Está en la página 1de 23

EVALUACION Y PSICODIAGNÓSTICO

Teóricos – 2016 (1º cuatrimestre) - Gastaldi

Psicólogo/Psicóloga (Ley 9538 / Nov. 1984)

INCUMBENCIAS del Psicólogo

 Realizar diagnósticos, pronósticos y Seguimientos Psicológicos


 Construir Métodos, técnicas e instrumentos psicológicos
 Elaborar Perfiles Psicológicos en diferentes ámbitos laborales

Código de ética de psicodiagnosticadores de ADEIP (Asociación -Argentina- De Estudio e Investigación en


Psicodiagnóstico)

Son un conjunto de normas deontológicas que rigen la profesión

1) Evaluación Diagnóstico e Intervenciones en Contexto Profesional


2) Competencia y uso apropiado de evaluaciones
a. No dar resultados de test a personas no idóneas
b. Abstenerse de evaluar a personas conocidas
c. Vigencia limitada de los resultados de una evaluación, sobre todo en niños y adolescentes.
3) Del Secreto Profesional
4) Construcción de instrumentos: utilización de procedimientos científicamente pertinentes.
5) Uso de la evaluación en general y con problemas especiales (Considerar el contexto para lo general y lo
particular de algunas poblaciones especiales)
6) Interpretación de los resultados de la evaluación
7) Sobre las personas no calificadas y habilitadas
8) Vigencia de los test: Necesidad de baremos actualizados
9) Mantenimiento de la seguridada de los test (Cuidar los resultados realizados por los pacientes: entrevista,
dibujos, etc)
10) Comunicación de los resultados de la evaluación: excepto en ámbito laboral y jurídico (no necesariamente…
dice.. deja abierto al profesional la decisión de la devolución al “paciente” puntualmente además del
informe)

EVALUACION
PSICODIAGNOSTICO Como términos indistintos
EVALUACION PSICOLOGICA
Existen mínimas diferencias entre algunos autores entre estos términos, por ejemplo:
Teresa Vecchia  el Psicodiagnóstico es PARTE de la Evaluacion psicológica
Sendín  Psicodiagnóstico es un Proceso
García-Arzeno  Psicodiagnóstico es un Estudio Profundo

*** Importante ***


Definición para el examen: Psicodiagnóstico = Es la administración de técnicas Psicométricas y Proyectivas con
el objetivo de llegar a un diagnóstico de la personalidad.
Paciente = Se denomina asi cuando se da la relación en un marco de trabajo transferencial

Pág. 1 de 23
Proceso Psicodiagnóstico (Etapas)
 Entrevista previa (inicial)
 Entrevista para administración de técnicas
 Entrevista de devolución de información
 Redacción de informe psicológico
Variables en el Proceso Diagnóstico
= Variables del Sujeto
 Grado Motivación
 Nivel Sociocultural
 Edad y sexo
 Características Personalidad
= Variables del evaluador
 Experiencia e idoneidad
 Ansiedades
 Expectativas
= Variables derivadas de los modelos teóricos de referencia
= Variables derivadas de las técnicas usadas
= Variables derivadas del contexto institucional
= Variables ecológicas (iluminación, ruido, celular, timbre, etc)
# Encuadre, objetivos y fases
# Proceso de toma de decisiones [Sendin]
# Fases en dos sentidos [Sendin]
En sentido teorico
En sentido práctico

ETAPAS
Primer etapa – Entrevista inicial
Pueden ser varias y son Semidirigidas [Bleger – Ocampo y Arzeno]
Que comience por donde quiera / Señalar situaciones de bloqueo
 Ubicar motivo de consulta (Manifiesto – más cerca de lo consciente / Latente – lo inconsciente)
 Despejar fantasía inconsciente de enfermedad  es lo que el sujeto siente sin percatarse de aquello que
le pasa por debajo del nivel consciente. Algo que está allí, dentro de uno, diferente a uno, se siente como
egodistónico (“me pasa pero no tiene que ver conmigo”) y ejerce influencia negativa sobre uno.

Pág. 2 de 23
Dependiendo de las herramientas usadas en la entrevista y el momento harán que ella sea:
Psicodiagnóstica o terapéutica.
Fantasía inconsciente de enfermedad / fantasía inconsciente de cura [Ocampo y Arzeno]
Fantasía inconsciente de cura  lo que el sujeto puede imaginar como solución a su problema
 Coherencias o discrepancias entre lo verbal y lo no verbal
 Situar conflicto central. Historia de vida. Novela familiar (historia del sujeto y su familia). Situación
desencadenante. Hipótesis presuntiva (no interpretación) acerca del motivo profundo latente.
 Planificar batería de técnicas de según el paciente (acorde a sus características) y al objetivo del
Psicodiagnóstico.
Antes de aplicar las técnicas, hay que conocer previamente a sujeto para determinar sus características.
Ejemplo: Problemas motrices, problemas visuales y otras cuestiones que puedan entorpecer la aplicación
de algunas técnicas.
Objetivos de la entrevista inicial
 Establecer clima facilitador de comunicación
 Obtener perspectiva histórica de la vida de un sujeto
 Estudio de relaciones vinculares del sujeto (contexto del sujeto)
 Análisis de la demanda
 Selección de pruebas idóneas [Sendin]

Preparación – Clasificación de test y técnicas (ANTES de la segunda etapa)


[Cuando uno habla de TEST  psicométricos. Cuando dice TECNICAS  técnicas proyectivas]
Test Psicométrico
 Se basa en una situación experimentar estandarizada que sirve de estímulo para medir el comportamiento del
sujeto.
Comportamiento  Se mide por una comparación con el resultado de otros sujetos en las mismas situaciones
 Permite clasificar al sujeto cualitativa o tipológicamente
Validez de los test
 Confiabilidad o consistencia: exactitud o precisión de una medición
 Validez  responde solo acerca de qué es aquello que mide el test
 Finesa o Sensibilidad

Técnicas Proyectivas [estas son las que administramos nosotros]


 Método de estudio de la personalidad que confronta al sujeto con un estímulo, al cual contestará según el
sentido que para él representa esa situación, según lo que siente mientras contesta.

