Está en la página 1de 22

Conciliación del estudio y el

Trabajo de los jóvenes


universitarios de UDLA, sede
Providencia
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

INDICE

Introducción

1. Planteamiento del problema pág. 4


1.1 Problema de Investigación pág. 4
1.2 Pregunta de Investigación pág. 13
1.3 Objetivos pág. 13

2. Marco Teórico pág. 14


2.1 Categoría Social de la juventud pág. 14
2.2 Comprensión de la juventud pág. 15

3. Marco Metodológico pág. 18

4. Referencias Bibliográficas pág. 22

2
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

INTRODUCCIÓN

En este marco teórico, encontraremos diferentes temas relacionados con nuestra


pregunta de investigación, el cual conlleva variados términos como, estudio, trabajo
y jóvenes.

Esto quiere decir que, explicaremos de forma clara y precisa los conceptos
anteriormente mencionados, para que exista un mayor manejo de términos que nos
permitan comprender la forma en que los jóvenes concilian el estudio y trabajo,
aclarando de manera concisa el esfuerzo realzado por cada joven, para el logro de
sus objetivos y el cumplimiento de sus metas propuestas, beneficiándose durante
los años de carrera, para así insertarse de manera integral al mundo laboral.

A continuación procederemos a detallar cada uno de estos conceptos básicos


mencionados anteriormente, para comprender esta realidad de investigar nuestro
problema de investigación.

3
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Problema de Investigación

La juventud se puede entender como un proceso de moratoria, donde se prepara


para la transición de su autonomía y construcción de sus proyectos de vida. Parte
de los procesos clave de la transición de los jóvenes a la vida adulta, es la
culminación de sus estudios y la inserción laboral. Si bien cada vez más existe una
postergación de esta etapa, ya sea por un alargamiento o extensión de los años de
estudio, estos van siendo combinados con la inserción temprana a la experiencia
laboral. En chile las edades de los jóvenes se distribuyen uniforme entre los tres
grupos quinquenales de edad considerados: el primer grupo lo conforma los jóvenes
de 15 a 19 años que son un 33,3% de la población de nuestro país, el segundo
grupo lo compone los jóvenes de 20 a 24 años con un 34,5% y el último grupo lo
componen los jóvenes entre 25 a 29 años con 32,2%.
La situación en Chile la población joven suma un total de 4.272.767. De ellas,
aproximadamente la mitad son mujeres. (Injuv, 2012)

‘‘En Chile, cerca del 37% de los jóvenes entre 18 y 24 años acceden a la
educación superior. En el año 1990 este sistema bordeaba los 245.000
estudiantes, mientras que hoy estudian más de 640 mil alumnos,
generándose un aumento de cobertura altamente significativo.
Complementariamente, mientras en ese mismo año sólo un 4,5% de los
alumnos de más escasos recursos accedía a la educación superior, hoy lo
logran más del 14,5%, reflejando un impacto notorio sobre la equidad. Así en
la actualidad el número de titulados en las instituciones universitarias supera
anualmente los 20 mil profesionales, mientras que en 1995 esa cifra
bordeaba los 9.000 profesionales al año. Estas cifras muestran un
crecimiento sobresaliente en las últimas décadas y, de cara al Bicentenario
de la independencia de nuestro país, denotan una proyección de incremento
cuantitativo significativo tanto en cobertura como en equidad’’. (Idesia, 2014)

El desarrollo de capacidades a través del sistema formal de educación


constituye uno de los principales —aunque no el único— ejes de inclusión
social para los y las jóvenes. Más años de escolaridad no solo permiten
mejores oportunidades de inserción laboral, sino que también habilitan a las
juventudes para una participación más plena en las sociedades
democráticas, complejas y globalizadas del mundo actual. ‘‘En la realidad
Chilena, la variable que más discrimina y determina los pasos siguientes en
4
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

cuanto al universo posible de trayectorias a seguir por los jóvenes es la


dimensión educativa y nivel de escolaridad alcanzado. Utilizando una
adecuación de la clasificación de tipos de trayectorias juveniles referenciadas
por Bois-Reymond et al. (2002), podemos visualizar cuatro grupos de
colectivos de jóvenes de acuerdo a sus logros educacionales y perspectivas
de inserción laboral futura’’ (citado en Oyarzún, Irarrázabal, 2003: 200).

