Está en la página 1de 29

Procedimientos de intervencionismo terapéuticos en Tórax

RESERVORIO SUBCUTANEO

Es un dispositivo que consiste en una cámara conectada a un catéter, que se coloca en plano
subcutáneo y con el catéter alojado en vena Cava superior. Sirve para extracción de sangre
y para administración de medicación, en pacientes oncológicos sometidos a largos
tratamientos y controles.

Duración: desde meses hasta años.

Pueden ser de diferentes materiales: Titanio, plástico y ser unicamerales o bicamerales.

Indicaciones

Tratamientos oncológicos de larga duración en los cuales las venas periféricas son
insuficientes para soportar las repetidas extracciones y administración de quimioterápicos.

Contraindicaciones

1. Coagulopatías incorregibles.

Test de Quick menor de 50% y plaquetas menor de 50.000 Remontar con plasma fresco,
concentrado de plaquetas.

2. Paciente no colaborador (requerirá anestesia).

3. Intolerancia al decúbito supino.

Preparación del Paciente

Ayunas. Aseo personal previo al procedimiento. Vía periférica.

Preoperatorio de coagulación y Hemograma. Revisión de historia clínica y pruebas


radiológicas previas. Consentimiento informado explicando riesgos, beneficios y otras
alternativas.

Exámenes paraclínicos

 hematimetría, bioquímica, coagulación, EKG y Rx de tórax)


Materiales

 Catéteres: de punta abierta, de punta tipo Groshong y de tipo GAM.


 Catéteres de silicona de 50 cm de longitud con 2,5 mm de diámetro externo y 1,5
mm de diámetro interno.
 Reservorio
 Guantes estériles
 Gasas estériles
 Antiséptico (Isodine)
 Campo estéril
 Jeringas de 10 y 5 cc
 Agujas intravenosas
 Agujas tipo Gripper o Huber
 Solucion salina
 Solución de heparina (5000 ud. en 100 cc de ssn)
 Esparadrapo

Abordaje Quirúrgico.

Paciente monitorizado (ECG, T.A, frecuencia y saturación 02). Por el medio del triángulo
de Sedillot del cuello (formado por los haces del Esternocleidomastoideo y la clavícula)
pasa la vena Yugular interna, la que puncionamos con técnica de Seldinger y pasaremos
una guía hasta la vena Cava inferior. Otra posibilidad de localizar la vena Yugular es con
control ecográfico. A continuación infiltramos con anestesia local de manera subcutánea la
región superior del pectoral para poder hacer un bolsón subcutáneo donde colocaremos la
cámara del Reservorio, después de haber tunelizado desde el bolsón hasta el punto de
entrada en la Yugular. Medimos la longitud del catéter para que la punta distal quede en la
Cava Superior. Se comprueba con fluoroscopia la correcta colocación y comprobamos el
correcto funcionamiento, dejando heparinizado el sistema. Finalizamos dando puntos de
sutura.
Posibles Complicaciones

 Alteraciones del ritmo cardiaco (extrasístoles) al manipular la Aurícula derecha.


 Hematoma subcutáneo en cuello y en área del bolsón.
 Infección.
 Trombosis de la vena Yugular interna.
 Embolismo aéreo, al manipular la Yugular.
 Neumotórax, como punción accidental del pulmón.
 Pseudoaneurisma por punción accidental de la arteria carótida.
 Cuadro vagal Los derivados de mal mantenimiento del Reservorio.

Resultados esperados

Brindar comodidad a los pacientes que requieren de un acceso venoso por tiempo
prolongado, impidiendo punciones periféricas repetidas, pudiendo incluso realizar el
tratamiento en forma ambulatoria, disminuyendo costos al sistema de salud.

CATETER HICKMAN

Es un catéter de implantación subcutánea, con dos luces amplias para soportar grandes
volúmenes, especialmente indicado para enfermos de oncohematología. Aunque es un
catéter tunelizado subcutáneo, tiene un extremo externo y por esa razón es más propenso a
la infección que el Reservorio.

Indicaciones: Tratamientos de oncohematología en general de corta duración, y que


requieren importantes volúmenes de administración.

Indicaciones

La implantación de un catéter de larga duración es habitualmente recomendada para


tratamientos intensivos con varias medicaciones al tiempo, por ejemplo, en tratamientos
intensivos de quimioterapia y necesidad de nutrición parenteral total (NPT) por largo
tiempo.

Contraindicaciones

1. Coagulopatías incorregibles. Test de Quick menor de 50% y plaquetas menor de 50.000


Remontar con plasma fresco, concentrado de plaquetas.

2. Paciente no colaborador (requerirá anestesia).

3. Intolerancia al decúbito supino.

Materiales

 Guantes estériles
 Gasas estériles
 Antiséptico (Isodine)
 Campo estéril
 Jeringas de 10 y 5 cc
 Agujas intravenosas
 Solucion salina
 Solución de heparina (5000 ud. en 100 cc de ssn)
 Esparadrapo
 Catéter HICKMAN
Preparación del Paciente

 Ayunas.
 Aseo personal previo al procedimiento.
 Vía periférica.
 Preoperatorio de coagulación y Hemograma. Revisión de historia clínica y pruebas
radiológicas previas.
 Consentimiento informado explicando riesgos, beneficios y otras alternativas.