Pág. 3 de 23
 Evocan del sujeto lo que es, en diferentes modos, la expresión de su modo personal y los procesos de su
personalidad.
(Lawrence Frank, 1939)

Clasificación de las técnicas (una clasificación de acuerdo al estímulo)


 Gráficas (por más que el estímulo es verbal se lo invita a dibujar): Dibujo Libre – HTP (Casa / Árbol / Persona) –
Figura Humana – Pareja – Familia (con sus variantes) – Persona bajo la lluvia
 Verbales: Cuestionario desiderativo
 Visuales: Test de Rorschach – Test de Apercepción Temática (TAT) – Test de Apercepción Infantil (CAT) – Test de
Relaciones Objetales (TRO)
Nota: El test de Bender, se considera como PSICOMÉTRICO para los niños y como TÉCNICA PROYECTIVA para los adultos.

Etapa 2 – Planificación de la batería de técnicas a aplicar


 Test que recogen la mayor cantidad de conductas
 SECUENCIA en función de la naturaleza del test y del caso en cuestión (la secuencia facilita la posibilidad de
realizar el análisis inter-test)
 Tener en cuenta la edad del sujeto
 Considerar el nivel socio-cultural
 Momento vital del sujeto (no solo a nivel etario sino también al momento actual en relación a sus
contexto)
Batería estándar
 Gráficos
 Gestálticos (visomotor Bender)
 Desiderativo
 TRO
 Rorschach
 Psicométrico – Inteligencia (Raven)

Etapa 3 – Entrevistas de devolución


 Analizar las entrevistas y el material de las técnicas
 Realizar una integración diagnóstica
 Buscar recurrencias y convergencias
 Comenzar destacando los aspectos más adaptativos y luego los aspectos más patológicos.
Finalidades del proceso Psicodiagnóstico
 Diagnosticar, NO rotular

Pág. 4 de 23
 Como medio de comunicación
 Evaluar un tratamiento (cómo evoluciona el paciente)
 Investigación

[Según la RAE. Entrevista es “Visión o concurrencia entre dos personas con un objetivo predeterminado”]

ENTREVISTA PSICOLÓGICA
 Instrumento del método clínico
 Técnica de investigación de la Psicología
 Se define a partir de los objetivos / fines
(tarea que se propone)
 Facilitar la libre expresión de los procesos mentales [Bleger]
 Proceso reflexiho construido sobre la base de un vínculo entre consultante y profesional [Vecchia]
 Técnica del trabajo del psicólogo
(Punto de interacción entre la ciencia y las necesidades prácticas)
 Reglas con que se ejecuta la entrevista

 Teoría de la técnica

Clasificación de la Entrevista Psicológica


En función de los objetivos
Clínicas
 Terapéuticas
 Investigación
 Diagnosticar
 Orientación Escolar
 Orientación Vocacional-Profesional
 Selección de personal

Ejemplo: Entrevista Laboral. Selección de personal. Se busca evaluar las competencias del candidato. Análisis de su
trayectoria laboral, basada en hechos concretos o resolución de situaciones.
 Se comienza con preguntas amplias para luego ir enfocando situaciones concretas
 Psicología Laboral: realiza entrevistas abiertas, por competencias y combina ambas.
Pág. 5 de 23
 Se indagan aspectos público-relacional de la personalidad, lo más “adaptativo”

Otro ejemplo: entrevista para Psicodiagnóstico. Llega niño derivado de la escuela y cuando se comienza se
entrevista a los padres y luego se trabaja con los niños en una “hora de juegos”
 Se obtienen datos sobre el motivo, grupo familiar, personalidad del niño.
 Entrevista Libre (pregunta abierta) y semi-dirigida (explorar distintas áreas de la historia vital del niño)

Modelos de entrevista (como técnica de trabajo del psicólogo) [Vecchia]


 Entrevista de “evaluación o diagnóstico”: categorizar, clasificar por temas, decisiones adecuadas, por
ejemplo: tratamiento.
 Entrevista de “consejo u orientación”: puede ser la única intervención y estación determinadas por el
contexto. Por ej: Orientación familiar o área educacional.
 Entrevista “Terapéutica”: aplicación del tratamiento, se avanza mediante entrevistas.
 Entrevista “de investigación”. Función reorg info, contexto en el que se efectúan observaciones, técnica
dentro de un diseño experimental
 Entrevista “focalizada” (operativa) Existe un foco de interés que guía la exploración (Puede ser evaluación,
pronostico en situaciones de urgencia o crisis) aplicable en donde algo de lo traumático (inundaciones,
terremotos, etc) es padecido por la persona.

Grado de estructuración
Libre (abierta)
 El entrevistado desarrolla la entrevista según su estructura psicológica particular
 Habla libremente. NO se realizan preguntas (no es Libertad de preguntar).

Semiestructurada [este es el modelo que se propone en la materia]


 Es el primer momento del Psicodiagnóstico
 Existen pasos y pautas que deben ser cumplimentadas
 El entrevistador ayuda a empezar, a superar bloqueos, hace preguntas, completa lagunas,…
{Bleger – Práctico
Una entrevista de una hora aproximadamente.
Entrevista semi dirigida = Una instancia libre y una instancia que se preguntan los temas “pendientes” para que
cuente. Por ejemplo: “¿Amores?” – si eso no ha estado presente.
Momentos: 1° momento de presentación y encuadre. 2° momento Libre ~ Motivo de consulta. Último momento:
rellenar lagunas, preguntar sobre aspectos a los que no se ha refereido espontánemanete contradicciones,
ambigüedades, verbalizaciones oscuras, etc }

Pág. 6 de 23
Dirigida (Cerrada)
 El entrevistador hace preguntas siguiendo un esquema o cuestionario con estandarización de datos.
Tipos de Entrevista [Sendin]
Abierta / Cerrada
En función del beneficiario:
 evaluación o tratamiento
 Investigación
 Para un tercero  Institución

Campo y Encuadre [Bleger / Etchegoyen]