En los últimos 20 años, la región ha mostrado un gran avance en la proporción de


jóvenes que finalizan algún ciclo educativo completo. Al revisar los datos del
Ministerio de Educación y de la Encuesta CASEN, se percibe que en once años se
han producido cambios que dan muestras de este proceso en el país. Por un lado,
se establece el aumento sostenido en la matrícula para la educación superior,
incrementándose en 136% entre el 2000 y el 2011, pasando de 452.325 a 1.068.263
estudiantes (INJUV, 2012).Esto se refleja en el crecimiento de jóvenes que se
encuentran estudiando, en referencia de la Encuesta Nacional de Juventud, entre
el año 2006 y 2012, reflejándose el aumento en la educación técnica, profesional y
superior.

El sistema de educación superior en Chile se articula en tres tipos de instituciones:


universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Entre todas
esas instituciones, la matrícula alcanza sobre el millón de personas. De los cuales
el 50% aproximadamente se encuentra estudiando en una universidad. Estas cifras
representan un importante crecimiento respecto a la situación décadas previas: en
1990, la cifra de estudiantes de pregrado era cercana a los 240 mil, prácticamente
un cuarto de la situación 25 años después.

El acceso a la educación superior de los jóvenes también se ve circunscrito a su


forma de implementación y financiamiento. Parte de la raíz que origina la
problemática, guarda relación en cómo opera el sistema educativo chileno, el cual
fue diseñado a partir de los años 1980. En esa época, la Universidad de Chile y la
Universidad Técnica del Estado fueron fragmentadas dando origen a universidades
estatales de carácter regional. Estas universidades, más seis universidades de
carácter particular conformaron el grupo de las «universidades tradicionales»
agrupadas en el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), y
que reciben fondos del Estado a través de asignaciones directas e indirectas. Es
también a raíz de ello que la educación superior, se liberalizó para fundar
universidades privadas, creciendo estas con poco control por parte del Estado. Esto
generó dos tipos de universidades: las llamadas «universidades tradicionales»,

5
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

correspondiente a las universidades estatales y aquellas particulares sin fines de


lucro instauradas previo a 1981, y las restantes «universidades privadas».

Los grandes cambios introducidos con la reforma de la educación superior en los


años 80, no solo fueron la aparición de las universidades sino que el sistema de
financiamiento de la educación. Este sistema ha ido evolucionando a través de
diferentes cambios y modificaciones, pero la base de ella se sustenta en el sistema
de aporte estatal a las diferentes instituciones de educación superior, donde
actualmente, solo el 25% del sistema educativo es financiado por el Estado,
mientras que los estudiantes aportan el otro 75% aproximadamente.

El financiamiento por parte de los estudiantes se realiza en base a un arancel


referencial, entendido este como el valor promedio de una carrera, a lo que se sume
el arancel diferencial, que es las diferencias en los valores de acorde a libertad de
mercado de cada institución. Para estos fines también se encuentra disponible para
los postulantes a la educación superior diferentes modalidades de créditos y becas,
que facilitan el pago de sus estudios. Hay que hacer énfasis que muchos de ellos
también van a depender de los estados de acreditación de las diferentes
instituciones, entendiendo que una universidad que no se encuentra bajo
acreditación institucional, se ve restringido en el acceso a créditos estatales para
sus estudiantes.

En Chile existen varios tipos de becas para todos los estudiantes de educación
media, que han finalizado sus estudios medios, y que desean poder seguir
estudiando ya sea una carrera universitaria, técnica, en universidades privadas,
estatales y fuerzas armadas por nombrar algunos tipos de becas.

En nuestro país para tener acceso a diferentes becas y beneficios, se tienen que
cumplir ciertos tipos de requisitos. Existen becas por mérito académico como la
beca PSU (Prueba de Selección Universitaria) que corresponde a todos quienes
obtuvieron puntaje nacional en dicha prueba.

Otros tipos de beca de financiamiento de primer año para la educación superior son:
Beca Bicentenario, Beca Nuevo Milenio, Beca Excelencia Técnica, etc.

Las becas anteriormente mencionadas son aquellas que ayudan a financiar tanto
el primer año como el segundo año de universidad.

Pero no solo existen Becas de financiamiento, también existen otros tipos de


beneficios que entrega el Ministerio de Educación, como Becas de mantenimiento
en recursos de forma transparente, materiales y asociados para alumnos de mayor

6
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

necesidad. Además existe la Beca de alimentación, que está dirigida a todos los
estudiantes de menores recursos que obtuvieron una beca de arancel.

