Está en la página 1de 6

Natalya Andrea Hernández Barbosa 1103-14

Positivismo

El positivismo es una corriente filosófica que surge en Francia a inicios del siglo XIX,
este afirma que todo conocimiento proviene de la experiencia, la cual puede ser
sustentada por medio del método científico, por lo cual este rechaza cualquier
conocimiento que se tenga previo a la experiencia. Este tiene raíces en la ilustración
francesa en el cual surge un enfoque en el racionalismo y el empirismo. Así mismo fue
uno de los resultados provenientes de la Revolución Francesa tras los cambios en los
ámbitos sociales, económicos y políticos, los cuales colocaron a la sociedad como
objeto de estudio a partir de su experiencia. La importancia del positivismo es que es el
fundamente de la sociología que hoy en día conocemos. Los principales precursores de
esta corriente son Saint Simon y Comte

Según Comte la humanidad pasa por tres fases de conocimiento las cuales son: el
conocimiento religioso, filosófico y científico o positivo. Las formas del conocimiento
religioso y filosófico se ven superadas por el conocimiento científico, por ende, una vez
ya alcanzado este, no tiene justificación ni sentido mantener las anteriores formas de
conocimiento.

Algunos aspectos que caracterizan esta corriente son: a. Empirismo b. Descriptivismo


c. Abanderamiento antimetafísico d. Pragmatismo e. Consensualismo.

a. Empirismo: El empirismo hace parte de una actitud científica donde toma como
base importante la experiencia, la cual está abierta a la invención, la
provocación, la construcción de experiencias de manera que esta conlleva una
técnica mediante la interacción con la naturaleza.
b. Descriptivismo: Una ley solo es una formula general de una regularidad, por lo
tanto mediante la observación permite darle veracidad a un acontecimiento o un
hecho. Ya que el positivismo no pretende explicar los fenómenos naturales
como describirlos.
c. Abanderamiento antimetafísico: Los fenómenos naturales no pueden ir más allá
de una hipótesis a partir de lo observable. Esta no da intervención a nociones
metafísicas en relación con la naturaleza ya que el positivismo es nominalista ya
que este va en contra de alguna hipótesis de abstracción o de algún factor que no
pueda ser observable.
d. Pragmatismo: El saber científico juega un papel muy importante en el
positivismo ya que , no se saber con certeza si las creencias científicas son
verdaderas pero son las que mejor se adaptan a la supervivencia y a la
organización de los hombres en la sociedad.
e. Consensualismo: Las ciencias del positivismo se caracterizan por un método no
violento para regular los conflictos de opinión que, en la mentalidad religiosa y
metafísica, son interminables y pueden terminar solucionándose con violencia.
El espíritu positivo permite regular las diferencias de manera pacífica y
consensuada por todos los que aceptan a someterse la regla de observación
objetiva, es decir, repetible y compartida.