 Que el campo de la entrevista se configure lo máximo posible por las variables que dependen de la
personalidad del entrevistado.
 Encuadre: Transformación de un conjunto de variables en constantes. (Forman parte del encuadre: Actitud
técnica, Rol del profesional, Objetivos, Lugar, Tiempo, Honorarios, etc.)
{El encuadre dentro está el campo de la entrevista. La relación que se establece entre esas dos personas y lo que
acontezca depende de ambos (entrevistador/entrevistado).
Instalación o configuración del campo: Intervenciones del entrevistador. Disociación instrumental
Encuadre: Pautas para poder observar mejor y fijar variables – no son rígidas
Encuadre  para funcionar mejor en una entrevista hay que establecer que variables que surgen quedarán fijas
(no rígidas). Estas variables que se establecen dependen de cada paciente = campo}

TRANSFERENCIA
 Actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes o conductas inconscientes por parte del entrevistado
que corresponden a pautas que ha establecido en el curso de su desarrollo, especialmente en la relación
interpersonal con su medio familiar (reedición de situaciones previamente vividas, etc.)
 El entrevistado proyecta, asigna, inconscientemente.

CONTRATRANSFERENCIA
 Conjunto de reacciones inconscientes del entrevistador frente a la transferencia del entrevistado.
 Efecto que produce en el entrevistador las manifestaciones verbales y gestuales del entrevistado.
 Transferencia como contratransferencia: elementos técnicos de observación y comprensión de los fenómenos
psicológicos.

ANSIEDAD
 Surge de la relación humana que la entrevista es en si misma

Pág. 7 de 23
 Es lo que se opone a que en esa situación social (entrevista) se establezca un proceso libre y recíproco de
comunicación.
 La ansiedad constituye un índice del curso de la entrevista y debe ser atentamente seguida; tanto la del
entrevistado como la del entrevistador.
Importante: Disociación operativa/instrumental. Poder tener empatía pero con una distancia que permita
mantener el análisis de la problemática.

Entrevista con los padres [Aberastury – Cap 6/7 y Ocampo y Arzeno – La hora de juego diagnóstica]
 La presencia de ambos padres es “imprescindible” (deseable)
 Es importante detectar cuál es el vínculo que une a la pareja y el vínculo entre ellos y el hijo.
 Al momento de la primera consulta, el niño no debe estar presente pero sí informado de la realización de la
misma.
 Aquello que los padres postergan, disocian o evitan transmitir al psicólogo es lo más ansiógeno.
 Todo lo que los padres recuerden sobre el motivo de consulta es importante. Debemos registrar fechas de
inicio, desarrollo, agravamiento o mejoría del síntoma (historizar el motivo de consulta sin “perseguir” a los
padres)
 La comparación de los datos obtenidos durante la evaluación del niño y la información aportada por los
padres es imprescindible.
 Al finalizar la entrevista con los padres debemos haber obtenido:
o Motivo de consulta: Todo lo que recuerden sobre el motivo de consulta es importante.

o Historia del niño: La información brindada en relación a su embarazo, parto, primeros momento en el
nacimiento del niño. Cómo es la relación con sus padres y personas significativas. Cómo juega el niño,
con qué, con quién.
o Desarrollo de un día en la vida del niño: Reconstrucción de un día en la vida del niño. Debe hacerse
con preguntas concretas que nos orienten sobre experiencias básicas, dependencias e
independencias.
o Relaciones Familiares: indagar en las relaciones con los padres, los hermanos, familiares o personas
significativas, con el niño.
 Cierre de la entrevista.

Unidad 3 - Técnica de juego


 Melanie Klein observa que la forma de expresión del niño es el “juego”, el cual puede ser utilizado como
medio de comunicación.
 Mediante el juego, el niño, dramatiza sus fantasías y elabora sus conflictos.
 Dadas las “condiciones adecuadas”, el libre juego del niño, puede cumplir una función similar a la de la
asociación libre en adultos.
 Klein plantea que el análisis del niño necesita de un encuadre psicoanalítico adecuado (como lo necesita el del
adulto)
Pág. 8 de 23
 Concibió su técnica del juego como un método de comunicación con el niño.
 La técnica del juego proporcionó acceso al inconsciente del niño
 Klein estudió la estructura y los conflictos infantiles directamente en el niño.

Clínica con niños


Hora de juego diagnóstica
 Técnica que usa el psicólogo dentro del Psicodiagnóstico
 Consigna: “Los juguetes están dentro de la caja (o sobre la mesa) podes usarlos como quieras. Yo voy a estar
acá observando y asi poder ayudarte”.
 Registro de la prueba. Registrar lo verbal, anotar preguntas, silencios, conducta del niño.

Unidad 4
[Florentino y Bedini / Sendin / Vecchia / Selener / Hammer ]
Diferenciación entre Test Psicométrico y proyectivo
Primera vez que se habla de test en 1890 J. Cattell, Psicólogo inglés, que establece un método para hacer un test
mental. Test de los 16 factores de personalidad  agrupó atributos de la personalidad y la motivación humana.
Pichot  test mental. Pruebas psicológicas para alumnos universitarios y luego para medir inteligencia y
aptitudes.

Test Psicométricos
Se pueden medir “constructos” que no se podían medir de otra manera. Los psicométricos tienen más que ver con
lo cognitivo (inteligencia) que en los proyectivos (personalidad/afectivos). Se pueden administrar individual o
colectivamente (este último caso es el más común en lo laboral). No obstante, la mejor administración es
individual porque el entrevistador puede estar más atento al resto de las cosas además del test en sí.
Clasificación de los test psicométricos
Cronbach Ejecución máxima (Respuestas pre-determinadas)
Respuesta típica (no requiere respuestas correctas)
Normas técnicas
 Confiabilidad: exactitud o precisión de las mediciones (menor posibilidad de error)
 Validez: test sirve para aquello para lo que se construyó y no es extrapolable a otra cosa.
 Sensibilidad o finesa descriptiva: Cuanto más sensible el test, más fino es y más mide.
Ejemplo: Raven  mide ampliamente la inteligencia, es menos sensible que el Weschler que también mide
inteligencia pero teniendo en cuenta habilidades.

