Está en la página 1de 10

1

Actividad #1.2: LA COGNICIÓN Y LA CIENCIA COGNITIVA

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CURRÍCULO DOCENTE


PARA LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS NATURALES EN GRADO SEGUNDO DE LA
IED RICARDO GONZALEZ

ACTIVIDAD 2.1

LUBIA JULIETTA PARRA MERCHAN

Profesor: Ing. Breyner Alexander Parra

Módulo de Fundamentos de la Educación Mediada por TIC como requisito para


aspirar a la maestría en Gestión de la Tecnología Educativa

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

BUCARAMANGA

2018
2
Actividad #1.2: LA COGNICIÓN Y LA CIENCIA COGNITIVA

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CURRÍCULO DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA


DE CIENCIAS NATURALES EN GRADO SEGUNDO DE LA IED RICARDO
GONZALEZ

ACTIVIDAD 2.1

LUBIA JULIETTA PARRA MERCHÁN

Proyecto clase integrada de ciencias naturales en segundo grado.

Docente: Ing. Breyner Alexander Parra


3
Actividad #1.2: LA COGNICIÓN Y LA CIENCIA COGNITIVA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

FACULTAD DE EDUCACION

BUCARAMANGA

2018

LA COGNICIÓN Y LA CIENCIA COGNITIVA

CVUDES

Trabajo elaborado por:

Juan C. Castro Arboleda, Aula Virtual, Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa,

CVUDES.

Este taller es presentado como evidencia de la actividad 1.2 del primer módulo, a la

profesora Derly Rocio Aldana Ahumada, del módulo aprendizaje y cognición del campus virtual

UDES de la maestría de la Universidad de Santander, Campus Virtual. Email:

juanky2pac@hotmail.com
4
Actividad #1.2: LA COGNICIÓN Y LA CIENCIA COGNITIVA

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla del cerebro, hablamos de una de las partes más fundamentales del ser vivo,
gracias a que desde este se pueden mandar las señales eléctricas que permiten la actuación de las
otras partes del cuerpo, es por eso que en la elaboración de este mapa conceptual vamos a ver la
relación que tiene este sistema del cuerpo humano, relacionado con el aprendizaje y el proceso
cognitivo; la cual está relacionada con los libros de apoyo que la profesora del módulo facilitó,
tomando referencias también de videos y libros encontrados de internet, los cuales dan un apoyo
fundamental a la elaboración de este mapa conceptual que se verá a continuación.

La cognición es el proceso mediante el cual, el celebro a través de las experiencias vividas


responde a una serie de estímulos que se van desarrollando por medio de dichas vivencias.

En la elaboración de este informe, vamos a realizar una serie de cuestionamientos aplicados a la


cognición en la educación, de cómo el niño aprende, cual es el mejor método de enseñanza –
aprendizaje según la ciencia cognitiva, y como el profesor debe organizar los procesos de
enseñanzas de tal manera que se conviertan en un aprendizaje significativo teniendo en cuenta
las investigaciones basadas en la cognición.

Además de generar los interrogantes en este informe, debemos proponer como docentes los
métodos cognitivos que se deben aplicar en el aula de clases para que el niño adquiera los
conocimientos de manera acertada.
5
Actividad #1.2: LA COGNICIÓN Y LA CIENCIA COGNITIVA

OBJETIVOS

Objetivo general

 Comprender los estudios a cerca de la Cognición y la Ciencia Cognitiva con el propósito de


construir una serie de preguntas para su aclaración;

Objetivos específicos

 Asumir el rol docente y establecer las diferencias y semejanzas con el rol de estudiante.