De igual forma existen créditos universitarios que son préstamo de dinero para las
personas que no obtuvieron becas para ingresar a la educación superior. Están los
créditos de bancos privados, y el Crédito con Aval del Estado (CAE), todos estos
créditos una vez finalizado los estudios superiores, empiezan a pagar la deuda que
tienen con el estado o ya sea con los bancos privados que tienen una mayor tasa
de interés que el CAE.

El CAE es un crédito que proporciona el estado hacia todos los estudiantes que
requieran dinero para solventar sus estudios, la diferencia entre los demás créditos
de bancos privados es que solo se paga el 2% de interés.

En materia de educación superior, como Gobierno hicimos dos importantes


compromisos: que ningún joven chileno se quede sin estudiar (por falta de
recursos) y que ninguna familia vea transformado el sueño de un hijo
profesional en una pesadilla, por la mochila de deudas que eso significa. Por
esta razón, aumentamos las becas de 118 mil en 2009, a 314 mil para este
año; además de mejorar las condiciones del Crédito con Aval del Estado, que
pasó de una tasa de interés del 6% al 2%’’(Beyer, 2012).

Para la obtención de este tipo de beneficios los estudiantes deben pertenecer a un


nivel socioeconómico determinado, en el caso de la juventud, este depende
fundamentalmente del hogar en que residen.

Según el INE el 50% de la población joven viven en hogares de nivel medio, lo cual
pertenecen al grupo C2 Y C3, el 43% vive en hogares de nivel bajo perteneciente al
grupo D3 y E, mientras que solo el 8% vive en hogares de alto nivel económico
ABC1.

Según Adimark en Chile para medir el Nivel Socio Económico se toman en medida
los siguientes requisitos como: nivel de educación del jefe de hogar, y tenencia de
un conjunto de bienes.

La distribución de los grupos socio-económicos en Chile según el censo realizado


en nuestro país el año 2002 la distribución del N.S.E en hogares del país:
corresponde a un 7,2% el grupo ABC1, 15,4% el grupo C2, un 22,4% el C3, un
34,8% el grupo D y un 20,3% el grupo E. (Adimark, 2002)

7
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

Sin embargo, la incorporación de estudiantes de escasos recursos a la educación


superior (el 49% de los seleccionados en 2008 provienen de familias con ingresos
menores a $ 270 mil pesos mensuales) y la mayor necesidad de independencia
económica de los jóvenes, ha ido cambiando en función de sus mayores
expectativas de superación personal y familiar. (Injuv, 2012).

Las Instituciones Educativas de Nivel Superior (Universitaria y No Universitaria) han


volcado sus bolsas de trabajo para egresados; hacia los estudiantes universitarios
(que todavía estudian, básicamente los de media carrera a más) y éstos han
mostrado un interés explosivo por encontrar un empleo de medio tiempo: por
ejemplo en las Universidades Privadas de nuestro país, tienen un alto porcentaje de
estudiantes de bajos ingresos, que trabajan y estudian en la jornada diurna.

El tema que ha surgido en los últimos años respecto a los jóvenes, es la distribución
en términos funcionales, es decir cuántos estudian, cuantos trabajan o cuantos
estudian y trabajan. Según el Injuv (2012) el 50% de los jóvenes que trabajan,
aproximadamente el 25% del grupo que estudia trabajan a la vez.

En los últimos años, aumentado explosivamente el número de estudiantes que


buscan empleo de medio tiempo, por los motivos de pagar sus estudios o por la
aspiración de ser independientes. Diversos estudios están demostrando que el
rendimiento académico de estos alumnos incluso aumenta y ganan experiencia
importante para su futuro.

8
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

La mayoría son jóvenes que buscan empleos de medio tiempo que no interrumpan
su jornada académica. Es decir, trabajan en momentos que antes utilizaban para
ver televisión, compartir con amigos o ir al cine.

El nexo educación-empleo es reconocido como uno de los principales ejes de la


inclusión social juvenil (CEPAL, 2005; CEPAL/OIJ, 2004 y 2008; CEPAL/UNFPA,
2012). Es principalmente en esa etapa de la vida cuando se construye la articulación
entre estos dos ámbitos clave, al coincidir muchas veces esfuerzos por seguir
educándose y al mismo tiempo la necesidad o el deseo de trabajar y percibir
ingresos.

