Está en la página 1de 12

Q

INFORME N° 4
DETERMINACION
DE LA MATERIA
ORGANICA

INTEGRANTES:
- ABAD GONZALES, ANDREA
- ANGELES MOREYRA, BRYAN
- CALDERON JUSCAMITA, FRANK
- MONTERO ARCE, JORDAN
- QUISPE COTRINA, PEDRO
- REYNAGA LOAYZA, CAROL

ESCUELA
- INGENIERIA AMBIENTAL

DOCENTE
- VIOLETA VEGA VENTOLLISA

CURSO
- CONTAMINACION PESQUERA
2019
INDICE
1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS: ........................................................................................................................... 2
2.1. GENERAL: ...................................................................................................................... 2
2.2. ESPECÍFICOS: ................................................................................................................ 2
3. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 3
3.1. GRAVIMETRIA ................................................................................................................ 3
3.2. METODOS GRAVIMETRICOS .......................................................................................... 3
3.2.1. CLASIFICACIÓN: ..................................................................................................... 3
3.2.2. METODOS POR VOLATILIZACION:................................................................................. 3
3.2.3. METODOS POR ELECTROGRAVIMETRIA ...................................................................... 4
3.2.4. METODOS POR PRECIPITACION ................................................................................... 4
3.3. SEDIMENTO MARINO: .................................................................................................... 5
3.4. CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA: ........................................................................... 6
4. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 7
4.1. Materiales........................................................................................................................ 7
4.2. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 7
5. RESULTADOS......................................................................................................................... 9
6. Discusión de resultados ............................................................................................................ 9
7. Conclusiones ......................................................................................................................... 10
8. Bibliografía ............................................................................................................................ 11

1
1. INTRODUCCION

La industria pesquera es una de las actividades que contribuyen a la contaminación de la zona


marino costera, incluyendo las playas y el aire. La descarga de líquidos de las fábricas tiene un
alto contenido de materia orgánica, producto del uso de agua para el bombeo de la pesca a las
plantas de procesamiento (agua de bombeo) es el efluente que ejerce mayor impacto alterando la
calidad acuática del cuerpo receptor, y del propio proceso productivo (sanguaza). Estas emisiones,
al llegar al mar, consumen el oxígeno en el agua, ya que lo utilizan para descomponer el contenido
de materia orgánica, ocasionando la muerte de peces y otros organismos habitantes del medio y
fondo marino, tanto por los gases emitidos como los consumidos provocando la modificación de
las concentraciones normales de estos elementos.

2. OBJETIVOS:

2.1. GENERAL:

 Determinar la concentración de materia orgánica presente en la muestra de sedimento


marino.

2.2. ESPECÍFICOS:

 Aplicar el método gravimétrico para la determinación del porcentaje de materia orgánica


en sedimento marino.
 Aplicar los procedimientos mencionados en la guía para la determinación del porcentaje
de materia orgánica en sedimento marino.

2
3. MARCO TEORICO
3.1. GRAVIMETRIA

Definición: Consiste en separar y pesar al estado de gran pureza un elemento o un compuesto de


composición química definida y el cual guarda relación estequiométrica con la sustancia que se
determina.

Lo separado corresponde a una porción del total de la muestra que se analiza; como se sabe cuál
es el peso de la muestra y el de la sustancia aislada es fácil calcular el porcentaje del elemento o
del compuesto que se determina si se conoce su fórmula y las reacciones químicas
correspondientes. La estequiometria en este caso tiene gran aplicabilidad.

3.2. METODOS GRAVIMETRICOS

3.2.1. CLASIFICACIÓN:

Los análisis gravimétricos pueden ser realizados por diferentes métodos y los cuales pueden
clasificarse de la siguiente manera:

1.- Métodos por Volatilización o desprendimiento gaseoso

2.- Métodos por Electro gravimetría

3.- Métodos por Precipitación.

3.2.2. METODOS POR VOLATILIZACION:

En estos métodos es necesario que uno o más componentes de la muestra sean volátiles o puedan
transformarse en compuestos volátiles.

Estos métodos pueden ser: Directos o Indirectos.

Métodos Directos:

En este caso el componente volatilizado o desprendido se absorbe en un medio conveniente


debidamente pesado y luego se determina el incremento de peso de este último.