 Diagnóstico: Es el primer momento / Terapéutico: cuando es posterior al Psicodiagnóstico


Pág. 9 de 23
Importante: se debe tener en cuenta en los test psicométricos es que los baremos que se utilicen para realizar la
clasificación sean coherentes con el contexto sociocultural o región en la que se aplica. De ahí la importancia de la
investigación para la utilización de dichos baremos. {1 estimulo = 1 respuesta posible}

Test Proyectivos
En 1939, Lawrence Frank, da cuenta del concepto de proyección desde Freud al usar la expresión métodos
proyectivos sobre todo al relacionarlo con tres pruebas psicológicas: Test de asociación de palabras de Jung
(1904), el test de manchas de tintas de Rorschach (1920) y el test de apercepción temática de Murray (1935).
Dirá Frank: “En su esencia, una técnica proyectiva es un método de estudio de la personalidad que pone al sujeto
ante una situación a la cual contestará según el sentido que para el presenta esa situación y según lo que siente
mientras contesta. El carácter esencial de una técnica es que evoca del sujeto lo que es en distintos modos, la
expresión de su modo personal y de los procesos de su personalidad” {1 estimulo = infinitas respuestas posibles}
 No es solo aquello que la persona dibuja sino lo que la persona dice sobre eso que dibujó.
 Son técnicas subjetivas y cualitativas.
 El sujeto proyecta por el tipo de técnicas y así puede ser evaluado (Bullak dirá que proyección es un concepto
que se queda corto y propone Apercepción)
 El estímulo actúa como página en blanco donde el sujeto manifiesta sus características personales.

Situación Test Situación Analítica


Objetivo Diagnóstico Objetivo Terapéutico
Es similar sobre el tema que debe asociar

Test proyectivos
 Toda respuesta es válida y tiene impronta de su personalidad
 Presencia de un estímulo que no manifiesta el verdadero propósito del examinador
 Las respuestas no se pueden abstraer cuantitativamente ni analizar estadísticamente
 Se considera la conducta y la personalidad como una totalidad organizada

Personalidad
 Es un constructo de la ciencias para explicar la forma más o menos estable que tienen los sujetos para
conducirse, pensar, sentir y relacionarse con los demás
 Entramado único e irrepetible de cada sujeto que mantiene una relación con cada área.

Importante: nunca se puede determinar un diagnóstico sin una batería de test y que se haya realizado la
entrevista diagnóstica.
 “Construcción teórica para comprender un problema determinado” (RAE)
Pág. 10 de 23
[L’Abate  Trabaja recurrencia / Convergencia ]
Los comentarios espontáneos (en el mientras) son en realidad parte de la tarea y difieren de la verbalización que
produce al terminar y preguntarle sobre el gráfico que realizó y en base a lo que la persona va construyendo y
tiene que ver con el “estilo” del sujeto y tiene que ver con aspectos cualitativos y no cuantitativos.

Técnicas Proyectivas Gráficas (clase de Brenda sobre Hammer)

Indicadores o aspectos estructurales

CASA

 Provoca asociaciones con la vida hogareña y las relaciones interfamiliares


 Representa la imagen de uno mismo, con sus elementos correspondientes: Área de la fantasía – Yo – Contacto
con la realidad – accesibilidad

Indicadores  importante ver la recurrencia y la convergencia (y la integración de ambos)

Recurrencia: es la reiteración de un mismo indicador en la misma o diferentes técnicas.

Convergencia: La reiteración de un mismo concepto en diferentes indicadores de la misma o diferente técnicas


(Otra = Diferentes indicadores de contenido que hacen referencia a una lectura similar – mismo rasgo en
diferentes indicadores)

Secuencia intertest o intratest: Secuencia -por ejemplo- en la que se dibuja la figura humana.

Partes de clases:
31/05/16
Test psicométricos
 Aspectos cognitivos o actitudinales
 Aspectos afectivos (cuestionarios de personalidad)
Hay baremos donde están estandarizadas y objetivadas las respuestas. Por ejemplo en un Raven, las respuestas
están estandarizadas como correctas o incorrectas (es una validación cuantitavia)
 Si es un test de completar es un test de inteligencia, es el caso del test de matrices progresivas de Raven. Son
test “lacunarios” falta una figura en la secuencia y uno debe completar con diferentes opciones posibles. Estas
presentando y esperando una secuencia de completud. Tienen respuestas correctas e incorrectas.

Técnicas
 Apuntan a una evaluación general
En las técnicas proyectivas  Toda respuesta en válida. Hay una validación cualitativa.
Hay que seguir métodos científicos para la aplicación de ambas.