Exámenes paraclínicos

 hematimetría, bioquímica, coagulación, EKG y Rx de tórax)


Abordaje Quirúrgico

Paciente monitorizado (ECG, T.A, frecuencia y saturación 02). Abordaje de la vena


Yugular interna por referencias anatómicas (triángulo de Sedillot) ó con control ecográfico,
con técnica de Seldinger y pasaremos una guía hasta la vena Cava inferior. A continuación
infiltramos con anestesia local el tejido subcutáneo de la región superior del pectoral para
poder hacer una pequeña incisión, y desde ahí tunelizamos hasta el punto de entrada en la
Yugular. Medimos la longitud del catéter para que la punta distal quede en la Cava
Superior. Se comprueba con fluoroscopia la correcta colocación y comprobamos su
correcto funcionamiento, dejando heparinizadas ambas vías. Finalizamos dando puntos de
sutura.

Complicaciones

 Alteraciones del ritmo cardiaco (extrasístoles), por manipulación en Aurícula


derecha.
 Hematoma subcutáneo en cuello y en túnel subcutáneo.
 Infección: al ser externo es más susceptible de infectarse.
 Trombosis de la vena Yugular interna.
 Embolismo aéreo, al manipular la Yugular.
 Neumotórax, como punción accidental del pulmón.
 Pseudoaneurisma por punción accidental de la arteria carótida.
 Cuadro vagal Los derivados de mal mantenimiento del Catéter Hickman.

Resultados esperados

Cubrir las necesidades presentes y futuras de perfusión-extracción con los menores riesgos,
procurando mantener el grado de bienestar y confort del paciente.
Intervencionismo Terapéutico en Abdomen

Colecistectomía percutánea

Es un procedimiento terapéutico que consiste en alojar un catéter de drenaje estéril en el


interior de la vesícula para la extracción de la bilis mediante acceso percutáneo directo con
control ecográfico o de TC

Preparación del paciente

Antes de que le realicen el procedimiento, el paciente debe hacerse un análisis de sangre


para determinar si los riñones están funcionando bien y si la coagulación sanguínea es
normal. Debe informarle al médico sobre cualquier medicación que esté ingiriendo,
incluyendo suplementos herbales, y sobre el padecimiento de alergias, en especial a
anestésicos locales, anestesia general. El médico le podría aconsejar dejar de tomar
aspirinas, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos o anticoagulantes durante un
período de tiempo específico antes del procedimiento. Asimismo, el paciente debe informar
a su médico acerca de enfermedades recientes u otros problemas de salud. Las mujeres
siempre deben informar a su médico y al tecnólogo de rayos X si existe la posibilidad de
embarazo. Muchos exámenes por imágenes no se realizan durante el embarazo ya que la
radiación puede ser peligrosa para el feto.

Indicaciones

Está indicada para la descompresión de la vesícula en casos de distensión (obstrucciones de


la vía biliar principal por debajo de la salida del cístico) y para resolución de procesos
inflamatorios (colangitis, colecistitis agudas litiásicas y alitiásicas) en pacientes con elevada
morbimortalidad quirúrgica y escasa respuesta al tratamiento conservador.

Contraindicaciones

Absolutas:

 Falta de visualización del acceso a la vesícula con la técnica de imagen que se va a


utilizar para guiar el procedimiento.
 El procedimiento no va a ser relevante para el tratamiento o el manejo del paciente.
Relativas:

 Coagulopatía severa.
 Inestabilidad hemodinámica.
 Falta de acceso seguro a la lesión (interposición intestinal, tumor hepático).
 Falta de colaboración por parte del paciente.
 Tumor de vesícula (porque puede diseminarlo por el tracto de acceso)
 Vesícula perforada o descomprimida

Exámenes paraclínicos

 Hemograma, Recuento de plaquetas, el tiempo de protrombina y el tiempo parcial


de tromboplastina activada antes de la biopsia

Preparación del Paciente

 Ayunas.
 Aseo personal previo al procedimiento.
 Vía periférica.
 Preoperatorio de coagulación y Hemograma. Revisión de historia clínica y pruebas
radiológicas previas.
 Consentimiento informado explicando riesgos, beneficios y otras alternativas

Materiales

 Se debe contar con el apropiado equipo de drenaje, el cual incluye:


 Catéteres de drenaje de diferentes calibres con el sistema de guías y montaje
adecuado.
 Agujas finas.
 Fármacos para el manejo de las complicaciones.
 Material de protección radiológica.
 En caso de que se utilice la TC como técnica de guiado.
Personal interviniente

 Médico especialista
 Anestesiólogo o medico con experiencia en sedación.
 Auxiliar de enfermería
 Tecnólogo en imágenes diagnosticas.

