Está en la página 1de 8

CONQUISTA

Nota: se debe de aclarar que no se debe de llamar descubrimiento de América si no la conquista


de América por parte de los españoles, y por la cual todos los que habitaban estas tierras fueron
esclavizados y maltratados.

Se descubrió América en 1492 en el


siglo XVI por CRISTOBAL COLON.

EL PERIODO COLONIAL

LOS ORIGENES

Al iniciarse la conquista española, el territorio colombiano


presentaba una situación intermedia entre la encontrada
por los españoles en México y Perú.

Los cálculos más recientes, aunque todavía indiscutible, le


atribuyen a una población indígena entre los 3 y 4 millones
de indígenas. aborígenes en contraste con los 25 a 50
millones de México y Perú.

IMPACTO QUE PRODUJO LA LLEGADA DE LOS HISPANOS

- La rápida desaparición de su población de aborigen y un intenso proceso de mestizaje


iniciado desde la segunda mitad del siglo XVl.
- Los 3 o 4 millones de indígenas colombianos, estaban reducidos a poco más de 600 mil
hacia las primeras décadas del siglo XVll y a unos 130.000 al finalizar el siglo XVlll.

- La población indígena estaba representaba por una pluralizada de culturas de muy diverso
desarrollo, que probablemente estaba en proceso de unificación, pero al producirse la
conquista, no se llegó a construir un imperio como el peruano o el mexicano de los
aztecas. (no se pudo avanzar con una cultura por causa de los españoles).

-Después de la llegada de los españoles nada volvió a ser lo mismo.

la comunicación y el transporte

Ha sido el mayor obstáculo para el desarrollo colombiano, el débil y el lento desarrollo demográfico
del país durante el periodo colonial y el hecho de que su población también alejada de los mares y
de las vías de acceso a los puertos estaban colocados sus más ricos territorios mineros como
Antioquia y cauca.

Un territorio de complejísima geografía y


difícil de intercomunicación, por el
complejo sistema de montañas andinas que
lo atraviesan de sur a norte.
En la segunda mitad del siglo XLX con el
establecimiento del a navegación a vapor por
el rio magdalena, la arteria fluvial que recorre
al país de sur a norte y es la vía natural de
acceso a los puertos de atlántico. el desarrollo
de algunos ferrocarriles.

Otro medio de transporte es por caminos


estrechos, escarpados, atravesando regiones
de intensas lluvias que los mantenían en
condiciones deplorables, hasta el punto de ser
intransitable por:

-mulas
Inmigraciones a mediados del
-caballos
siglo XlX

Y solo ser posible el transporte


con

-peones cargueros
Inmigraciones a mediados del siglo XLX
Colombia no puede gozar de esta barata inversión de capital ni de la economía que pudo significar
la crianza de los millones de inmigrantes que se establecieron en argentina, Uruguay, Brasil
meridional y chile.
El por qué no goza de inmigrantes
en el siglo XLX: esto se debe a que
en Colombia le faltaba un sistema
de comunicación o transporte entre
los distintos centros poblados por la
diversidad de la geografía
colombiana y esto hace que los
inmigrantes se sintieran poco
atraídos y por otras causas
naturales del país.

LAS BASES ECONOMICAS


el oro fue el primero y casi único producto de exportación

No obstante, en la segunda mitad del siglo


XVLLL, la política de los reyes borbones hizo un
esfuerzo por diversificar las exportaciones
estimulando la producción de diferentes
productos agrícolas como:

-el tabaco -tintóreas

-el algodón -las quinas

-el cacao

-las maderas
DESARROLLO DE LA MINERÍA COLOMBIANA COLONIAL

Las cuatro de mayor importancia son:

-Antioquia.

-Zona central caldas, valle y Tolima.

-choco.

-zona sur: Cauca Nariño y Huila.

