Está en la página 1de 1

COMENTARIO:

La universidad en el siglo XXI un tema para ver de qué forma se transformaron las universidades
medievales a las universidades de ahora. En primer punto haremos una comparación de las
universidades actuales con las medievales en la edad media, en este caso, para estar en una
universidad necesitabas tener poder y dinero; en cambio ahora, se puede ingresar a una
universidad mediante becas y beneficios y un enfoque muy claro seria que la universidad tenía
todo el mando sobre sus estudiantes y lo cuales no se defendían mediante ningún representante,
es decir, estaban a la merced de los altos mandos de la universidad, pero en la actualidad o en
pleno siglo XXI esto pasa. Bueno nos remontamos en la historia y para nosotros este es el hito de
la nueva visión de las universidades en América latina, la cual es la reforma universitaria de 1918
o más conocida como la reforma universitaria de Córdova pero ¿por qué el interés en este
acontecimiento? bueno en esta reforma universitaria se buscaría varios puntos pero el más
resaltante seria la democratización de la universidad, un cambio drástico pero que llevaría lo que
actualmente tenemos ahora.
Ahora nos centramos en un enfoque más nacional, ¿en qué momento las universidades del Perú
se democratizaron? Bueno, un año después de la reforma universitaria de 1918 con una huelga
estudiantil en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en la que habían líderes
estudiantiles como Jorge Basadre y Raúl Porras Barrenechea, generararon este cambio en las
universidades para que los estudiantes puedan expresar en palabra vulgar quejas o ideas que
resulten de manera efectiva tanto a la universidad como los estudiantes.
Pero no solo fue la reforma universitaria que cambió la nueva forma de ver actualmente las
universidades, se podría ver y saber que la tecnología llegó a un punto de mayor plenitud y
utilización en una universidad ya que genera investigación y muchos datos que antes difícilmente
se conseguían pero ahora con la tecnología vemos la competencia de las universidades, ya no se
fijan en la cantidad sino en la calidad de profesionales que ellos generan, pero este beneficio
genera también una desventaja y, ¿cómo así? Bueno, universidades hay muchas y estas generan
un impacto económico que según la Organización Mundial del Comercio la educación superior,
en pocas palabras, las universidades, se pusieron más a ser una mercancía, es decir, las enseñanzas
de los nuevos o futuros profesionales ahora se ven como una fuente de ingreso en lugar de tomarla
como el futuro del país, generando una baja calidad educativa. En palabras coloquiales se podría
decir que “enseñan por enseñar” siendo su único interés el ingreso económico.

También podría gustarte