 Proponer una estrategia para mejorar los procesos de cognición en las actividades de
aprendizaje en los estudiantes.
6
Actividad #1.2: LA COGNICIÓN Y LA CIENCIA COGNITIVA

LA COGNICIÓN Y LA CIENCIA COGNITIVA

 ¿Cómo lograr que los estudiantes adquieran un aprendizaje significativo relacionando el


proceso de cognición?
 ¿Cómo la ciencia cognitiva puede mejorar los procesos de aprendizaje?
 ¿Cuál es el mejor método a acatamiento del conocimiento según la ciencia cognitiva?
 ¿Cómo resetear el chip del método de enseñanza tradicional al constructivista
focalizando un proceso cognitivo que sea efectivo?

Cuando hablamos de cognición, hablamos de una serie de procesos de aprendizaje que solo el
celebro puede acatar de manera natural, desde los organismos unicelulares, hasta los organismos
complejos han demostrado por medio del proceso de supervivencia que tienen métodos de
adaptación hacia el medio que los rodea gracias a que pueden aprender de los procesos.

Hay momentos en los que me dirijo al médico a tratar “un tipo de gripa”, el solo hecho de
mencionar que existen tipos de gripas, estamos contemplando que los virus o bacterias han
trascendido para poder sobrevivir en el ser humano y de esa manera no acabar su población de
manera instantánea, hoy en dia los humanos hemos desarrollados métodos de adaptación al
medio que nos rodea, y aunque en la cadena alimenticia somos los mas poderosos, se tuvo que
pasar por una serie de eventos en la humanidad que permitiera que el ser humano se mantuviera
y evolucionara hasta lo que es hoy; todo esto lo traigo a mención debido a que debemos durar
casi dos años de nuestra vida como humanos para poder desplazarnos de manera independiente,
y eso que no alcanzamos a conocer los alimentos que nos causan daño, lo que nos quema, lo que
nos congela, lo que nos abriga o lo que nos protege; tuvimos que pasar por un proceso de
aprendizaje que se basó en los elementos que nos rodearon desde que salimos al mundo. ´

Buscando respuesta al primer interrogante y trayendo a memoria las palabras mencionadas en los
párrafos anteriores, se podría lograr un aprendizaje significativo hacia los estudiantes aplicando
el proceso cognitivo, permitiendo que los estudiantes puedan acudir a la utilización de todos los
sentidos corporales para llegar al conocimiento pleno de un proceso; esto lo digo, por que no es
lo mismo que el niño identifique a un “oso” como animal inerte, peludo, que nos abraza, que nos
calienta y que nos conciente cuando estemos en la cama, a que un niño vea el comportamiento
del oso en su ámbito natural, que tiene que cazar otros animales para poder susistir, y que en el
7
Actividad #1.2: LA COGNICIÓN Y LA CIENCIA COGNITIVA

peor de los casos, puede llegar a agredir al ser humano, porque lo ve en cierta manera como una
amenaza o como un alimento; además teniendo en cuenta que la ciencia cognitiva según Vygotsky
y Piaget La cognición como proceso del desarrollo humano está presente en las discusiones tanto
de la psicología, la ingeniería, la lingüística, como de la educación. Se ha convertido en un saber
interdisciplinar que explica procesos como la percepción, memoria, atención, inteligencia y
representaciones, entre otros. Martha Cecilia Arbeláez Gómez,
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev22/arbelaez.htm, perpectivas
teóricas.

La ciencia cognitiva, podría puede mejorar el proceso de aprendizaje si se acata a ciencia