Equipos médicos utilizados

Los equipos utilizados para guiar los procedimientos (ecógrafo, TC, equipo de RM, Arco
en C) deben ser tecnológicamente adecuados para alcanzar con seguridad y precisión la
colección y para evitar posibles complicaciones.

En aquellos procedimientos en que se administren fármacos o se incluya sedación debe


contarse con equipo de monitorización de frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y
presión sanguínea. Debe contarse asimismo con soporte de oxígeno, equipo de intubación y
de ventilación, desfibrilador y un equipo y fármacos de reanimación de emergencia. Si se
usa RM para guiar el procedimiento, todo este equipo debe ser compatible para su
utilización en el campo magnético del aparato.

Abordaje quirúrgico en el paciente


El procedimiento consiste en colocar un catéter de drenaje en el interior de la vesícula. El
guiado del catéter o la aguja se realiza monitorizándolo de forma continua con la técnica
radiológica que se elija, o bien mediante sistemas de guiado que permitan asegurar la
posición antes de liberar el catéter.

Existen dos posibles técnicas de colocación de un catéter de drenaje percutáneo para la


realización de colecistostomias Seldinger y trocar.

Técnica Seldinger: consiste en la punción de la vesícula con una aguja a través de la cual se
pasa una guía metálica y sucesivamente varios dilatadores hasta colocar finalmente el
catéter definitivo.

Técnica trocar: el trócar es un catéter que viene montado sobre una guía rígida metálica
hueca, por cuyo interior se introduce un estilete metálico. Cuando está montado, el conjunto
ofrece la impresión de una aguja puntiaguda recubierta por el catéter. Se introduce por
punción directa desde la piel y al llegar a la vesícula se retira el estilete y se desliza el
catéter sobre la guía metálica hasta colocar la parte con los agujeros en el interior de la
colección.

El procedimiento se puede realizar con sedación intravenosa o anestesia local tanto en el


departamento de radiología como en la unidad de cuidados intensivos. Bajo condiciones
asépticas y normalmente bajo guía ecográfica y mediante el uso de anestesia local se
selecciona el lugar de entrada (siempre la más corta independientemente de que
atravesemos o no parénquima hepático), y se realiza una pequeña hendidura con un bisturí.
Aunque normalmente se usa la guía ecográfica la guía mediante TC o fluoroscopia también
se puede utilizar.

Normalmente se utilizan catéteres de calibre 6 o 7 French pero si el contenido es denso por


la presencia de barro, litiasis, contenido hemático o purulento se pueden utilizar catéteres
de mayor grosor. El catéter se puede conectar a una bolsa o colector para permitir el drenaje
del contenido bilioso

Resultados esperados

El procedimiento se considera satisfactorio cuando se resuelve el proceso vesicular agudo,


el paciente se encuentra afebril sin datos de infección, no se observa dilatación ni
obstrucción de la vía biliar y el paso de contraste al duodeno es óptimo.

El drenaje curativo se define como la resolución completa del proceso agudo que no
requiera intervención quirúrgica.

El éxito se considera parcial cuando se consigue un drenaje adecuado de la bilis con


posterior cirugía o CPRE para solucionar el problema subyacente o cuando se quiere
estabilizar al paciente antes de la intervención

Complicaciones

Su frecuencia es inferior que la observada en colecistostomías quirúrgicas.

Durante el procedimiento:
 Sepsis
 Hemorragia
 Procesos infecciosos-inflamatorios (absceso, peritonitis)
 Lesión de estructuras adyacentes; colon, intestino delgado, pleura…
 Fallecimiento

Después del procedimiento:

 Desplazamiento del cateter


 Fallecimiento
 Cirugía

CTHP (colangiografía transhepática percutánea) y drenaje biliar

La Colangiografía transhepática percutánea (CTHP), un procedimiento de radiología que


involucra la inyección de un medio de contraste directamente en los conductos biliares
dentro del hígado para producir fotografías de los conductos biliares. Este procedimiento,
por lo general, lo lleva a cabo un radiólogo. Si se encuentra un bloqueo o estrechamiento,
se pueden realizar los siguientes procedimientos adicionales: inserción de un catéter para
drenar el exceso de bilis hacia afuera del cuerpo. remoción de los cálculos biliares, objetos
parecidos a piedras que se forman en la vesícula biliar o en los conductos biliares.
colocación de un stent, donde un tubo pequeño de plástico o metal se coloca adentro de un
conducto para ayudar a mantenerlo abierto o para evadir una obstrucción y permitir que los
fluidos drenen internamente.

Indicaciones

 Obstrucciones altas (por arriba del conducto cístico)


 En via biliar dilatada cuando no procede la colangiografia retrograda endoscopica.
 Cuando la lesion esta situada en la via biliar proximal o en la bifurcación
 Cuando hay antecedente de cirugia biliar.
 imposibilidad o contraindicación para el acceso endoscópico a la vía y las lesiones
biliares obstructivas altas, fundamentalmente en el hilio biliar (ejemplo: tumor de
Klatskin).
 fugas biliares y las lesiones poscolecistectomía laparoscópica.