Según un estudio realizado por el Injuv (2012), 1 de cada 3 universitarios trabaja y


estudia. El 32% de los jóvenes encuestados trabaja y estudia, un alza importante
ya que en el anterior estudio de 2009, el resultado arrojó que el 26,75% de los
estudiantes estaba inmerso en el mundo laboral.

Por su parte, en las regiones el panorama es más desalentador. En Tarapacá, los


estudiantes que trabajan representan el 44% del total. En Antofagasta la cifra
alcanza el 42%, y en la Región Metropolitana el 36%.(Injuv, 2012)

No obstante lo anterior, muchos estudiantes se ven obligados a trabajar por otras


necesidades aún más urgentes. Solventar gastos de arriendo, comida, abrigo y otro
tipo de necesidades que van más allá de los estudios

Muchos padres y alumnos creen que estudiar y trabajar es una carga demasiado
grande para la época universitaria. Que no son actividades compatibles. O que si
un universitario busca un trabajo de medio tiempo, es probable que baje sus notas.

Los efectos de trabajar y estudiar han sido analizados largamente por los
investigadores norteamericanos, ya que en Estados Unidos ésta es una situación
común. Y la mayoría de los estudios coincide en que tener un empleo de medio
tiempo no perjudica el rendimiento académico.

En algunos casos, incluso, puede ayudar a mejorar las calificaciones. Algo que
experimentaron en la Universidad de las Américas. Según un sondeo realizado por
el plantel, los jóvenes que practican ambas labores tienen un rendimiento superior
que quienes sólo estudian.

Otros datos recopilados por las Encuestas Nacionales de Juventud revelan por qué
los estudiantes de educación superior optan por compatibilizar trabajo y estudio.
Cubrir gastos personales, pagar el arancel de la carrera y ayudar en los gastos del
hogar son algunas de las razones para realizar ambas actividades. Sin embargo, el

9
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

desarrollo personal también es importante, pues los estudiantes lo identifican como


algo propio de la cultura laboral, que -además- los ayudará a enfrentar de mejor
manera su futuro profesional.

Actualmente un tercio de los estudiantes, pertenecientes a la educación superior,


está realizando algún tipo de trabajo remunerado. En total son cerca de 340.000 los
jóvenes que optaron por compatibilizar estas dos actividades, las que se han
transformado en una manera de solventar gastos y adquirir habilidades sociales
propias de la cultura laboral.

La Encuesta Nacional de Juventud 2012 (ENJ) indica que el 42% de jóvenes que
trabaja y estudia es mujer; asimismo en este perfil, el 58% se concentra en los
estratos C3 y D, y la edad promedio es de 23 años. En cuanto al tipo de institución
en el que se encuentran, el 47% de quienes estudian en institutos profesionales,
también trabaja. En el caso de los estudiantes de centros de formación técnica, la
cifra corresponde a 31%, y en las universidades este número llega al 26%.(Injuv,
2012).

‘‘Sin embargo, trabajar y estudiar, sobre todo carreras diurnas, también


tendría algunos efectos negativos. Los encuestados reconocen ciertas
desventajas al realizar ambas actividades en paralelo, como “contar con
menos tiempo para estudiar” (29%), “tener poco tiempo libre” (27%) y “estar
más estresado” (27%). En este sentido, las exigencias a las que están
expuestos los estudiantes que trabajan, les producirían un fuerte desgaste
mental y físico, que termina afectando su rendimiento académico, pues el
tiempo para estudiar fuera del horario de clases es escaso. Esta situación se
vuelve aún más evidente en estudiantes de carreras diurnas, donde se
complica la distribución adecuada de los tiempos a lo largo del día. Por un
lado, deben responder a sus obligaciones en el ámbito laboral, pero también
cumplir con sus responsabilidades académicas’’. (Injuv, 2012)

Tal como dice el párrafo anterior y en los textos que se muestran en esta
investigación, se señala que los jóvenes que se insertan en el mundo laboral,
pertenecen a la clase social baja, ya que para ellos es una especie de “obligación”,
por el hecho de no tener dinero para poder costear sus estudios y también, algunos
tienen y deben sustentar a sus familias, ayudar en los gastos del hogar, y algunos
solo trabajan para costear sus necesidades. En cambio los jóvenes que estudian y
trabajan a la vez responden a esto como que lo hacen para tener un crecimiento
personal, dejar de ser carga de sus padres y tener mayor independencia.