Métodos Indirectos

3
En estos métodos lo que se determina es el peso del residuo que queda después de la
volatilización de un componente.

Mediante este método se procedió a calcular el porcentaje de materia orgánica, siendo la formula
a utilizar:

M.O% = (A-B) x 100 C

Dónde:

A= crisol + residuo de lodo secado

B= crisol + residuo de lodo combustionado

C= Muestra seca inicial

3.2.3. METODOS POR ELECTROGRAVIMETRIA

En el electro análisis, el elemento que se determina se deposita por el pasaje de una corriente
eléctrica, sobre un electrodo, ya sea como tal o como un compuesto de composición química
conocida.

La electrolisis se lleva a cabo en el Electro Analizador, el cual tiene dos electrodos uno + y otro –
que son respectivamente el Ánodo y el Cátodo y los cuales se sumergen en la solución análisis
que se encuentra en un vaso.

La celda de electrolisis se conecta a una corriente eléctrica que es controlada por un


potenciómetro, por un amperímetro y un voltímetro.

3.2.4. METODOS POR PRECIPITACION

En un procedimiento por precipitación, el componente que se va a determinar se precipita a partir


de una solución, en forma de un compuesto sólido insoluble, como consecuencia de una reacción
química con un reactivo apropiado y enseguida se averigua el peso de ese compuesto o de la
sustancia en que sea ventajoso convertir la forma precipitada y luego se hacen los cálculos
respectivos.

4
3.3. SEDIMENTO MARINO:

El esquema general del flujo de sedimentos en el ambiente marino se resume en la figura 6.1.1.
Se observa que el material que sedimenta en el ambiente marino puede tener su origen en el
continente o en el océano. Por otra parte, este material puede ser de naturaleza inorgánica (p. ej.,
minerales) u orgánica (restos y/o desechos de organismos). Durante el transporte, y dependiendo
de la resistencia de las sustancias a los factores ambientales (dada por su composición química),
este sedimento puede sufrir diversos procesos de transformación, y modificar su estructura y
composición original, para finalmente generar depósitos característicos en el fondo del océano.
Como conclusión, las características de los sedimentos marinos son altamente dependientes de
las condiciones ambientales imperantes en los lugares donde este material se origina, por donde
pasa y donde se deposita. (Valdes, 2010)

Ilustración 1: Principales factores involucrados en el proceso de sedimentación marina

Los sedimentos tienen una importante función reguladora en el ecosistema costero debido a que
ellos son una gran fuente de almacenaje de nutrientes y materia orgánica, lo cual afecta de manera
directa al balance de oxígeno de las aguas de fondo y permiten la renovación o liberación de
nutrientes nuevos hacia la columna de agua, lo que finalmente también afecta la producción de
fitoplancton (Jorgensen,1996). También se debe tener en cuenta que en los sedimentos costeros
existe una alta tasa de metabolismo microbial, lo que puede provocar un estado de hipoxia o anoxia
tanto en los sedimentos como en los estratos supra yacentes de la columna de agua según como
sea la acumulación de materia orgánica y la tasa de ventilación. (Inés Astorga, 2017)

5
3.4. CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA:

La materia orgánica es toda clase de sustancia que involucra dentro de su estructura molecular el
carbono, en el estudio ambiental hace referencia a dos tipos: a) la de origen viviente, que
comprende todos los residuos y desechos provenientes de organismos vivos, incluso los mismos
organismos; y b) la de origen antrópico, en la que entran todas las sustancia sintetizadas por el
hombre a través de procesos industriales. (Vives De Andréis, 2012)

La determinación del contenido orgánico del agua puede ser por:

– Ensayos específicos para medir las concentraciones de compuestos específicos; y

– Ensayos no específicos para medir la concentración total del contenido orgánico

Entre los ensayos para la concentración total están:

– Demanda biológica de oxígeno (DBO, ensayo bioquímico que utiliza microorganismos)

– Demanda química de oxígeno (DQO, ensayo químico)

– Carbono orgánico total (COT, ensayo instrumental)

De estos análisis el que requiere menos tiempo y sofisticación es el ensayo de la DQO. El ensayo
del COT mide todo el carbono total como CO2 en mg/l y por lo tanto, el carbono inorgánico (HCO3,
CO2 y CO32-, etc.) debe eliminarse antes del mismo. El método usado para eliminar el carbono
inorgánico es la acidificación y la aireación. Este ensayo puede realizarse mediante la oxidación
del carbono orgánico a CO2, a temperaturas de 950 °C (calcinación), en presencia de un
catalizador y luego determinarse el dióxido de carbono por espectrofotometría mediante absorción
infrarroja. (Vives De Andréis, 2012)