Contraindicaciones

 Coagulopatia no posible de ser corregida.


 Alergia al contaste.
 Paciente no colaborador (precisaría anestesia).
 Intolerancia al decúbito.
 Ascitis abundante.

Preparación del Paciente

 Ayunas.
 Aseo personal previo al procedimiento.
 Vía periférica.
 Preoperatorio de coagulación y Hemograma. Revisión de historia clínica y pruebas
radiológicas previas.
 Consentimiento informado explicando riesgos, beneficios y otras alternativas

Personal interviniente

 Medico especialista (intervencionista)


 Técnologo en imágenes diagnosticas
 Enfermera circulante.
 Enfermera instrumentista.
 Auxiliares de Enfermería
 Equipo de anestesia (anestesiólogo, enfermera )
Exámenes paraclínicos

Se realiza un estudio completo de la coagulación e imagenológico previo que permita


conocer con antelación la etiología y pronóstico de la obstrucción.

Material

 Juego de sábanas estériles.


 Paños estériles.
 Set de bateas.
 Jeringas y agujas varias.
 Set de punción (aguja chiva, dilatador e introductor)
 Suero fisiológico no heparinizado.
 Contraste yodado.
 Hoja de bisturí.
 Guantes y gasas.

Equipos médicos

 Los equipos utilizados para guiar los procedimientos (ecógrafo, TC) deben ser
tecnológicamente adecuados para alcanzar con seguridad y precisión la vesícula y
para evitar posibles complicaciones.

Abordaje quirúrgico en el paciente


Mediante la primera punción con aguja fina (21-23 G) se obtiene una colangiografía
transhepática, que servirá para elegir y guiar el acceso a un conducto biliar idóneo para
alojar el catéter de drenaje. Habitualmente la colangiografía transhepática se realiza a través
de un acceso lateral, eligiendo el punto de punción entre las líneas axilares media y
posterior. En determinadas circunstancias será preciso acceder al lóbulo hepático izquierdo
desde una ruta anterior. Tras la colangiografía transhepática, se debe intentar acceder a un
conducto biliar periférico, con la mínima distancia desde la punción en la piel y con un
ángulo favorable (> 90º). Una vez seleccionado el conducto, se realiza la segunda punción
introduciendo la aguja hasta el conducto biliar seleccionado y a continuación se pasa una
guía de 0,018” tan distal como sea posible, incluso a la vía biliar principal. Posteriormente
se introduce el sistema de punción sobre la guía. A continuación se intercambia la guía
hidrofílica por una guía rígida, y sobre ésta se desliza el catéter de drenaje. Una vez que el
catéter de drenaje se encuentra correctamente colocado se aspira la mayor cantidad de bilis
posible y se retira la aguja de la primera punción. El catéter de drenaje debe tener un calibre
adecuado y un recorrido por el interior de la vía biliar lo más largo posible, asegurando una
mayor estabilidad.

Colocación del stent: usando la guía por imágenes, un stent puede ser colocado en una
porción estrecha de un conducto biliar para ayudar a mantener el conducto abierto. Un
catéter con un balón en la punta puede ser usado para ayudar a expandir un conducto
estrecho. Los stents pueden ser automáticos (se expanden solos luego de ser introducidos) o
expandibles (se necesita un balón para abrirlos). Los expandibles generalmente se colocan a
través de un catéter con balón en la punta de manera que cuando el balón se expanda,
empuje el stent en el lugar contra las paredes del conducto. Cuando el balón se desinfla y
remueve, el stent permanece en el mismo lugar, funcionando como un soporte para el
conducto.

Remoción de cálculos biliares: si las imágenes revelan un cálculo biliar en el conducto


biliar común (CBC), puede que el médico haga una pequeña incisión en el conducto biliar y
remueva la/s piedra/s.

Posibles Complicaciones

Hay una ligera posibilidad de que se produzca una reacción alérgica al medio de contraste
(yodo) y que se presente daño a órganos cercanos, pérdida de sangre excesiva, intoxicación
de la sangre (sepsis) e inflamación de las vías biliares.

Resultados esperados

El procedimiento se considera satisfactorio si se logra revertir el cuadro de ictericia


obstructiva y el drenaje de la bilis es de aspecto normal. La desaparición del cuadro de
colangitis en las siguientes horas, del prurito en minutos y de las cifras de bilirrubinemia en
los siguientes días es también un buen indicador de la calidad del procedimiento. En el caso
de las litiasis la visión directa en escopia de la desaparición de estas durante su expulsión y
por supuesto en el control colangiográfico final a los pocos días es indicativo de éxito.