ESTRUCTURA SOCIAL
Reino de Santafé de Bogotá, calculaba la población del actual territorio colombiano en cifras
cercana a los 826.550 habitantes la clasificación social-racial.

Blancos (españoles-criollos) 277.068 - 32.70%

Libres (mestizos) 368.098 - 45.71%

Indígenas 136.753 - 16.19%

Esclavos 44.636 - 5.28%

LA GRAN COLOMBIA 1820-1830


Tras la victoria de Boyacá,
bolívar organizo la campaña
que habría de conducir a la
victoria definitiva de las
armas republicanas y a la
liberación del territorio de la
actual Colombia.
El final del periodo colonial y las reformas borbónicas
En general las reformas borbónicas tuvieron poco impacto en el nuevo reino de la granada como
factores de desarrollo económico y cambio social tampoco gran éxito la política de diversificación
de las exportaciones agrícolas solo llegaron a representar el 10% de las exportaciones totales.

LA DISOLUCIÓN DELA GRAN COLOMBIA Y DICTADURA DE BOLÍVAR

Al finalizar el año de 1826 Bolívar,


que había sido reelegido presídete
para un nuevo periodo, junto con
Santander como vicepresidente,
regreso a santa fe después de tres
años de ausencia, en que había
contribuido decisivamente a la
independencia de Perú.

CUCUTA Y EL CONGRESO CONSTITUYENTE


el 6 de mayo de 1821 se instaló en Cúcuta el congreso constituyente los ciudadanos poseían cierto
patrimonio, que supieran leer y fueran libres, es decir, la misma constitución aceptaba la
existencia de la esclavitud.

LA VIDA SOCIAL Y LAS COSTUMBRES

Los niveles de riqueza de la clase


alta, eran apenas medianos.

Las ciudades tendrían entonces


unos 20.000 habitantes. un
ambiente de cultura para los
extranjeros.
-Los mendigos abundaban en las calles y el aseo era tan deficiente como en las ciudades de edad
media.

-Las casas eran muy rusticas a pesar de que ya había europeos allí, pero solo había ciertas cosas de
europeos como los tapetes o cosas muy pequeñas que hacían ver muy bonitas las casas.

- en el oriente se observaba una cultura enfocada a los textiles.

-Había muchos ebrios.

-En Cartagena se observa decadencia, que la guerra la arruino.

LA NUEVA REPUBLICA DE NUEVA GRANADA

Comienza su vida de estado de independencia con el nombre de republica de nueva granada su


administración termina en 1837 se caracterizó por su estabilidad e intensa labor administrativa.

LAS REFORMAS LIBERALES 1850

-cambios sociales

-económicos

-políticos
-El crecimiento del partido liberal.

-el clero la formación católica se agruparon en torno al que luego será el partido conservador.

- los liberales y conservadores apoyaban la idea de crear materias primas agrícolas y mineras y
ambos aceptaban las políticas de exportaciones.

-consideraron la religión católica como elemento básico del orden social.

-todos querían incorporarse en el proceso político.

-aun había en el país unos 20.000 esclavos.

EL FEDERALISMO
- La constitución de 1857 dividió el país
en 8 estados, dotándoles de amplias
facultades legislativas.
- Los gobernadores eran elegidos por
votación popular.

La guerra del 60

Tras el frustrado golpe del general Melo,


siguieron dos gobiernos civiles de
transición, el de MANUEL MARÍA
MALLARINO (1855-1856) y el de MARIANO
OSPINA RODRIGUEZ (1857-1861),
prominente figura intelectual del
pensamiento tradicionalista y uno delos
fundadores del partido conservador.

EL OLÍMPICO RADICAL Y LA CONSTITUCIÓN DE RIO NEGRO


llevo al extremo la vigencia de los principios liberales dio amplia soberanía a los estados federados
y solo reservo para los poderes centrales en tiempo de guerra.

BY: JOSE KEVIN GARCIA MENDOZA 11-F

También podría gustarte