Pág. 11 de 23
El Bender, test de copiar figuras, ese test puede ser psicométrico o proyectivo. Porque en niños evalúa madurez
viso-motora, de acuerdo a como el niño va reproduciendo la figura y en adultos (cuando la madurez visomotora ya
está desarrollada, porque es una función biológica que a determinada edad se desarrolla) uno puede evaluar otras
cuestiones.
En las técnicas proyectivas se dice que los estímulos son ambiguos porque el hecho de pedirle dibujar algo o
decirle “si no pudieras ser… que te gustaría ser...” no le indica a la persona qué es lo que uno está buscando. Las
respuestas no se pueden analizar estadística y cuantitativamente; sino que su análisis es cualitativo y se considera
la conducta y la personalidad como una totalidad organizada que es lo que se pone en juego en las respuestas.
Por ejemplo en el TRO (Phillipson) son 13 láminas con siluetas difusas que dejan librada a la persona para que
pueda construir la historia, que uno le solicita, de acuerdo mas a lo que le genera a sí mismo que lo que el
estímulo provoca. Algunas láminas también agregan color a la imagen (esta idea está tomada del test de
Rorschach que tiene algunas manchas en negro y otras con colores). En este caso se ponen en juego los aspectos
de la personalidad de cada uno y las historias serán muy diferentes
Definición de Técnica Proyectiva: Método de estudio de la personalidad del sujeto.
¿De qué Concepto de personalidad hablamos? Personalidad como un constructo teórico (abstracto) para explicar
la forma en la que tienen los sujetos de conducirse, pensar, sentir y relacionarse en la vida. Es un inobservable
pero que se pone en juego y se manifiesta a través de la conducta del sujeto. En realidad hay una reelaboración
este lo que es el concepto de personalidad y conducta.
Otra definición es un entramado único de cada sujeto que mantiene una relación dinámica con cada área, con
cada estrato o sea de lo que se hablan en esta conceptualización nuestra de la personalidad es como una
organización dinámica que está conformada por aspectos conscientes y por aspectos más inconscientes. En ese
sentido se habla de relación dinámica con cada una de las áreas. Se manifiesta en todos los actos de la vida
cotidiana y está constituida en base a como se fueron dando las relaciones afectivas y sociales en el ámbito
familiar y social.
Repasemos los tres momentos del Psicodiagnóstico
 Primera etapa: Entrevista inicial
 Segunda etapa: Entrevistas para la administración de las técnicas.
 Tercer momento: Entrevista de devolución.
Asi como hay normas que validan los test psicométricos, las técnicas proyectivas que tienen que ver con una
validación cualitativa también se basan en un informe ideográfico que tiene que ver con estudiar al sujeto de un
modo particular. O sea es una visión holística de la personalidad pero de la personalidad individual. En este
sentido, las técnicas proyectivas estan validadas por los fundamentos teóricos que los autores usaron al crear las
consignas de las técnicas. Por ejemplo en el test gráficos HTP, no es que se les ocurrió “porque si” usar esos 3
símbolos y no otros, sino que hay estudios científicos e investigaciones que validan y fundamentan el por qué de
los dibujos de esos símbolos. Se busca que el sujeto pueda proyectar en ellos: en árbol los aspectos mas
inconscientes, en la casa con aspectos de sus relaciones familiares y con la persona, aspectos relacionados con el
yo, el ideal del yo, el yo ideal o personas representativas (dicho asi rápidamente).
Nunca se puede analizar una técnica aislada, siempre es dentro del contexto de una batería. Las técnicas
proyectivas se analizan en una integración. Administrar una sola técnica no me va a servir de nada si quiero
evaluar a esa persona y, menos, si no hice la entrevista inicial previamente. Por eso hablamos de proceso, no
hablamos de la administración de una técnica. Es diferente en los test de inteligencia -por ejemplo- en donde si
buscamos evaluar la inteligencia podemos aplicar uno solo de ellos y obtener resultados. El análisis puntual de los

Pág. 12 de 23
resultados obtenidos en una técnica, basado en resultados de investigaciones precedentes, es orientativo hacia
aspectos sintomatológicos de una persona pero no puede tomarse como única respuesta.
Otro aspecto fundamental en el correcto uso de las técnicas es la experiencia que el profesional tenga o vaya
obteniendo en su práctica diaria y su juicio clínico.
Pregunta de examen (L’Abate): Dos conceptos fundamentales que acompañan la validación de las técnicas
proyectivas son la recurrencia y la convergencia.
La recurrencia es la reiteración de un mismo indicador en la misma o en diferentes técnicas. Por eso no se analiza
solo un gráfico individualmente sino en el conjunto… por ejemplo es interesante ver en psicóticos como en la
primera producción gráfica comienzan con una producción más o menos armada y en el tercer o cuarto gráfico ya
hay una disgregación de elementos que va mostrando el desorden de pensamiento que esa persona está
poniendo en juego y que tiene que ver con la construcción de su estructura subjetiva o, a lo mejor, sin ver la
secuencia intertest (entre dos o más técnicas)m, en una figura humana –por ejemplo- es muy interesante ver la
secuencia como se dibuja en general. Porque ¿Cómo se dibuja –en general- una figura humana? Se comienza por
la cabeza y luego se va continuando… por eso es importante la presencia del psicólogo en la producción gráfica,
porque el resultado puede ser el mismo al final pero la forma en que se llegó a ese resultado marca la diferencia
que aportan datos fundamentales para el análisis global final.
La convergencia -es otro concepto de validación- es la reiteración de un mismo concepto que se expresa a través
de indicadores disímiles. Por ejemplo: Si en la figura humana de una persona las manos aparecen atrás del cuerpo
o en los bolsillos y las ramas del árbol aparecen como ramas entrecortadas y las ventanas de la casa aparecen
como muy cerradas y con rejas; son indicadores diferentes que pueden apuntar a un mismo concepto. … Como
que esa persona puede tener dificultades con los vínculos, con los lazos, con las relaciones sociales…. Que
seguramente aparecerán también en la entrevista inicial o aparecerá en alguna de las otras técnicas de otro modo.
Tener en cuenta que estas técnicas son complementarias entre si y con la entrevista… la persona que nos habló en
la entrevista inicial es la misma a la que le aplicamos las técnicas (parece obvio pero a veces se olvida esto)
¿Cómo leer un gráfico?
Aspectos estructurales (características formales): Donde ubicó el dibujo. Si usa el borde de la hoja como base. Si
usa la parte superior izquierda. Si lo hace centrado en la hoja. El tamaño del dibujo: Si están proporcionados, si es
un dibujo muy pequeño, si son dibujos demasiado grandes y una necesidad de ocupar toda la hoja y de llenado.
Piensen que el espacio en blanco de la hoja funciona como el mundo interno. La hoja es el mundo interno y la
persona proyecta en ese lugar la organización de su mundo interno y asi organiza el espacio de la hoja (este es uno
de los ejes a tener en cuenta). El tipo de trazo también tiene que ver con aspectos estructurales.
Por otro lado, un aspecto a tomar en cuenta en los gráficos es el aspecto de contenido, que es interpretar
aspectos simbólicos que el sujeto pone de manifiesto; tanto al dibujar como al contar las historias, tomando los
gráficos o los test de láminas y nunca perder de vista la forma en la que se trabaja y se dan las consignas (si
trabajamos en grupos por ejemplo no es posible observar esto de las conductas de cada persona) donde se dan
los aspectos del sujeto.
En definitiva los ejes de análisis son: Los aspectos formales del gráfico, los aspectos de contenido y una cuestión
más cualitativa de lo que es la actitud del sujeto en el mientras. Los gráficos no se descifran como jeroglíficos sino
que se leen en el contexto. Hay determinadas pautas que están definidas por estudios investigativos y
posiblemente –por ejemplo- un tazo remarcado puede tener que ver con una cierta ansiedad que se está
poniendo en juego que hay que determinar si es una ansiedad contextual del momento o si es una ansiedad más
estructural del sujeto. Contextual va a ser si solamente apareció ahí y no te vuelve a aparecer (suele ocurrir en el
primer gráfico hasta que el sujeto entiende de qué se trata lo que debe hacer), si es más estructural posiblemente

