Está en la página 1de 3

CONVERSANDO

 SOBRE  LA  CIUDAD.  


Katya  Mandoki.    
 
¿  Qué  es  una  ciudad  habitable?  ¿Cómo  lograr  que  lo  sea?  
   
A   cualquier   arquitecto   o   urbanista   promedio   la   respuesta   le   parece   muy   obvia:  
distribuyendo   zonas,   trazando   calles   o   avenidas,   construyendo   edificios   y   casas,  
instalando   servicios   de   agua,   drenaje,   teléfono   y   luz.     ¿Pero   para   qué   clase   de  
criaturas?  Seguramente  para  entes  que  se  instalan,  circulan,  drenan,  se  encierran,  
se  lavan  y  levantan  un  auricular.    Los  criterios  para  diseñar  tal  ciudad  son  simples:  
se   estratifican   las   zonas,   avenidas   y   servicios   según   las   clases   sociales;   cuestión   de  
números,   y   entre   los   números   los   más   básicos:   ingreso,   capital,   ganancia,  
promoción,   empleo,   operación,   comercialización.   De   hecho,   la   zonificación   y   la  
arquitectura   por   clases   ha   sido   el   criterio   primordial   en   el   diseño.     A   los   pudientes  
se   les   diseñan   grandes   mansiones   de   materiales   finos   como   mármol,   granito,   entre  
enormes   jardines   a   través   de   arboladas   avenidas.   A   los   otros,   mega   edificios  
reproducidos  para  almacenar  personas  en  cajones  de  tímidas  ventanitas,  como  si  
la   vista   exterior   fuera   un   lujo.     La   arquitectura   de   la   pobreza   se   traduce   en   la  
pobreza  de  la  arquitectura.  Es  así  como  se  han  planificado  las  ciudades,  pero  ¿son  
habitables?  
 
El  hecho  de  que  tales  ciudades  estén  habitadas  no  comprueba  que  sean  habitables,  
pues   sus   residentes   permanecen   ahí   por   falta   de   alternativas.   Por   eso,   para  
habitarlas,  tiene  que  ocurrir  una  especie  de  mutación,  y  como  están  diseñadas  para  
entes   modulares   tipo   trabajadores-­‐compradores,   a   eso   se   reducen   sus   habitantes  
para   poder   encajar   en   tal   esquema:   se   modularizan,   cuestión   de   sobrevivencia.    
¿Cómo  modularizarse?  Desde  pequeño,  el  individuo  modularizable  está  entrenado  
a  no  tocar,  no  correr,  no  explorar,  no  oler,  no  preguntar.  Ve  y  oye  para  detectar,  no  
para  observar  y  escuchar.  Esta  domesticación  opera  tanto  para  ocupar  las  zonas  de  
miseria   como   las   de   lujo,   pues   ambas   exigen   una   adaptación:   en   un   caso   por  
sobrevivir,  en  otro  por  sobresalir,  ninguna  de  las  cuales  hace  la  vida  muy  grata.    
 
Tal   concepción   de   ciudad   tipo   monopolio   como   espacio   donde   se   compran     y   se  
colocan  objetos  es  la  que  prevalece  lamentablemente  entre  quienes  están  a  cargo  
de  decisiones  urbanas,  con  muy  contadísimas  excepciones  en  Latinoamerica.  
 
Las   ciudades     se   suelen   planear   por   el   simple   mecanismo   de   colocación   de  
volúmenes  y  masas  que  se  ven  desde  afuera:  segundos  pisos,  puentes  peatonales,  
centros   comerciales,   fachadas.   Pero   ¿en   qué   consiste   realmente   la  
habitabilidad?   Poner   el   acento   en   la   habitabilidad   voltea   el   problema   en   su  
dimensión   exacta,   y   lo   centra   no   en   el   objeto   sino   en   el   sujeto.   Habitabilidad   es  
cómo   se   vive,   se   percibe,   se   padece   o   se   disfruta   la   ciudad.     La   habitabilidad   radica  
en   la   subjetividad   de   los   habitantes,   no   en   las   dimensiones,   decoraciones   o  
cotizaciones  de  los  objetos.    
 