GASTROSTOMIA PERCUTANEA

Indicaciones

 Enfermedades neurológicas o neoplásicas con posibilidad de recuperación


 Síndrome de Gillain-Barré
 Traumatismo craneoencefálico
 Tumores de cabeza y cuello
 Mucositis grado III-IV por radioterapia o quimioterapia que limite la ingesta oral
adecuada

Enfermos en quienes se presume una evolución prolongada asociada a dificultad en la


ingesta oral Quemados graves

 Politraumátizados
 Coma prolongado
 Traumatismo facial
 Fístula traqueoesofágica o esofagocutánea

Enfermos con cuadros irreversibles con supervivencia prolongada y dificultad en la ingesta


oral Esclerosis lateral amiotrófica con afectación bulbar

 Esclerosis múltiple
 Disfagia por ACV no recuperable
 Síndrome de intestino corto
 Enfermedad de Párkinson
 Anoxia cerebral
 Parálisis cerebral
Contraindicaciones

Absolutas

 Supervivencia o necesidad de la gastrostomía inferior a 4-6 semanas


 Ascitis severa
 Procesos infecciosos graves: peritonitis, sepsis o infecciones abdominales o activas
de la pared
 Insuficiencia cardíaca y/o respiratoria descompensadas
 Proceso inflamatorio, tumoral o infiltración neoplásica en la zona de trayecto o en la
pared anterior gástrica o abdominal
 Carcinomatosis peritoneal
 Anorexia nerviosa y psicosis severa
 Interposición de órganos (hígado, colon) entre la pared abdominal y el estómago

Relativas

 Clínica de reflujo gastroesofágico o antecedentes de neumonía por aspiración sin


cirugía antirreflujo gastroesofágico
 Desnutrición crónica con hipoalbuminemia no corregida
 Obesidad mórbida
 Cirugía gástrica o abdominal previas
 Patología gástrica en actividad potencialmente curable a corto plazo
 Ubicación alta del estómago y/o hernia hiatal
 Vólvulo gástrico

Preparación del Paciente

 Ayunas.
 Aseo personal previo al procedimiento.
 Vía periférica.
 Preoperatorio de coagulación y Hemograma. Revisión de historia clínica y pruebas
radiológicas previas.
 Consentimiento informado explicando riesgos, beneficios y otras alternativas

Personal interviniente

 Medico especialista (intervencionista)


 Técnologo en imágenes diagnosticas
 Enfermera circulante.
 Enfermera instrumentista.
 Auxiliares de Enfermería
 Equipo de anestesia (anestesiólogo, enfermera )

Material

 onda nasogástrica.
 Catéter multipropósito y guía hidrofílica.
 Sistema de anclas para gastropexia.
 Guía metálica superrigida tipo Amplatz.
 Dilatadores de teflón o sistema dilatador telescópico.
 Introductor pelable de diámetro 2 Fr. superior al diámetro de la sonda de
gastrostomía elegida.
 Tubo de gastrostomía de 10 a 20 Fr. con sistema de fijación con balón distal o tipo
pigtail.

Exámenes paraclínicos

Al inicio se harán las siguientes determinaciones analíticas:

 Perfil nutricional: glucosa, urea, creatinina, iones (cloro, sodio, potasio, calcio,
fósforo, magnesio), perfil hepático (bilirrubina, fosfatasa alcalina, Gamma-GT,
GOT, GPT), colesterol, triglicéridos, proteínas totales, albúmina, prealbúmina, PCR
y hemograma.
Cuando el paciente ha alcanzado sus requerimientos nutricionales y si la estancia lo
permite:

 Urea en orina de 24 h para hacer un balance nitrogenado. Mientras el paciente esté


ingresado se hará una analítica semanal y siempre que las circunstancias del paciente
lo requieran.

Equipos médicos utilizados

 Arco en C que permita la posición de rayo vertical y horizontal


 Ecógrafo para visualizar la posición del lóbulo hepático izquierdo y de posibles
estructuras anatómicas que se interpongan el trayecto de punción.
 Sistema de administración de aire ambiente o CO2 a presión para la insuflación de
la cámara gástrica.
 Es fundamental contar con un fácil acceso a la realización de una TC en caso de
complicaciones graves o disponer de un arco digital con la posibilidad de realizarlo.

Abordaje quirúrgico

• El paciente se sitúa en decúbito supino.

• Se efectúa una exploración con radioscopia.

• Si al paciente el día previo no se le ha podido poner la SNG, se le coloca una SNG de 5 Fr


para insuflar aire y así hinchar el estómago.

• Con control fluoroscópico, se determina el punto de punción y se aplica anestesia local.

• Se realizan dos punciones laterales a la punción final para proceder a la gastropexia


(tracción de la cámara gástrica hacia la pared abdominal). Las punciones se hacen con una
aguja de 18 G y se comprueba la salida de aire.

• Se realiza una punción central y se pasa una guía de 0,038 pulgadas a través de la punción
misma.

• Sobre el orificio central se aplican sucesivos dilatadores para ampliar el agujero de la


ostomía.
• Sobre la guía se introduce directamente la sonda de gastrostomía.