Pág. 13 de 23
ese tipo de trazo va a aparecer en los distintos gráficos. Ahí está el concepto de indicador recurrente. Si no
aparece mas no lo voy a tomar en cuenta –por más que sea un punto destacado a considerar en la teoría de
interpretación de tal o cual gráfico- Es para que entiendan la lógica de interpretación de las técnicas y sobre todo
de los gráficos y no caer en esto de que si se da tal característica y quedarme en lo descriptivo nada más; que sería
tal trazo corresponde a ansiedad…
Se utilizan gráficos porque es una de las primeras habilidades que los humanos adquirimos y fue la primer forma
de comunicación de la humanidad (jeroglíficos). Acá hay que destacar que no es lo mismo un indicador en un niño
(en etapa de desarrollo) que en un adulto en donde algunas cuestiones evolutivas se suponen están resueltas.
Siempre tener en cuenta esto de lo evolutivo pues en los gráficos no es lo mismo un indicador que aparezca en un
niño que en un adolescente o un adulto ; los gráficos van a tener diferencias de cada uno de los sujetos (por su
impronta personal) pero hay características globales que se repiten y dependerán de esto que es lo evolutivo
humano.
En el análisis de los gráficos vamos a tomar en cuenta: los aspectos estructurales, los aspectos de contenido, la
actitud del sujeto y lo que la persona verbaliza de eso que dibujó… Ese gráfico significa tal cosa (según los
indicadores) en el contexto personal de ese sujeto que la dibujó. Recordemos lo que vimos en la entrevista inicial
al hablar del campo –en entrevista, lo vimos- se estructura por todo lo que la persona trae, no solo de lo que habla
sino de lo que manifiesta corporalmente y en ese sentido tomaremos en cuenta todo lo que ocurra con la
entrevista para la realización de gráficos. Sobre los comentarios que la persona hace en el momento del gráfico,
uno diferenciará los comentarios en el momento (que podrían tener que ver ) y las verbalizaciones o asociaciones
que la persona hace una vez que terminó de dibujar y uno le pide que diga algo del grafico que acaba de realizar y
uno repregunta en base a lo que la persona nos va diciendo.
El dibujo de la figura humana comenzó siendo para niños y como test psicométrico (para medir el nivel de
inteligencia) pero luego se fue viendo en siguientes investigaciones que poco y nada tenía que ver con la
inteligencia la completud de la figura y que personas muy inteligentes no la completaban y se empezó a deducir
que tiene más que ver con cuestiones afectivas y emotivas que están puestas en juego en el dibujo.
Las técnicas gráficas son un conjunto de instrumentos de evaluación psicológica y se clasifican en test
psicométricos y técnicas proyectivas.
Entre los 12 y 15 años termina el desarrollo de las capacidades intelectuales y motrices. Por eso se considera que
el desarrollo evolutivo del grafismo se da hasta la adolescencia. Lo que luego se perfecciona está basado en un
perfeccionamiento del estudio y no con un desarrollo en cuanto a lo evolutivo.
En el niño hacer un gráfico implica que el niño puede dominar el movimiento corporal y supone un nivel de
maduración psicomotriz, intelectual y afectivo, que es la base para la lectura y la escritura. El grafico permite una
comunicación interpersonal, constituye un tipo de lenguaje no-verbal. Es un medio de expresión de fantasías
(mundo interno) y permite también el conocimiento y la elaboración de conflictos (los niños manifiestan a través
de sus juegos y dibujos situaciones traumáticas o complejas de la vida real) 
Las etapas del trabajo con gráficos son:
2-4 años = etapa del garabato: Al principio de esta etapa no respeta la hoja, dibuja la mesa, el piso, las paredes.
Debido a que están en el momento de movimientos impulsivos y sin control. Después va viendo la hoja como un
espacio y dibuja el garabato en ese sitio y comienza a hacerlo acompañado de verbalizaciones donde explican qué
es lo que está haciendo que es la forma en la que uno puede entender el garabato que están haciendo.

 El gráfico está determinado también por la madurez neuronal y muscular del sujeto.

 Bien desarrollado en Celener

Pág. 14 de 23
Entre los 4 y los 6 = ya se habla de grafismos pre-esquemáticos o los ideogramas y comienza a diferenciarse (por
ejemplo) en la figura humana la cabeza del cuerpo. Se van diferenciando sus partes a medida que va creciendo,
controlando su motricidad y a la vez acompañado del desarrollo del pensamiento. Ya no es un redondel único el
que representa el cuerpo. En general son dibujos en el medio de la hoja y sin base de sustentación (es normal en
un niño, en un adulto deberíamos verlo). Estamos en la etapa del pensamiento sensitivo-concreto.
De los 6 a los 9 años = Es el grafico esquemático. Ya el niño empezó su escolarización. Las figuras humanas ya
están mas diferenciadas y le asigna roles. Las figuras humanas ya tienen determinados nombres (a veces aparecen
personajes entre ellos). El cuello ya empieza a aparecer como diferenciando lo intelectual de lo afectivo. Tengan
en cuenta que es etapa del pensamiento lógico-concreto y empiezan a aparecer los aspectos intelectuales.
También empieza a haber una tendencia a usar el borde de la hoja como posibilidad de sustento, pero en general
los dibujos van a ser emplazados en el lado izquierdo porque se empieza a asimilar nuestra forma de escritura de
izquierda a derecha.
De los 9 a los 12 = La etapa del realismo gráfico. Va viendo y teniendo en cuenta las proporciones de las figuras
humanas. Grandes y chicas. Aparecen los accesorios y diferenciaciones de femenina y masculina (pantalones y
polleras). Aparece un intento de hacer la figura de perfil, que es el precursor de lo que va a ser la perspectiva en el
gráfico. Porque este aspecto (perspectiva) va a también marcar una diferencia ente niño y adulto: una casa tipo
fachada en el niño es esperable, ahora en el adulto y sin posibilidad de tridimensionalidad es un indicador a
analizar. Algo a tener en cuenta en el caso del adulto.
De los 12 a los 14 años = la etapa del pseudo-naturalismo. Incorpora la perspectiva, la tridimensionalidad y en
general son gráficos centrados en los cambios corporales. Aparecen las figuras humanas con mayor agregado de
detalle.
De los 13 a los 16 = acceso al pensamiento lógico. Aparecen las opciones de figura/fondo. El sombreado. La
perspectiva. Movimientos en el gráfico. Que tienen que ver con un mayor desarrollo y que posiblemente sean las
cosas que tenemos que tener en cuenta cuando analicemos el gráfico en un adulto, directamente.