En   la   habitabilidad   está   la   estesis.     Sólo   en   función   de   la   estesis   de   la   ciudad,  
podemos   desarrollar   una   poética   urbana.   No   me   refiero   a   crear   de   la   ciudad   una  
obra   de   arte   para   la   contemplación,   sino   a   la   ciudad   como   objeto   de   arraigo   y  
disfrute,   determinante   de   la   calidad   de   vida,   con   alguna   noción   de   armonía   y  
oportunidades   de   estímulos   sensoriales.     La   ciudad   también   se   pude   producir  
artificialmente   como   obra   de   arte   o   diseño,   pienso   en   Brasilia.   Hay   asimismo  
manías   de   grandeza   en   diseñar   la   ciudad   como   escenografía   para   la   ostentación    
del  poder  de  un  füher,  como  los  sueños  de  la  gran  germania  de  Hitler.    
Aquí  cabe  insistir  en  la  distinción  entre  la  poética  de  la  ciudad  como  construcción  
de   artefactos   que   necesariamente   producen   efectos   en   la   sensibilidad   de   los  
demás,  para  bien  o  para  mal,  y  la  estética  de  la  ciudad,  o  mejor  dicho,  a  través  de  la  
ciudad,   que   pasa   por   el   sujeto,   es   decir,   la   estesis   de   la   ciudad   como   experiencia  
viva  y  cotidiana  de  ella.    
 
Una  ciudad  es  un  producto  natural  que  genera  la  especie  humana  en  su  proceso  de  
adaptación  al  y  del  medio  ambiente.  Se  siembran  espacios  para  que  sus  criaturas  
se   puedan   refugiar,   sobrevivir   y   realizar   sus   actividades.   Siempre   ha   habido  
ciudades,  y  no,  sólo  a  fines  de  la  Edad  Media  en  los  burgos  a  orillas  de  los  feudos.  
La  aglomeración  humana  es  parte  de  la  historia  humana:  aunque  no  todos  viven  en  
zonas  de  alta  densidad,  las  sociedades  fuertemente  estratificadas  tienden  a  hacerlo  
al  extraer  excedentes  de  producción  para  el  mantenimiento  de  clases  laboralmente  
ociosas.    
 
Volvamos  a  la  pregunta  clave  ¿qué  requiere  una  ciudad  para  ser  habitable?  Tiene  
que   ser   estimada   por   sus   habitantes,   disfrutada,   fomentar   el   arraigo;   así   estos   se  
encargarán   de   forma   natural   de   cuidarla.   De   ahí   que   la   ciudad   no   se   diseñe   sino  
que  se  cultive.  Las  casitas  brotan  solas  cuando  hay  una  familia  que  necesita  techo  y  
se   irán   replicando,   como   los   panales   y   los   hormigueros.   Estamos   en   plena  
culturaleza,   al   ser   una   especie   cuya   naturaleza   es   cultural,   y   la   cultura   deriva   de  
cultivar,  cuidar,    como  se  cultiva  la  naturaleza  para  que  de  frutos  y  se  mantenga.    
 
¿Qué   cuidaremos?   La   experiencia   del   ciudadano,   la   estesis.   Cuidaremos   cómo  
duerme,   si   la   ciudad   le   permite   descansar   lo   necesario   o   le   roba   tranquilidad   y  
calidad  de  reposo,  si  su  trayecto  al  trabajo  es  agradable  y  en  un  tiempo  razonable,  
si  los  itinerarios  a  diversas  escalas  en  el  contexto  urbano  permiten  la  interacción,  
si   su   ambiente   es   sano,   si   hay   grados   adecuados   de   transición   entre   lo   público   y   lo  
privado,   si   las   generaciones   están   integradas,   si   hay   un   lugar   para   todos   y   entre  
todos,  si  los  niños  juegan,  si  los  ancianos  comparten  y  son  acogidos.  Acercando  un  
poco   más   el   lente   de   nuestra   reflexión,   la   habitabilidad   depende   del   cuerpo   en  
relación   con   su   entorno.   ¿Qué   ve,   qué   huele,   qué   oye   el   cuerpo   en   su   vida  
cotidiana?   ¿es   humana   una   ciudad   que   exige   invertir   toda   la   vigilia   diaria   para  
ganar  un  sueldo  para  pagar  el  automóvil  que  le  permita  desplazarse  al  trabajo  para  
pagar   ese   automóvil?   ¿es   deseable   vivir   en   una   estética   del   encapsulamiento  
comprando  hamburguesas  para  comerlas  a  solas  en  el  automóvil?  
 