En algunos estudios investigativos el análisis de materia orgánica determinado por vía química es
importante, por ejemplo, pensando en la realización de un modelo matemático, ya que permite
correlacionar con un método químico los resultados de la DBO (que es otro indicador del contenido
de materia orgánica en el agua), pero que se constituye en un parámetro biológico. Por eso en
este documento se hace mención a otro análisis (oxidación con KMnO4 en medio básico), que ha
tenido menos divulgación, pero que ataca las interferencias causadas por las sales del agua de
mar y se convierte en un método muy práctico para la determinación del contenido de materia
orgánica por vía química en aguas salobres. (Vives De Andréis, 2012)

6
4. METODOLOGÍA
4.1. Materiales

 Pizeta con agua destilada


 Pinza
 Cuchillo
 Desecador
 Mortero
 Crisol

Equipos

 Estufa
 Balanza analítica
 Mufla

4.2. PROCEDIMIENTO
 Utilizaremos para esta práctica el método gravimétrico, consiste en la determinación del
elemento a hallar por medio de la diferencia de pesos.

 De la muestra total (100gr aproximadamente) se saca una alícuota de 5gr. Al estar esta
dispuesta en forma de lodo, se requiere de un tratamiento de secado.
 Para realizar este proceso se lleva la muestra a la estufa a una temperatura de 105°C por
20 a 25 minutos.

7
 Al igual que la muestra el crisol también se lleva a la estufa y luego al desecador; esto
para quitar la humedad ganada por el ambiente. Se lleva a 105°C por espacio de 15
minutos. Luego que este enfrio se le pesa en la balanza analítica.
 De la muestra aparentemente seca (por la estufa) se le lleva al mortero para realizar la
molienda con la ayuda del pilon; esto para evitar posibles formaciones de terrones; que
pueden alterar o inferir con los resultados.

 Esta muestra ya molida se le lleva a la mufla a una temperatura de 550°C por un espacio
de tiempo de 4 horas. Esto debido a que el principio de degradación de la materia orgánica
se verifica a 550°C T.
 Finalmente se enfría la muestra en el desecador y se le lleva a pesar en la balanza
analítica. Los resultados obtenidos se determinan por gravimetría es decir diferencia de
pesos.

8
5. RESULTADOS

 Para la determinación de materia orgánica en sedimentos se utiliza la siguiente fórmula:


A−B
𝑴. 𝑶% = ( ) ∗ 100%
𝐶
Donde:
Crisol: g
A: crisol + residuos de lodo secado (peso inicial)
B: crisol + residuos de lodo combustionado (peso final)
C: Peso total
𝑴. 𝑶 = %

64.20 − 64.00
𝑴. 𝑶% = ( ) ∗ 100%
59.00

= 0.3389

6. Discusión de resultados

 La materia orgánica puede influir de manera positiva en la fertilidad de los suelos


marinos pero también se duele dar el caso de los suelos de la selva donde la materia
orgánica en exceso y las condiciones abióticas favorecen la acidez de esos suelos.

 Si bien es cierto la materia orgánica en proceso de mineralización provee de minerales


al suelo como el nitrógeno, esto depende también de la procedencia de la materia
orgánica es decir si son restos vegetales o animales.

 L relación entre la capacidad de intercambio catiónico y el carbono también puede


utilizarse de indicador de calidad de materia orgánica lo cual dependerá de los restos o
procedencia de dichos elementos.

9
7. Conclusiones

 El método empleado para determinar el contenido de materia orgánica en suelos es el


método gravimétrico de fácil aplicación y puede ser utilizado para una amplia variedad
de tipos de suelos.

 Se logró identificar la relación existente entre el aspecto (color) del suelo y el contenido
de materia orgánica, esto se logró gracias a una determinación y por observación

 Para la determinación de la materia orgánica se utilizó la fórmula del método


gravimétrico y la cual nos dio un resultado de 0,3389

 Durante la realización del ensayo es recomendable medir el volumen del alícuota


agregado usando una bureta que permita asegurar resultados más precisos y confiables

10
8. Bibliografía

 Porta C. J. 1994. Edafología para la agricultura y el medio


Ambiente.3° edición. Ediciones Mandí – Prensa. pág.165
 Zavaleta G.A. 1992. Edafología el suelo en relación con la producción. Primera edición.
Editorial A & B S.A.223 pág.
 http://www.exactas.unlpam.edu.ar/academica/catedras/edafologia/practicos/mo-04.htm
consultado el 28/07/2011 a las 7.21 pm

11

También podría gustarte