Para Saint Simon y Comte los factores principales del positivismo son la sociedad, el
conocimiento y la aplicación del conocimiento. El primer aporte que hacen ellos al
conocimiento social es que la sociedad debe concebirse como un objeto de estudio
distinto al sujeto ya que cada uno debe tener su dinámica propia de estudio , también
plantea que la sociedad va primero que el hombre ya que esta tiene una primicia
ontológica, esto quiere decir que cuando un ser humano nace ya está la sociedad la cual
se encarga de formarlo , el desarrollo de este no es individual “puesto que el hombre no
se desarrolla aisladamente sino colectivamente”(Comte,1975,p. 21) .Gracias a estos
aportes se crea la rama de la sociología que es la encargada de estudiar la sociedad y las
relaciones que se desarrollan en el interior de esta. El momento en el que comienzan
con el positivismo es luego de la Revolución Industrial al surgimiento del
industrialismo donde Saint Simon considera que a partir los ingresos de la industria
debe haber un nuevo concepto de totalidad (el sistema industrial debe prevalecer sobre
cualquier relación social que se presentan en una sociedad) y por ende se deben crear
nuevos sistemas en la forma de hacer política , en la forma de gobernar , en la
formación de valores que permita a la nueva sociedad industrial desarrollarse y
evolucionar dejando de un lado la antigua sociedad feudal dándole paso a la sociedad
industrial y el fundamento es la industria para la sociedad donde todas las relaciones se
tiene que dar a partir de la industria , ya que se deja atrás a el clero , la nobleza y los
ociosos porque aparecen los artesanos burgueses y obreros, pero debe haber un vínculo
entre las nuevas formas de relación entre obrero-artesano-burgués con el sistema de
gobierno ya que con la esta relación obrero-artesano-burgués no puede haber un noble o
un monarca , ya que consideran que la forma valida de gobierno es la relación existente
entre política y ciencia. Por otra parte se plantea que deben haber nuevas creencias
sociales ya que a partir de la Revolución Industrial la relación de las personas en la
sociedad es distinta debido a que relación se daba de otra manera en la sociedad feudal,
la visión social se plasma hacia el futuro, ya que el futuro se piensa en términos de
evolución y progreso. La evolución juega un papel importante ya que dicen que la
sociedad industrial aparece como consecuencia de las formas de organización
anteriores, esto quiere decir que cada forma en la que se organizó la sociedad en el
pasado es un paso para la evolución. Comte dice que la base de la sociedad es el
conocimiento, este se da de manera colectiva no individual, también dice que toda
acción política tiene un efecto real y duradero.

Por ejemplo uno de los autores de la sospecha como Marx plantea: “La nueva sociedad
sustituida del capitalismo tendría que actuar de forma más racional y restaurar la
armonía entre el trabajo, la naturaleza y la sociedad” (Marx, 1867)

Para Nietzsche la sociedad sigue siendo aquella donde hay un ser superior a todos que
maneja la sociedad por encima de las personas con cargos inferiores a las de pueblo en
general, esto se puede evidenciar en el momento en que dice “Has descubierto nuestra
necesidad, pues ¡mira! Estamos en camino de buscar el hombre superior- al hombre que
sea superior a nosotros: aunque nosotros seamos reyes. Para el traemos este asno. Pues
el hombre supremo, superior a todos, debe ser en la tierra el señor supremo”
(Nietzsche,1883,p.152)

Para Freud la sociedad es aquella que debe ser la base para para la en las etapas de
vida por las que pasa el ser humano , esto se puede evidenciar en “Enfermedad, muerte,
renuncia al goce, restricción de la voluntad propia no han de tener vigencia para el niño,
las leyes de la naturaleza y de la sociedad han de cesar ante él, y realmente debe ser de
nuevo el centro y núcleo de la creación” (Freud, 1914, p.10 )

Otro de los conceptos que abarca el positivismo es el conocimiento y su nueva forma de


hacerlo. Lo primero que se plantea es que la sociedad está basada en las leyes las cuales
tiene una relación entre los fenómenos, relación de sucesión (se habla de cuando se
observa un fenómeno que le da paso a otro fenómeno) y relación de semejanza en donde
se puede observar una ley, y de ahí sale la idea de que la sociedad avanza a partir de
unas determinadas leyes, desde ahí se puede hablar del nuevo conocimiento, este está
constituido por dos propiedades , la primera es la subordinación de la imaginación a la
observación en donde anteriormente se decía que la razón era la que tenía el predominio
del conocimiento ( el racionalismo) los pensamientos e imaginación eran la base del
conocimiento ; el primer cambio que se planteaba con base a esta propiedad era que
primero las personas debía observar y de ahí sacar conocimiento, luego hacer uso de la
razón para entenderlo y así adaptarlo a una ley . La segunda propiedad son las leyes
nombradas anteriormente, las cuales nos dicen que a realidad están sujetas a una
racionalidad (forma de ser) que no puede ser entendida inmediatamente ya que primero
se debe observar y luego darle una estructura a esta las cuales son las leyes.