10
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

Dentro de las razones económicas se pueden encontrar las siguientes: cubrir gastos
personales, ayudar en el gasto del hogar, y sobre todo si tienen hijos. (Injuv, 2012).
Otras de las razones que se pueden dejar dentro de las no económicas pero que
igual trabajan y estudian, son las de crecimiento personal, dejar de ser una carga
para los padres, tener una mayor independencia.

En las razones no económicas se pueden apreciar las siguientes: no se puede


compatibilizar estudios y trabajos, que los padres no los dejan, que no tienen la
necesidad de trabajar y estudiar, etc.

Existen también otras motivaciones u otros parámetros que se puede nombrar como
la etapa de la maduración de los jóvenes, es decir que los jóvenes que trabajan por
motivos de independencia económica de los padres, quiere decir que ellos ya se
encuentran ‘grandes’ y necesitan tener ingresos económicos propios

Podemos observar cómo ha ido en aumento el porcentaje de jóvenes que estudian


y trabajan, siendo cada vez más los jóvenes que estando insertos en la educación
superior, también ven la necesidad de insertarse laboralmente. En este sentido
tenemos un crecimiento reflejado en las encuestas de la juventud, en los últimos
años, aumentando entre el 2006 al 2012 un 84% (INJUV, 2013). Actualmente los
jóvenes en esta situación son un 32%, 1.070.000 de jóvenes aproximadamente.
(INJUV, 2012)

Jovenes que Estudian y Trabajan

32%

Otra actividades
Estudia y Trabaja

68%

INJUV, 2012

11
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

Los jóvenes insertos en Universidad de las Américas, no son ajenos a esa realidad,
teniendo que conciliar de alguna manera los estudios y el trabajo. Si bien es cierto
existe un programa focalizado para trabajadores, denominado Executive, mucho
estudiantes de los otros regímenes de estudios (Diurno y Vespertino), también
desarrollan actividades laborales. De estos estudiantes no existe un dato exacto,
por lo que también representa un desafío el conocer cuántos se encuentran en esta
situación, y además el poder analizar como concilian ambas actividades.

1.2 Pregunta de Investigación

12
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

¿Cómo concilian el estudio y trabajo los jóvenes de la Universidad de las


Américas?

1.3 Objetivos

Objetivo general:

 Analizar la conciliación del estudio y el trabajo de los jóvenes de la


Universidad de las Américas

Objetivos específicos:

 Indagar sobre la situación de los jóvenes que estudian y trabajan de UDLA


 Clasificar la situación laboral de los jóvenes universitarios de UDLA
 Comparar la situación laboral de los estudiantes respecto a las modalidades
de estudio que imparte UDLA
 Relacionar las características de su situación laboral con las exigencias del
régimen de estudios.
 Describir el contexto socio-económico de los alumnos que trabajan y
estudian.

2. MARCO TEORICO

13
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

2.1Categoría Social de Juventud.

La categoría social de “Juventud”, comenzó a surgir durante el Siglo XVIII, como la


etapa de transición entre la niñez y la adultez. En esta etapa de la vida ocurren
cambios tanto físicos, como en la condición social que se ven determinados por
diferentes hitos, los cuales formaran parte de su vida.

“Juventud” y “Jóvenes” no son lo mismo. La juventud NO es un PROBLEMA, en


cuanto a que representa, por decirlo con Bordeau (1990), “tan solo una palabra”
asociada con una muy apreciada y efímera etapa de la vida que está llena de
bienestar.

Dentro del concepto de “juventud”, se desprende la “re conceptualización” de dicho


termino, ya que se da en un contexto en el cual se le trata de “PROBLEMA”, por ser
considerados inmaduros, impetuosos o marginales al querer ir por un camino propio.
Lo cual lleva a los “Jóvenes” a insertarse en el mundo laboral, con el único fin de
dar una buena impresión a la sociedad adulta. No obstante la “Juventud”, comenzó
por los sectores más acomodados, extendiéndose a los sectores de trabajadores, y
así paulatinamente hasta abarcar a todos los jóvenes.

Según estudios los jóvenes de los sectores más acomodados estudian más años
en comparación con los jóvenes pertenecientes a sectores bajos.

Solo el titulo certifica que se tienen las competencias para el desempeño laboral y
ya prácticamente no queda espacio para la formación autodidacta.

Con esto se impone un mecanismo de selección social que deja a fuera al que no
estudia sin posibilidades de inclusión, al menos por las vías legítimas, y que ha
obligado a todos los grupos sociales a entrar al juego de la escolarización.