cierta qué es lo que quiere el ser; nosotros en muchas ocasiones queremos imponer el
conocimiento hasta a nosotros mismos, pero en muchas ocasiones es un conocimiento
innecesario, por ejemplo, dedicar mi vida a comprender el proceso de desalinización del agua,
viviendo en el Chocó que es la segunda zona m as lluviosa en el mundo, la verdad es que sería
un conocimiento interesante pero no me serviría de nada, teniendo en cuenta que se cuenta con
abundante agua dulce para abastecer las necesidades personales y familiares; he ahí donde tomo
como texto de referencia que “Existen indicios que sugieren que el conocimiento cultural y 1os
hábitos de algunos alumnos difieren significativamente de lo que se espera de ellos en la escuela
y que estas diferencias pueden limitar de facto su oportunidad de aprender en la escuela (LCHC,
1983)” Lauren B. Resnick cognición y aprendizaje; lo que creo entender de este autor, es que el
aprendizaje debe ser contextualizado; otro ejemplo que muy a menudo he notado en los pueblos
o veredas del departamento del Chocó, es que en muchos de los casos los profesores de básica
primaria utilizan frutas como la manzana, la pera, la uva para enseñar a contar o para enseñar los
colores, pero en la mayoría de los casos los niños nunca han tomado una manzana, o pera, o uva
en sus manos y que a pesar de que están adquiriendo un conocimiento extra, están adquiriendo
un conocimiento que para su ámbito cultural lo veo innecesario, pienso que en esos casos se
debería fortalecer el conocimiento conforme a los elementos muy regionalizados, para que a
demás que el niño adquiera un tipo de conocimiento, nunca pierda el valor por lo de él. Entonces
teniendo en cuenta que el contexto cultural es de vital importancia para el proceso de aprendizaje
y teniendo en cuenta que según el medio el aprendizaje debe ser dirigido, cabe la posibilidad de
aumentar el éxito en el aprendizaje aplicando el uso de todos los sentidos.

El mejor método de aprendizaje según la ciencia cognitiva, si bien vemos a los autores Los
autores que estudian la cognición generalmente están de acuerdo con el carácter constructiva del
aprendizaje. El marco teórico varia -de Piaget (1970) a Vygotski (1978), en mi poca información
acerca del aprendizaje cognitivo, siento que es el mejor método, aunque lo llamaría de otro modo,
“aprendizaje sensorial” no sé si exista un método con tal nombre, pero según la página
8
Actividad #1.2: LA COGNICIÓN Y LA CIENCIA COGNITIVA

http://www.autismangelspurse.com/Los%20Sentidos%20El%20Cerebro.html que trata de problemas


para niños autistas de diferentes tipos, establece que el aprendizaje sensorial es una experiencia - no
invasiva - que trabaja los sistemas sensoriales, facilitando una mejor percepción.
Al exponer los sentidos a un programa de Luz, sonido y movimiento (nuestros tres principales
lenguajes sensoriales) procuramos neutralizar patrones no efectivos mentales y emocionales,
como una computadora trabada que se necesita volver a encender. El proceso de aprendizaje
sensorial trabaja aclarando los caminos neurales de una gran variedad de información
disfuncional, permitiendo nuevas posibilidades de crecimiento. Durante la sesión de
Aprendizaje Sensorial el individuo se acomoda en una cama especial con audífonos y el cuarto
se oscurece. La experiencia involucra el recibir una luz de colores oscilantes a través de los ojos
y sonido filtrado en los oídos, al tiempo que se hace un movimiento suave repetitivo.
Este ambiente especial sensorial permite el relajamiento mientras que involucra cerebro,
sistema nervioso y endocrino; lo cual estimula las vías neurales al mejorar la comunicación
entre el hemisferio izquierdo y derecho del cerebro. Este tratamiento no es de dar
“conocimientos'', este involucra a menores y adultos en un ambiente ideal para “optimizar'' el
proceso de integración sensorial; visual, auditivo y kinético. Sensory Learning Practitioners,
Esther Valier, bRN, BSN, MA Jenny Culver Hill C.M.T. atendiendo a este tipo de procesos
que se aplica a personas que tienen necesidades especiales de aprendizaje basados es
experimentación, se podría permitir que todos los sentidos queden involucrados en el proceso de
aprendizaje a temprana edad; traigo nuevamente el ejemplo del oso, no es lo mismo que me
enseñen con un papel OSO, salga el animal tierno en una foto, a que yo vea el video con el
animal OSO, que ataca para alimentarse, desde pequeños los niños comprenderían no solo la
palabra, sino que también acatarían el conocimiento del comportamiento en su habitad.