• La sonda se fija a la piel con dos puntos de sutura.

• Se retira la SNG. La correcta colocación puede ser realizada mediante ayuda simultánea
de técnicas ultrasonográficas.

Posibles complicaciones

Pueden existir complicaciones mecánicas, infecciosas, gastrointestinales y metabólicas que


se produzcan, tales como:

Complicaciones Graves.

 Peritonitis aguda
 Hemorragia gastrointestinal
 Neumonía por aspiración
 Infección profunda del estomago o el tracto

Complicaciones menores

 Infección de los bordes del estoma o trayecto


 Fuga del contenido gástrico
 Úlcera gástrica por decúbito de la sonda, pudiendo desencadenar perforación y
sangrado Extrusión parcial de la sonda
 Desplazamiento distal de la sonda
 Hematoma de la pared abdominal/gástrica
 Íleo paralítico
 Neumoperitoneo
 Reflujo gastroesofágico

También pueden producirse síntomas menores transitorios como dolor abdominal y fiebre.
Resultados esperados

El procedimiento se considera satisfactorio si se logra la adecuada inserción de la sonda de


gastrostomía con adecuado funcionamiento y sin complicaciones mayores asociadas.

Nefrostomias Subcutánea

Indicaciones

Uropatía obstructiva

De causa benigna:

 Litiasis (más frecuente)


 Coágulos de sangre
 Fibrosis post-quirúrgica
 Fibrosis retroperitoneal II.

Maligna:

enfermedad tumoral pélvica extrínseca:

 Cáncer cervicouterino
 Masas adenopáticas
 Cáncer de próstata

Para el manejo de la fístula urinaria

Para realizar procedimientos terapéuticos sobre el uréter

 Colocación de stent ureteral


 Dilatación ureteral
 Extracción de cuerpos extraños
 Extracción de litiasis
Contraindicaciones

Como todos los pacientes candidatos a procedimientos invasivos, los riesgos deben ser
ponderados cuidadosamente. Si no existe una vía segura de abordaje a un riñón en los
estudios de imagen, la Nefrostomia o el CDJ/stent ureteral no serán factibles.

Absolutas

 Trastornos severos de la coagulación.


 Presencia de tumores vascularizados o quistes hidatídicos en el trayecto de la aguja.
 Enfermo crítico con corta expectativa vital.

Relativas

 Coagulopatía corregible.
 Alergia a los contrastes yodados.
 Inestabilidad hemodinámica.
 Falta de acceso seguro a la lesión (interposición del colon).
 Falta de colaboración por parte del paciente.

Preparación del Paciente

 Ayunas.
 Aseo personal previo al procedimiento.
 Vía periférica.
 Preoperatorio de coagulación y Hemograma. Revisión de historia clínica y pruebas
radiológicas previas.
 Consentimiento informado explicando riesgos, beneficios y otras alternativas

Personal interviniente

 Medico especialista (intervencionista)


 Técnologo en imágenes diagnosticas
 Enfermera circulante.
 Enfermera instrumentista.
 Auxiliares de Enfermería
 Equipo de anestesia (anestesiólogo, enfermera )

Equipos médicos

Los equipos utilizados para guiar cualquier procedimiento intervencionista (ecógrafo, TC,
equipo de RM, equipo de radioscopia con arco en C) deben ser tecnológicamente
adecuados para alcanzar con seguridad y precisión la zona de drenaje y para evitar posibles
complicaciones.

Materiales

 Se debe contar con el apropiado equipo de NPC y de material protésico (guías,


balones, stents, etc), el cual incluye:
 Agujas, dilatadores, equipos de unipunción, guías de diferentes tipos, catéteres
de diferentes modelos, catéteres balón, prótesis metálicas, manómetros, cepillos,
lazos de cuerpo extraño, cestas de fragmentación mecánicas, etc.
 Fármacos. Anestesia local en aquellos procedimientos que la requieran.
 Fármacos para sedación si ésta es precisa.
 Fármacos para el manejo de las complicaciones y antibióticos i.v. de uso común,
para uso profiláctico en caso de olvido de este requisito previo básico.
 Material de conservación de las muestras.

Abordaje quirúrgico en el paciente:

1. Paciente en decúbito lateral o decúbito prono.


2. Se realiza una asepsia rigurosa del área lumbar.
3. Anestesia dérmica e hipodérmica del punto de entrada y del trayecto que
llevaremos, mediante 10 a 15 cc de lidocaína al 1% y guía ecográfica.
4. Punción bajo control fluoroscópico con una aguja de Chiba 22 G hasta llegar al
cáliz correspondiente que nos permita una buena manipulación posterior hacia el
uréter (preferible el sistema calicial medio).
5. Se extrae el fiador de la aguja de Chiba y se realiza una aspiración suave hasta
obtener orina, tras lo cual se introduce contraste para dibujar el sistema pielocalicial.
6. Se introduce una guía de 0,018 pulgadas y a través de ésta y previa abertura de la
piel con una lanceta se introduce un sistema coaxial de intercambio de guía para
colocar una guía hidrofílica de 0.035” de punta angulada.
7. Mediante un catéter 4F con punta en palo de hockey (tipo Berenstein),
manipularemos la guía hidrofílica hasta el uréter. Una vez allí realizaremos un
intercambio de la guía hidrofílica por una rígida teflonada de 0.035” (tipo Amplatz)
de punta blanda curva.
8. Se dilata el trayecto mediante dilatadores de 6 y 8F.
9. Se introduce el catéter de nefrostomía. Resulta recomendable avanzar el catéter
únicamente con el fiador plástico ya que el fiador metálico, aun cuando ofrece
mayor soporte, podría cizallar y dañar el entorchado de la guía rígida de trabajo. Se
retira la guía rígida hasta dejar la parte blanda de la misma en el segmento
multiperforado del catéter de nefrostomía, el cual deberá estar posicionado en la
pelvis renal.
10. Se activa el sistema de preformación de asa “pigtail” del catéter. En un sistema
excretor no dilatado o en aquellas situaciones en las que el extremo pigtail se
encuentre malposicionado en transición pieloureteral, puede resultar útil el girar el
catéter en sentido horario u antihorario con el fiador plástico nuevamente
introducido.
11. Se inyecta contraste para confirmar situación y funcionamiento.
12. Se fija el catéter a piel.

Posibles complicaciones

 Hiperplasia urotelial e infiltración tumoral del stent, lo más frecuente.

 Migración del stent.

 Incrustación.

 Infección.
Resultados esperados

El procedimiento se realizo tanto para conseguir un drenaje de la vía excretora como para
servir de acceso a la colocación de catéteres y stents ureterales, tratamiento percutáneo de
litiasis renales así como servir de guía para procedimientos endoscópicos.

Endoprótesis Colorrectal

Indicaciones

 Obstruccion aguda del intestino grueso


 No ha sido posible la colocación de la endoprótesis mediante colonoscopia

Contraindicaciones

Trastornos de coagulación no corregidos,

 Absoluta: la existencia de una perforación espontánea de la neoplasia colónica


 Relativa: la presencia de lesiones multifocales con distinto grado de estenosis del
lumen.

Equipo medico utilizado

 Flouroscopia

Materiales

Se utilizó una endoprótesis metálica de acero inoxidable autoexpansible Wallstent


(Schneider, Minnesota, USA) de 20 mm de diámetro y 55 mm de largo.

Preparación del paciente

 Consentimiento informado
 La instalación de una endoprótesis metálica es mínimamente invasiva, no requiere
preparación del paciente y ofrece un alivio casi inmediato de los síntomas.
Exámenes paraclínicos

 Preoperatorio de coagulación y Hemograma. Revisión de historia clínica y pruebas


radiológicas previas.

Personal interviniente

 Medico especialista (Cirujano Gastrointestinal y Endoscopista)


 Técnologo en imágenes diagnosticas
 Enfermera circulante.
 Enfermera instrumentista.
 Auxiliares de Enfermería
 Equipo de anestesia (anestesiólogo, enfermera )

Abordaje Quirúrgico

Se realiza mediante visión fluoroscópica en todos los casos y a veces es asociada a


endoscopia para franquear la lesión. Se efectua bajo sedación y analgesia endovenosa,
monitorización continua de registro electrocardiográfico, saturación de oxígeno y control
de presión arterial. Con el paciente en posición decúbito prono o decúbito lateral izquierdo,
se introdujo una sonda nelaton en la ampolla rectal, a través de la cual se inyectó medio de
contraste yodado hidrosoluble y aire, con el fin de definir con precisión el sitio de
obstrucción.

Posteriormente, se introdujo a través de la sonda nelaton un catéter y un guía metálico, que


fueron avanzados a través de la región rectosigmoidea, hasta alcanzar la lesión obstructiva,
la que se franqueó con el guía. El catéter se avanzó sobre el guía y se inyectó medio de
contraste yodado hidrosoluble para precisar la longitud del tumor y, de acuerdo a ella, se
eligió el tamaño de la endoprótesis que cubriera totalmente la lesión.

Se retiró el catéter y se avanzó el sistema de instalación de la endoprótesis metálica.


Después de la colocación de la endoprótesis se comprueba su posición y permeabilidad.

Posibles complicaciones

 Perforación del colon


 Migracipn de la protesis y la sepsis
 Sangrado colorrectal

Resultados esperados

La instalación de la endoprótesis exitosa, con un tiempo promedio de instalación de 1 h,


logra regresión clínica y radiológica de la obstrucción intestinal en menos de 24h, se hace
control mensualmente sin observarse desplazamiento u obstrucción de la endoprótesis.
Todas las endoprótesis deben mantenerse permeables hasta el momento del fallecimiento o
último control.

