leer los grandes


tratados de marketing; pero sí saber descubrir en la prensa información
relevante. Por ejemplo, los diarios suelen editar unos cuadernillos color sepia
sobre empresas y economía. Consulta “Andalucía Económica”, “Cinco días”,
“Mi cartera” o “Emprendedores”, entre otros. En radio y televisión también
se emiten programas sobre la actualidad económica. Entra en foros de
Internet para resolver y plantear dudas. Existen muchos portales
relacionados con la creación de empresas donde puedes encontrar
asesoramiento.

Observa, mira, lee, pregunta... ¡fórmate!

Módulo 1: Emprender 26

También podría gustarte