Pág. 15 de 23
{En los test:
- Consigna
- Producción espontánea del sujeto. Registro de conductas y comentarios.
- Asociaciones y aclaraciones
- 1° ¿qué podes contarme (algo) de tu dibujo?
- 2° ¿Con qué relacionas tal cosa? ¿Dónde está esta casa? Preguntas más específicas. }
{Bender y desiderativo
Bender se toma luego de los test gráficos. (Bender – 1932/1938)
Test Gestáltico visomotor de Bender
(Siempre que se cambia una consigna debe determinarse las modificaciones en la interpretación de lo que se
toma)
Siempre que una técnica se hace en forma colectiva se pierden datos para el análisis, siempre.
Tiene dos facetas Psicométricas (comienza)
Proyectivas (se vió luego que también es proyectivo)
[Max Hutt  Trabaja desde psicoanálisis la parte proyectiva. Argentina  Cristina Gay “Bender” (adulto). Niños
 Elizabeth Kopitz]
Niños (desde los 4 años a los 12 aproximadamente)
* Maduración Visomotora
* Indicadores emocionales
* Indicadores de Lesión Neurológica
Adultos
* Indicadores emocionales
* Indicadores de Lesión Neurológica
* Indicadores Psicopatología
Tarjetas (Consigna en Koppitz – Pag 36)
- Hoja vertical (mas hojas del mismo tamaño a un costado) Lápiz y goma (alejada)
- Si necesita más hojas, se les dá mas hojas pero no se ofrecen.
- En la administración anoto observaciones y comentarios
- Cuando se llega a la tarjeta 5 y necesita contar los puntitos (“no es necesario”)
Consigna, administración, anoto y listo… (en general son unos 10 minutos pero puede llevar más, no se establecen
tiempos fijos)}

Pág. 16 de 23
EVALUACION Y PSICODIAGNÓSTICO
Teóricos – 2016 (2º cuatrimestre) - Gastaldi

20/7/16

El test de Bender comenzó como test psicométrico y posteriormente derivó en técnica proyectiva.

9/8/16 

Los ayudantes alumnos  tienen la función de hacer un seguimiento de los casos elegidos.

Tiempos de reacción  Desiderativo y Bender (tiempos estimativos) [ver Guía de Presentación del Trabajo]

BENDER 1

Interpretación Adultos

Después delos 11 años aplica esta interpretación (salvo pacientes con debilidad mental)

El análisis e interpretación se realizará teniendo en cuenta siete (7) puntos en la reproducción de la Gestalt 

1. Disposición Arriba
Abajo
a. Secuencia o sucesión (muy metódica, confusa)
Izquierda Derecha
b. Posición del primer dibujo

c. Posición general de los dibujos

d. Uso del espacio

e. Uso del margen

f. Variación en la posición de papel y tarjeta

2. Alteración del tamaño (Relacionado con la ansiedad)

a. Aumento en el tamaño de CINCO o mas figuras

 Introducción a la obra de Melanie Klein (Hanna Segal) –Ver tema ansiedades en Klein – Clases de Gladys Santoro

1 Manual de Kopitz. Puntuación Bender.


Protocolo niños y como está con la media esperable  en este sentido es un test psicométrico
En Adultos  técnica proyectiva
Adultos: Cristina Gam de Gu

 PUNTAJE ALTO: no necesariamente es signo de falta de madurez. Depende de la edad del Sujeto.
OJO CON EL TEMA DE RECURRENCIA

Pág. 17 de 23
b. Disminución en el tamaño de CINCO o mas figuras

c. Aumento y Disminución progresivo del tamaño

d. Aumento o Disminución del tamaño de un dibujo o partes de un dibujo o partes de un dibujo:


Conflicto en el sujeto

3. Alteraciones de la forma (Representan desviaciones psicológicas específicas, fobias, mal control de las
emociones, sentimiento de inseguridad)

a. Dificultad en el cierre de las figuras: A, 4, 5, 6 7 y 8

b. Dificultad en el entrecruzamiento 6 y 7

c. Cambios en la curvatura: 4, 5 y 6

4. Deformaciones o distorsiones groseras (representa pérdida de control del Yo, por lo tanto son severas)

a. Rotación perceptiva

b. Retrogresión. Primitivización

c. Simplificación

d. Fragmentación

e. Superposición

f. Garabateo y elaboración

g. Concretización

h. Perseveración

i. Desplazamiento

j. Fallo o repaso total

5. Dibujo

a. Tipo Linea

b. Intensidad

c. Continuidad

Pág. 18 de 23
6. Movimiento característico

a. Seguir la dirección opuesta a las agujas del reloj en figuras cerradas

7. Método de trabajo

a. Pautas de conducta durante la prueba

16/8/16 

Cuestionario desiderativo (J. Bernstein)

- De acuerdo al estímulo  estimulación Verbal

 Producción Verbal

Antecedentes  Test tres deseos (niños)

2º pregunta  se nuclea el reino que se mencionó 1º… ¿Por qué? (es para ver la racionalización)

3º pregunta  se agrega el 1º reino nombrado al que se mencionó en 2º instancia… ¿Por qué?