Para resetear el chip del método tradicional, a uno constructivista que aplique los métodos
cognitivos actuales, pensaría en realizar cambios significativos, no diciendo que el método
tradicional no existe, sino que podremos perfeccionarlos mientras existe un periodo de
transición; esto me lleva al experimento del “sapo en agua tibia” el cual se mete en agua, en un
fogón que va calentando poco a poco y hasta que llega el momento que al hervir el sapo queda
imposibilitado a realizar movimiento alguno y finalmente muere en algo que le produjo placer en
el principio; en cambio sí al sapo lo hubieran metido en agua caliente, este saltaba de la
impresión y ni loco que estuviera se metería, así no lo fuera a matar. Pienso que el modelo
constructivista va por ese camino y sería una manera no vulgar de trascender en cuanto a la
educación, aplicando las tecnologías que están a nuestro alcance, para lograr un aprendizaje
bastante significativo.

Estableciendo diferencias y semejanzas con el rol de estudiante


9
Actividad #1.2: LA COGNICIÓN Y LA CIENCIA COGNITIVA

Si bien es sabido, para llegar a ser profesor primero pasamos por el papel de estudiantes y es así
donde relacionamos todo lo establecido anteriormente en donde encontramos algunas
semejanzas:

 El docente cada día está en un proceso de aprendizaje como lo hace el estudiante, debido
a que el aprendizaje es continuo en el tiempo; al igual que el estudiante, todos los días
adquirimos conocimientos, si es en la escuela, nos damos cuenta que no a todos los
estudiantes se tratan de la misma manera, que en ocasiones hay salones de mismas edades
y en el mismo contexto cultural, que tienen diferentes comportamiento, es allí donde
aprendemos a tratar al bravo de la clase, al llorón, al inquieto, etc.
 El aprendizaje cognitivo es mejor apreciado cuando involucramos los diferentes sentidos
corporales para lograr alcanzar un conocimiento establecido.

Diferencias:

 el conocimiento del estudiante se fomenta, mientras que el conocimiento del docente se


profundiza, lo planteo de esta manera, porque el estudiante al alcanzar una percepción, se
relaciona en lo general de algo que nunca había conocido, pero en el caso del docente,
que a pesar de que en muchos casos no indaga para profundizar el conocimiento, este
puede fortalecerlo con temas transversales que le llevan a relacionar un conocimiento
adquirido con anterioridad con otro tipo de conocimiento.

 Estrategia para mejorar los procesos de cognición en las actividades de aprendizaje


en los estudiantes.

Conforme a la lectura realizada y a la información adquirida, aplicaría el concepto de


aprendizaje sensorial utilizando las herramientas tecnológicas que ya existen, para que el
estudiante de manera virtual pueda conectarse con un conocimiento significativo y que a
través de ese conocimiento significativo, este pueda generar soluciones a problemas comunes
de manera independiente al conocer los procesos reales.

REFERENCIAS
10
Actividad #1.2: LA COGNICIÓN Y LA CIENCIA COGNITIVA

CHOMSKY, N. (1959). "A Review of Skinner's Verbal Behavior", reproducido en FODOR,


J. y KATZ, J.J. (eds.) (1964): The Structure of Language: Readings in the Philosophy of
Language, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey.

Piaget, J. (1970). L'épistémologie génétiqlie [The principles of genetic epistemology]. Paris:


Presses Universitaires de France.

Lauren B. Resnick Universidad de Pittsburgh, Cognición y aprendizaje Universidad de


Northwestern

De Arriaga, F., El Alami, M., Ugena A. 2001.Acceleration of the Transfer of Novices into
Experts: the Problem of Decision Making, Proceedings International Conference BITE’01. pp-
245-258, University of Eindhoven.

https://www.youtube.com/watch?v=t-wJ2NBX3eU

https://www.youtube.com/watch?v=AqHP8ggjr8A

También podría gustarte