Una   ciudad   habitable   es   una   ciudad   aromática,   donde   cruzar   una   esquina   nos  
sorprende   con   un   aroma   a   jazmín,   a   eucalipto,   a   rosas,   a   pan,   a   cebolla   frita,   a  
pasto,   a   café,   a   maíz,   a   lluvia.   Una   ciudad   habitable   se   puede   recorrer   a   pié,  
pasearla,  con  bancas  para  el  peatón,  sombras  para  descansar,  cafés  para  conversar,  
lugares  de  interés  a  escala  humana,  no  masiva.  Una  ciudad  habitable  es  una  ciudad  
acústica   donde   nadie   tiene   derecho   a   imponerle   estruendosamente     sus   hits  
musicales   favoritos   a   los   demás,   de   abusar   maquinaria   ruidosa   o   atropellar   el  
silencio   de   las   zonas   residenciales   con   anuncios   con   megáfonos   para   obligar   a  
comprar.  El  sonido  natural  de  un  barrio    es  un  regalo  en  proceso  de  extinción:  los  
cuchicheos  de  los  vecinos,  el  llanto  de  un  bebé,  los  sonidos  de  las  aves,  la  risa  de  los  
niños,  los  maullidos  y  los  ladridos,  voces  de  los  paseantes.    
 
Todos  los  sentidos  están  involucrados  en  la  estesis  de  la  ciudad.  El  sabor  especial  
de  sus  verduras  y  su  comida  local.  También  el  tacto  y  la  quinestesia  son  parte  de  la  
habitabilidad   urbana   y   enriquecen   o   extenúan   la   experiencia   urbana.   Una   ciudad  
habitable   requiere   poder   sentir   espacios   amplios,   la   anchura,   la   espesura,   lo  
abierto  y  lo  cerrado,  así  como  espacios  íntimos  y  de  interacción.    
 
Una  ciudad  habitable  es  una  ciudad  visualmente  agradable,  con  equilibrios  de  luz  y  
sombra,   de   lo   natural   y   artificial,   de   las   formas,   los   colores,   variedad,   juego,  
equilibrio   de   la   variedad   con   unidad;   una   ciudad   que   no   sea   monótona,   estrecha,  
asfixiante.  
 
Así   que   para   que   una   ciudad   sea   habitable   lo   primero   es   no   pretender   diseñarla  
sino   comprometerse   a   cultivarla.   Cultivar   los   sentidos   de   los   habitantes,   la   flora,   la  
fauna,  la  poética  y  la  estética  de  la  ciudad.  Vengo  de  una  ciudad  catástrofe  que  sólo  
se  ha  salvado  en  parte  porque  las  autoridades  no  han  podido  abarcarla  toda  para  
dañarla  más.  Ciudad  de  México  es  una  ciudad  tasajeada  con  enorme  violencia,  una  
ciudad  sacrificada  desde  que  dejó  de  ser  la  ciudad  del  sacrificio  ritual  y  se  volvió  la  
del   sacrificio   profano.   Paupérrima   en   transporte   público,   y   salvajemente  
automovilizada.   La   enajenación   de   los   residentes   es   tal   que   han   vallado   zonas  
residenciales   y   los   ciudadanos   ya   no   se   sienten   seguros   si   no   tienen   su   mega  
vehículo  especie  de  refrigerador  con  cuatro  ruedas  para  transportarse  y  por  ende  
con  mayor  poder  por  centímetros  cúbicos,  que  el  vecino  del  carril  periférico.  Vengo  
de   una   ciudad   maravillosa   pero   muy   enferma,   ciudad   atacada   por   la   codicia  
especuladores  y  políticos  de  turno.  Pero  no  vine  a  quejarme  sino  a  prevenirlos.  
 
En  suma,  el  cultivo  de  la  ciudad  empieza  desde  la  subjetividad  del  habitante  y  su  
experiencia,   como   un   nido   en   que   le   tocará   habitar   sus   escasas   décadas   de   vida.  
Los   habitantes   morimos   pero   las   ciudades   permanecen.   Por   eso   la   ciudad   debe  
acoger,  albergar  al  ser  humano  como  sujeto  de  estesis,  sensible  a  su  entorno,  y  no  
sólo   bestia   de   trabajo   para   producir   y   consumir   productos.   Cultivar   la   ciudad   es  
cultivar   los   sentidos   de   los   habitantes,   sus   relaciones   e   interacciones,   su   capacidad  
de   gozo,   y   su   vulnerabilidad   ante   el   dolor,   el   fastidio,   la   tristeza,   la   depresión,   la  
ansiedad.   Cultivar   la   ciudad   es   preservar   y   hacer   agradables   las   actividades   del  
ciudadano  que  come,  baila,  vende,  compra,  estudia,  se  pasea,  canta,  se  columpia,  se  
aparea,  trabaja,  descansa,  festeja,  juega  y  muere.  

También podría gustarte