Está en la página 1de 17

La documentación comercial de la empresa, que tiene origen tanto

externo como interno, forman la documentación fuente que


proporciona los datos de entrada al sistema de contabilidad. Esta
información es ingresada a los Libros de Contabilidad y procesada
para obtener los informes contables.

Toda la documentación de respaldo tiene que mantenerse durante


el tiempo que establecen las disposiciones legales. El Código
Tributario señala que los libros de contabilidad y la
documentación correspondiente, deben conservarse mientras
esté pendiente el plazo que tiene el SII para la revisión de las
declaraciones.
Para registrar todos los sucesos que se relacionen con la marcha de la
empresa, y que sean susceptibles de medirse en términos monetarios, es
necesario contar con un libro especial llamado Libro Diario.

El esquema más tradicional y generalizado del Libro Diario es el siguiente:


En la columna Detalle se anotan las glosas de los asientos contables
ordenados cronológicamente, lo que se señala con un número en la parte
superior de las cuentas. Las cuentas deudoras y acreedoras se registran
con sus correspondientes cargos y abonos en las columnas Debe y Haber,
respectivamente.

En la columna del Folio se anota la página de referencia en que la respectiva


cuenta se encuentra registrada en el Libro Mayor. Al finalizar el registro
en una página del Libro Diario se totalizan los cargos y los abonos para luego
traspasarlos a la página siguiente.
Una vez finalizado un ejercicio, se inicia un nuevo ejercicio solamente con
las cuentas de Activo y Pasivo. El asiento de apertura no considera las
cuentas de resultado por cuento se cierran las del periodo anterior.
A partir de los saldos de Activos y Pasivos se elabora el “asiento de
apertura” en el Libro Diario, trasladando los saldos deudores de las cuentas
de activo a la columna del Debe y los saldos acreedores de las cuentas de
pasivo y patrimonio a la columna del Haber.
Una vez que se han registrado los asientos en el Libro Diario, éstos se
centralizan en el Libro Mayor, asignado para cada cuenta un folio
determinado. El objetivo de este libro es clasificar y agrupar los
movimientos de cargos y abonos de cada una de las cuentas utilizadas en los
diversos asientos del Libro Diario.

El Traspaso del Libro Diario al Libro Mayor implica lo siguiente:


• En el Libro Mayor se destina un folio único para cada Cuenta.
• Las cuentas cargadas y abonadas que se han anotado en el Libro Diario al
Debe y al Haber, también se anotan en el Libro Mayor en las columnas Debe
y Haber.
• La fecha del Libro Diario se registra en el Libro Mayor
• la referencia del libro mayor, indica la página del asiento en el Libro Diario
Una vez finalizado el ejercicio, la empresa debe realizar un
balance para conocer el resultado que ha obtenido en dicho
periodo. Este resultado indicará si la empresa ha obtenido
Utilidades o ha generado Pérdidas.

El Balance de 8 columnas es un cuadro numérico que se realiza a


partir del Libro Mayor con los saldos deudores y acreedores de
las cuentas.

Este balance de 8 columnas, es básicamente un compendio de


tres secciones ordenadas en la siguiente secuencia:
• Balance de Comprobación y Saldos: Es el resumen del Libro
Mayor que permite comprobar la igualdad de las sumas Débitos y
Créditos, para posteriormente determinar los Saldos Deudores o
Acreedores. A partir de este Balance se determina el Inventario y
el Resultado.

• Inventario: El Activo y el Pasivo se determinan trasladando los


respectivos saldos Deudores y Acreedores del Balance de
Comprobación y Saldos.

• Resultado: Las Pérdidas se determinan trasladando los saldos


Deudores de las cuentas de Pérdidas. Las Ganancias se determinan
trasladando los saldos Acreedores de las cuentas de Ganancias.
Para determinar si la empresa ha obtenido Utilidad o
Pérdida al final del ejercicio, se recurre a la sección
Resultado del Balance, que resume los saldos de las
cuentas de Pérdidas y Ganancias. En caso que el
resultado del ejercicio sea pérdida, éste se suma a la
columna de Activos para lograr la igualdad del
Inventario y evitar los números negativos en el
balance.

También podría gustarte