Si vemos, por ejemplo, la relación entre los niveles de ingreso que están percibiendo
los jóvenes y los años de escolaridad, se observa claramente que la curva comienza
un leve ascenso a partir de los 12 años de escolaridad (el equivalente a la
enseñanza secundaria completa en chile) pero que alcance su mayor intensidad a
partir de los 16 y los 17 años, lo que equivale al término de la enseñanza superior.

Este modelo de inserción entre la educación y el trabajo o entre el mundo familiar y


el trabajo (según el sector social de origen), se va rompiendo en el marco de la crisis
del empleo, para convertirse en una transición larga y compleja.

14
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

Con el deterioro del mercado de trabajo, cada vez resultó más evidente que el
acceso a un empleo relativamente estable (si es que llegaba) era precedido por
empleos precarios y/o temporales, periodos de desempleo e inactividad. De este
modo, se comenzó a considerar la inserción ocupacional, más bien como una
transición larga y compleja (Jacinto, 1996; Ramírez, 1998).

Los jóvenes se encuentran abiertos a permanentes cambios laborales, ya sea para


cumplir con sus expectativas laborales o personales; aceptando así las condiciones
impuestas, para lograr costear sus estudios y proyectos particulares.

En consecuencia, a los jóvenes se les hace muy difícil el lograr conciliar el trabajo
con los estudios, ya que la incapacidad de congeniarlos con otros tiempos (familiar).

2.2 Comprensión de la Juventud

Según los autores Margulis y Urresti existen distintas maneras de ser joven en el
marco de la diversidad que se observa en los distintos planos. “Las juventudes son
múltiples, variando en relación a características de clase, el pluralismo, y el estallido
cultural de los últimos años se manifiestan entre los jóvenes que ofrecen un
panorama sumamente variado y móvil que abarca sus comportamientos,
referencias identitarias, lenguajes, etc”.

‘’La juventud comienza a ser identificada como capa social que goza de ciertos
privilegios, de un periodo de permisividad, que media entre la madurez biológica y
la madurez social.

Por lo tanto de la juventud se desprenden distintas teorías de su condición entre


ellas se habla de la ‘’Moratoria social’’ según esta se puede interpretar que la
condición de juventud se reserva para sectores sociales relativamente
acomodados’’. (Margulis & Urresti, 1998)
‘’Esta ‘’moratoria’’ es un privilegio para ciertos jóvenes, aquellos que
pertenecen a sectores sociales relativamente acomodados, que pueden
dedicar un periodo de tiempo al estudio cada vez más prolongado
postergando exigencias vinculadas con un ingreso pleno a la madurez social:
formar , hogar, trabajar, tener hijos. Desde esta perspectiva, la condición
social de ‘’juventud’’ nos ofrece de igual manera a todos los integrantes de la
categoría estadística ‘’joven’’. (Margulis & Urresti, 1998)
‘’La moratoria social alude a que, con la modernidad, grupos
crecientes, pertenecientes por lo común a sectores sociales medios y altos,

15
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

postergan la edad de matrimonio y de procreación y durante un periodo, cada


vez más prolongado y tiene la oportunidad de estudiar y de avanzar en su
capacitación en instituciones de enseñanza que, simultáneamente, se
expanden en la sociedad. Este tiempo intermedio abarca grupos numerosos
que van articulando sus propias características culturales’’. (Margulis &
Urresti, 1998)

“Siguiendo por la línea de los autores plantean que según la ‘’moratoria’’ la Juventud
es una etapa que transcurre entre el final de los cambios corporales de la
adolescencia y la plena integración de la vida social que ocurre cuando la persona
forma un hogar, se casa, trabaja, tiene hijos’’ (Margulis & Urresti, 1998) . Es decir
ser joven es una etapa de la vida en la cual las personas están más exentas de
responsabilidades de la vida adulta y excluye la posibilidad de ser ‘’joven’’ y llevar
vida de adulto a la vez.