IMPORTANTE

Si no pudieses/pudieras ser es lo que vá qué es lo que más / menos te gustaría ser

Se puede analizar desde Universal, Cultural y Personal

Si la persona da como respuesta un genérico (Por ejemplo Perro), se le puede preguntar ¿Cuál tipo?

Apelar a la indagación cuando después de un par de intentos no consigue el símbolo del reino que corresponda.

¿Cómo responden? Sobre las posibilidades del sujeto de responder según sus defensas yoicas.

Edad de aplicación: desde los 5 años aproximadamente (palabra símbolo) en adelante es posible.

Dividido entre catexias positivas (MAS) y catexias negativas (MENOS)

Si no ocurre ninguna respuesta se procede a ala inducción de una respuesta posible (si no dice nada al inicio, se le
aclara “Si no pudieses ser lo que eres ¿qué es lo que MAS te gustaría ser dentro del reino animal, vegetal o
inanimado?)

30/8/16 

 Libro de Celenier

 Ver. Graciela Selener: Primera parte interpretación y Ocampo y Arzeno: interpretación


Repasar “Series complementarias” De S. Freud

Pág. 19 de 23
Consigna: Con el niño tiene una dinámica Lúdica la aplicación del desiderativo

1º Disociación instrumental

2º Disociacion  confunir los MAS y MENOS (y dar las respuestas en orden inverso)

Identificación Proyectiva: Posibilidad del sujeto de dar una respuesta símbolo.

Prestar atención a las racionalizaciones y el “me”… por ejemplo Sería un libro porque “me leerían”. Los símbolos
disgregados: agua, arena, etc

El test se basa en un mecanismo de Despersonificación y Repersonificación

Secuencia de reinos mas obtenidas en las respuestas:

(+)  Animal / Vegetal / Inanimado

(-)  en general en el orden inverso, pero no es tan lineal que asi lo sea.

20/9/16 

Técnicas de Láminas

 TRO (test Relaciones Objetales)

 TAT (test de Apercepción Temática)

 CAT (Apercepción Temática para Niños)

Se le muestran las láminas y se le pide construir una historia (no una descripción de lo que vé).

La Apercepción implica una dependencia de la subjetividad de cada sujeto que verá algo diferente. 

11/10/16

Administración TRO

Interpretación

1) Percepción de la situación de la lámina, las formas humanas, el contenido de realidad, el contexto


emocional (dado por el sombreado o el color)

 Test Relaciones Objetales – Ocampo y Arzeno – Introducción – Técnicas Proyectivas

 Melanie Klein – Hanna Segal


Pág. 20 de 23
o Lo que es visto, omitido, enfatizado o minimizado. Registro de las percepciones inusuales en los 3
componentes de la situación de la lámina: Figuras humanas, Contexto de Realidad, Contexto
emocional.

2) Apercepción del tema o tópicos acerca de relaciones típicas de la situación interpersonal de la lámina –
Gente incluida en las historias y sus relaciones

3) Historia como estructura y como realización

o La historia ¿Cuenta con los tres tiempos?

o ¿Hay presencia de conflicto?

o ¿Es lógica?

o Tipo de contenido emocional 

o ¿Qué solución se logra? (desenlace)

o ¿Se basa en la realidad o predomina la fantasía?

- Analizar lámina por lámina

- Unir cuatro historias (A B C) y buscar recurrencias entre cada una de ellas

- Unir tres historias (basándose en la cantidad de personajes): A1/B1/C1 – A2/B2/C2 – A3/B3/C3 –


AG/BG/CG

Resumen, se analizan:

 Dimensión Perceptual (QUÉ SE VÉ) – Contenido humano / Contenido Realidad / Contenido emocional

 Dimensión de Contenido (QUÉ SE DICE SOBRE LO QUE SE VÉ)

 Dimensión Formal (CÓMO SE DICE) – Lenguaje verbal y paraverbal

Modo de análisis = Por lámina / por serie (ABC) / por cantidad de personajes (1/2/3/G)

(Nota mia: ¿se debe tomar el tiempo de reacción?)

TAT (Test de Apercepción Temática)

Es un test de estimulación Visual y de Producción Orar (Como el Rorschach, TAT, TRO… de mas a menos figuras y
situaciones definidas)

Se presentan situaciones de:

- Trabajo

- Paterno-filiales
Pág. 21 de 23
- Depresión y Suicidio

- Peligro-miedo-agresión

- Sexuales

Clasificación

- Según tamaño

- Según Vínculo

- Según Naturaleza

Administración

Son 31 láminas. 30 con diferentes imágenes y 1 (la última) en blanco

Interpretación

A. Cuadro referencial de Murray – contenidos

1. Tema principal

2. Héroe principal

3. Conducta del héroe

4. Estados interiores del Héroe

5. Catectización del Héroe

6. .

7. Estímulos ambientales

8. Desenlace

B. Análisis Formal (ver imágenes junto a la lectura)

Test Apercepción Infantil, conocido como CAT-A (A= Animal) – Bellek

Además existe el llamado CAT-H (H = Human)

Nosotros utilizamos el CAT-A. Son 10 láminas que se le presentan al niño, que debe ya tener el lenguaje adquirido
( usualmente comprende el período entre entre 3 y 10 años) y se le pide que cree un cuento a partir de lo que vé.

Mucho cuidado al analizar se debe tener en cuenta el momento evolutivo del sujeto (no es lo mismo un niño a los
3 años que a los 10)

Veccia plantea:

Pág. 22 de 23
- Lograr un buen rapport con el niño

- El CAT debe presentarse como un juego, no como una prueba a superar

- Consigna “Vamos a jugar… Te voy a mostrar unas láminas. Quisiera que me hagas un cuento con cada una de
ellas donde me digas qué paso antes, qué está pasando ahora y qué pasará después”.

18/10/16

(Clase de devolución de la información)

25/10/16 (mail Gastaldi =mggastaldi@hotmail.com)

Tercera etapa del Psicodiagnóstico – Redacción del informe psicológico

 En informe es importante fecharlo para saber en qué momento se hizo.

 Destinatarios: Padres, niños, adolescentes, adultos, colegas, educadores, jueces, etc.

Pág. 23 de 23

También podría gustarte