Endoprótesis Esofágica

Indicaciones

obstrucciones esófago-gastro-duodenales malignas no resecables y en pacientes no


operables por sus características de base (carcinoma esofágico avanzado con metástasis a
distancia, fístula traqueo-esofágica, en aquellos pacientes no candidatos al tratamiento con
cirugía y/o quimioterapia-radioterapia) o benignas (estenosis esofágicas refractarias
benignas, fístulas o perforaciones), en cuyo caso el tratamiento es resolutivo.

Contraindicaciones

La principal contraindicación para la colocación de protesis metálicas autoexpandibles


(PMA) es en aquellos casos en que el tumor invade el esfínter esofágico superior o se
encuentra demasiado próximo a él.

Preparación del paciente

En ayunas, vía periférica canalizada, suspensión de medicación antiagregante o


anticoagulante y firma del consentimiento informado, que debe ser entregado y explicado
por el médico a cargo del paciente o el médico especialista en aparato digestivo,
describiéndosele también opciones terapéuticas alternativas al proceso.

Materiales

Para la inserción de las PMA se utiliza:


 prótesis metálicas modelos: Cover Boston 7cm-12cm
 WallFlex duodenal 22x90mm
 WallFlex 22x120mm
 WallFlex 22x100mm
 UltraFlex Esophageal covered 18x100mm
 SXELLA Sten esophageal Danis 30/25/30/135 mm
 Taewoong Medical enteral Colonic full covered 20 mmx 80 mm

En el procedimiento es necesario usar un fluoroscopio para confirmar la correcta


colocación y posición de la prótesis, en cuyo caso del proceso interviene también un
técnologo de radiología.

Equipos médicos

 utilizaron gastroscopios de 8 mm de diámetro


 Flouroscopio

Exámenes paraclínicos

 Preoperatorio de coagulación y Hemograma.


 Revisión de historia clínica
 pruebas radiológicas previas.

Personal interviniente

 Medico especialista (Cirujano Gastrointestinal y Endoscopista)


 Técnologo en imágenes diagnosticas
 Enfermera circulante.
 Enfermera instrumentista.
 Auxiliares de Enfermería
 Equipo de anestesia (anestesiólogo, enfermera )
Abordaje quirúrgico

Se coloca el paciente en decúbito prono oblicuo o decúbito lateral derecho, desde la boca se
introduce una guía y un cateter hasta el lugar de la estenosis y se intenta superar. Una vez
sobrepasar la estenosis se cambia a una guía mas rigida y se avanza hasta el lugar de la
estenosis y se libera.

Posibles complicaciones

 Las complicaciones menores y tempranas se relacionan con la expansión incompleta


del stent, dolor torácico, migración del stent, sangrado y oclusión
Por comida.
 Las complicaciones tardías al sangrado, perforación, necrosis tumoral con
formación de fístulas y sobrecrecimiento tumoral con obstrucción de la luz del stent.

Resultados esperados

Después que se ha colocado la endoprótesis metálica en la estenosis del esófago el paciente


podrá comer. Siguiendo las indicaciones medicas para conseguir los máximos beneficios y
evitar posibles complicaciones.
Bibliografía

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498351026?token=9
e468b5c-9e85-4c35-bc95-
40834f2b36e1#{%22Pagina%22:%22879%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqued
a%22:%22%22}

Fava P, Mario, Contreras O, Oscar, Loyola Z, Soledad, & López K, Francisco. (1999).
Neoplasia colorrectal.: Tratamiento de la obstrucción con endoprótesis metálicas
autoexpandibles. Revista médica de Chile, 127(10), 1207-
1212. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98871999001000008

Cateter Hickman. (2002). [ebook] Madrid, pp.104-110. Recuperado de:


https://www.auladae.com/pdf/cursos/capitulo/accesos_vasculares.pdf

GASTROSTOMIA RADIOLOGICA PERCUTANEA. (2004). 1st ed. [ebook] Recuperado


de: https://www.seram.es/images/site/19.gastrostom%C3%ADa_percut%C3%A1nea.pdf

Jeffrey, R. & otros. (2016). Diagnóstico por imagen, Segunda edición. Madrid, ES:
Editorial Médica Panamericana. S. A. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788491101024?token=1
5ebc9a3-7251-4977-b086-70b3dcded134#{%22Pagina%22:%22I-3-
2%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

Oliveros, Ricardo. (2003). Stents expandibles, otra herramienta del


gastroenterólogo. Revista Colombiana de Gastroenterologia, 18(2), 69-70. Retrieved May
07, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99572003000200003&lng=en&tlng=es.

López, J. (S.F.). Manual de hemodinámia y aplicaciones clínicas en cardiología. Cibao,


RD: Editorial Rinconmédico. Recuperado de
http://cardiacos.net/Documents/Biblioteca%20Medica/02%20-
%20Cardiologia/Libros%20y%20Otros%20Espanol/Manual%20de%20Hemodinamia%20
Y%20Aplicaciones%20Clinicas%20En%20Cardiologia.pdf?boxtype=pdf&g=false&s=fals
e&s2=false&r=wide

También podría gustarte