Siguiendo por la misma línea de este planteamiento se puede hipotetizar, que los
jóvenes de clase socioeconómica más baja suelen ingresar antes al mundo laboral,
y de las responsabilidades adultas como por ejemplo; casarse, tener hijos, trabajar
para mantener un hogar, etc. Esto puede ser debido a patrones que se repiten en
este grupo determinado de sujetos, los que según esta idea dejan su ‘’condición de
joven’’ y adquieren una ‘’condición de adultos’’
‘’En cambio, entre sectores de clase media y alta, es habitual que se
cursen estudios cada vez más prolongados y que este tiempo dedicado a las
capacitaciones postergue la plena madurez social, en su sentido económico,
laboral y reproductivo. La juventud se presenta entonces, con frecuencia,
como el periodo en que se posterga la asunción plena de responsabilidades
económicas y familiares, y sería una característica reservada para sectores
sociales con mayores posibilidades económicas’’. (Margulis & Urresti, 1998)

‘’La monatoria social propone tiempo libre socialmente legitimado, una


estadío de la vida en que se postergan las demandas, un estado de gracia
mediante el cual la sociedad no exige en los sectores que cuentan con la
posibilidad de estudiar, el periodo de formación tiende a alargarse. ’’ (Margulis
& Urresti, 1998)

Ahora desde los mismo autores pero cambiando de perspectiva, mencionan la


noción de generación la cual habla que la edad es procesada por la cultura y la
historia.

16
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

‘’La generación persevera, acompaña en la vida, pero en la juventud es solo uno


de sus estadios, es decir que las generaciones jóvenes envejecen, por lo tanto
cambian de estatus con el mero transcurrir del tiempo’’.
Las generaciones se caracterizan por tener algunos códigos o modos de poseer
culturas diferentes, es por eso que se pudiese deducir que esta generación de
jóvenes que trabajan y estudian tiene como característica general llevar a cabo
ambas labores a la ves según las exigencias y contingencias de la sociedad y de la
vida particular de cada uno de ellos.

Es por eso que lo que menciona la ‘’generación’’ es que a condición de joven


depende de la pertenecía generacional en el marco de las instituciones. Así por
ejemplo en las familias, se es joven en cualquier sector social. Por ende, la condición
de juventud no es exclusiva en los sectores de nivel económico medio o alto

‘’Claro está que en estos sectores es más difícil ser juvenil; ser joven no siempre
supone portar los signos de juventud’’

Es por eso que no se puede dejar de lado el plano corporal que habla del aspecto
físico a la facticidad; ya que según Mangulis y Urrestien los jóvenes de sectores
populares, generalmente, buscan recursos para alcanzar una apariencia ‘’juvenil’’
para tener el deseado look dominante y así sentirse realmente ‘’joven’’ ya que se
confunde y se cae en el error que es la misma definición para estos dos conceptos.

Por ende es que se visualiza según la mirada de esta teoría, que una de las razones
por las que los jóvenes trabajan y estudian a la ves es para poder darse gustos
monetarios y aparentar ser más ‘’juvenil’’.

Por esto es que se puede deducir que cierto grupo de jóvenes de clase
socioeconómica baja o media baja al momento de ingresar a la vida universitaria y
relacionarse con otros jóvenes universitarios de distintos estatus socioeconómicos,
entre ellos la mayoría de clase media o alta por tener más acceso a educación,
buscan aparentar u ostentar un mayor ingreso económico exteriorizándolo para con
eso lograr una mayor igualdad con sus pares.

3. MARCO METODOLOGICO

a. Tipo de estudio:

17
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

En este trabajo de investigación se realizara un estudio de tipo


exploratorio, ya que el tema en el que se desea indagar no se ha profundizado
en la población especifica en la cual queremos investigar.

“Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un


tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tiene muchas
dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura
revelo que tan solo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas
con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagas sobre el tema y áreas
desde nuevas perspectivas. (Sampieri 1989)”.

Además de un estudio exploratorio realizaremos un estudio de tipo explicativo


puesto que daremos a conocer los motivos de porqué los jóvenes deciden
trabajar y estudiar a la vez.

“Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o


fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están
dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o
sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué
ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por que se relacionan
dos o más variables. (Sampieri 1989).”

b. Técnicas de recolección de datos


Para este trabajo de utilizaremos la investigación mixta (cualitativo-cuantitativo),
ya que se necesitará aplicar técnicas tanto cualitativas como lo es el grupo de
discusión y técnicas cuantitativas como las encuestas

“El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos


cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una series de
investigaciones para responder a un planteamiento del problema (Teddlie y
Tashakkori, 2003; Creswell, 2005; Mertens, 2005; Williams, Unraun y
Grinnell, 2005). Se usan métodos de los enfoques cuantitativos y cualitativos
y pueden involucrar la conversación de datos cuantitativos en cualitativos y
viceversa. (Mertens, 2005).”