Se dice que hay un cambio al pasar de la búsqueda metafísica de las cosas que nos dicen
por una búsqueda del porque las cosas son como son, en un principio se buscaba su
origen pero ahora se buscan la razón de su funcionamiento, las leyes que permiten que
este se pueda llevar a cabo , su enfoque ahora es distinto.

La búsqueda de las leyes se basa en el dogma fundamental, este se refiere a que no se


puede variar las leyes naturales, esto se resume en que las cosas no ocurren por voluntad
de alguien si no que ocurren por las leyes de la naturaleza las cuales les dan origen al
como son las cosas. Comte desarrolla una concepción socio-evolutiva del conocimiento
la cual dice “las concepciones humanas deben ser consideradas como otros tantos
fenómenos humanos no simplemente individuales, si no también sociales, puesto que
resultan de una evolución colectiva y continua” (Comte, 1975, p. 14) ya que se debe
observar el comportamiento no solo de una persona sino de toda la sociedad en general,
las cuales conllevan a otras formas de actuar y así sucesivamente. Con base a esta
nueva forma de conocimiento surge la sociología, los cuales entienden que el
conocimiento y el estudio de la sociedad están fundados en una base científica, donde
llevan la observación a un tema de las ciencias sociales donde llevan las ciencias
naturales a las ciencias sociales e imponen el método científico en el estudio de la
sociedad.

El tercer concepto en el positivismo de Saint Simon y Comte es la aplicación de


conocimiento, como se nombraba anteriormente se utilizaba el método científico para el
estudio de las ciencias sociales ósea la sociedad, pero entre el método científico
aplicado en las ciencias sociales y es “prueba y error”, en el caso de las ciencias sociales
la sociología no puede tener un experimento de prueba y error, por ende plantean que la
aplicación o el fundamento del conocimiento es la observación, el método específico
para generar conocimiento es la observación, dando a entender que la diferencia de las
ciencias naturales es el todo es la sumatoria de las partes , pero en la sociología no se
puede decir que esto es cierto ya que la sociedad no es la sumatoria de cada una de sus
las personas que la conforman. La sociedad es un conjunto o una totalidad y hay que
comprenderla desde este, y se adopta el término “marcha general de la civilización”
comprendida a una marcha basada en leyes (normas y valores que permiten la unión de
la sociedad), la cual la sociedad se rige bajo estas.

La evolución de la sociedad se puede relacionar con etapas orgánicas, como por


ejemplo las etapas de una persona son niño, adolescencia y adulto, la persona empieza
con el estudio de la sociedad en el momento de su adolescencia ya que es una etapa
crítica. Comte dice que la aplicación del conocimiento tiene que coincidir con la
necesidades de la época, ya que si se va hacer uso del conocimiento este debe ayudar a
solucionar a solucionar los problemas o necesidades de la sociedad en un momento
especifico ya que no siempre va a ser la misma solución para cualquier problema.

Comte dice que con la aplicación del conocimiento y la nueva organización de la


sociedad requiere de una articulación entre el sistema industrial y el sistema de ideas, y
para que la gente se adhieran a un conjunto de ideas para poder sostener el nuevo
sistema de ideas proponen, como primer paso la moral de la cual sociedad debe
integrarse con el proceso productivo ya que la persona produce con base a unos valores
que son colectivos, como segundo la educación para que la gente acepte las nuevas
ideas.

Con base a “El primer positivismo” se puede decir que la base fundamental del
positivismo es el conocimiento a partir de la experiencia, usando a su favor el
conocimiento científico ya que este se puede basar en hechos que son visibles y
justificables. Saint Simon y Comte plantean que después de la Revolución Industrial la
sociedad cambia ya que la relación entre las personas que la conforman cambia, el
sistema de estado cambia ya que se crea una relación entre el pueblo y el gobierno, y
por ultimo no menos importante es que el conocimiento es la base de la evolución de la
sociedad.
Bibliografía

http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=365

https://elpais.com/elpais/2016/05/06/ciencia/1462485695_761256.html

https://www.significados.com/positivismo/

También podría gustarte