La encuesta la utilizamos para la recolección de datos sobre la opinión


de los estudiantes diurnos y vespertino de udla providencia sobre la
conciliación entre el trabajo y los estudios. Los resultados obtenidos se
tabularon y se crearon gráficos que servirán para realizar el análisis
cuantitativo de la investigación.

18
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

“La encuesta es aquella que permite dar respuestas a problemas en


términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida
sistemática de información según un diseño previamente establecido que
asegure el rigor de la información obtenida. (Tamayo, 2008)”

El grupo de discusión se realizo con estudiantes de UDLA sede


providencia, esta técnica nos permite tener una visión mas integral sobre el
tema a investigar, es decir, nos da una mayor información acerca de la
conciliación entre el trabajo y estudios en los jóvenes de UDLA. Con la
información obtenida se realizara un análisis cualitativo.

“El grupo de discusión es más abierto y flexible (…). (Callejo Gallego,


Javier. 2009).”

Al tener los análisis cuantitativo y cualitativo nos permitirá efectuar


diversas conclusiones sobre el tema a investigar.

c. Universo y muestra:
Descripción de la población: Jóvenes entre 18 a 29 años que trabajen y estudien
en la Universidad de las Américas, régimen diurno y vespertino, sede
Providencia año 2015.

Selección muestral:

Modalidad Sede: Providencia


Diurno 3697
Vespertino 532

Total 4229
Muestra 255

Para el estudio sobre el fenómeno de la conciliación en el estudio y trabajo de los


jóvenes universitarios de UDLA providencia del año 2015 se elegirán al azar a 255
alumnos, los cuales 224 pertenecerán al régimen diurno y 33 al régimen vespertino.
El margen de error de la muestra seleccionada será de un 5 %.

d. Variables:

19
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

Tipo de Variable Definición Categoría/Indicador

Trabajo Es el método que Proyectos personales


utilizan los jóvenes para Necesidades.
cumplir con sus Experiencia.
proyectos personales.
Estos pueden variar
según cada joven, ya
sea por lo que se quiera
lograr (estudiar, aportar
a las necesidades de la
familia, obtener
experiencia labora, etc.).
Cada cual tiene sus
propias prioridades de
acuerdo a sus
necesidades.

Educación Es el proceso en el cual Conocimientos.


se adquieren Estudios.
conocimientos que
permitirá al joven
insertarse en un área
específica de acuerdo a
sus estudios.

Jóvenes Madurez.

20
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

Etapa de transición que Social.


existe entre la niñez y la Privilegios.
adultez, en esta etapa Permisividad.
media entre la madurez
biológica y la social, y
esta goza de ciertos
privilegios de un periodo
de permisividad.

REFERENCIAS BIIBLIOGRÁFICAS

Adimark, (2002), informe mapa socioeconómico en chile: recuperado de:


http://www.adimark.cl/medios/estudios/informe_mapa_socioeconomico_de_
chile.pdf

BRUNNER, (2000). EDUCACIÓN SUPERIOR: DESAFÍOS Y TAREAS.


Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716976020000001
00004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0716-97602000000100004.

Garcia, Guadilla, (2007), financiamiento de la educación superior en américa


latina, 2014, recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/soc/n17/a04n17

21
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Taller Integrativa De Investigación En Trabajo Social.

Injuv, (2012, Septima encuesta nacional de la juventud, (2014), recuperado de:


http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/uploads/2013/08/SEPTIMA-
ENCUESTA-NACIONAL-JUVENTUD-2.pdf

Injuv, ( 2012), Jóvenes que trabajan y estudian ¿que los motiva?, séptima
encuesta de la juventud. Recuperado de:http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-
content/files_mf/rtn%C2%BA5marzobaja.pdf

Ministerio de Educación, (2014) Becas y beneficios pregrado recuperado de:


www.becasycreditos.cl

Oyarzún, A., &Irrazabal, R. (2003). Comportamiento de las Trayectorias


Educacionales y Laborales en Jóvenes Estudiantes. Última década, 11(18),
199-227. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22362003000100010&lng=es&tlng=es.10.4067/S0718-
22362003000100010.

Universidad de las Americas (2014), becas y beneficios, recuperado de


http://www.udla.cl/estudia-udla/becas

Definición de investigación exploratoria, explicativa, investigación mixta y grupo de


discusión, extraído de http://cisolog.com/sociologia/diferencias-entre-
grupos-de-discusion-gd-y-focus-group-fg/

La Construcción Social de la Condición de Juventud (Margulis, M., & Urresti, M.


1998).

22

También podría gustarte