Está en la página 1de 2

2) Qué relación hay entre legalidad y legitimidad?

La legalidad es un atributo y un requisito del poder. Un poder legal es un poder


que nace y se ejerce de acuerdo con las leyes. Lo contrario del poder legal es el
poder arbitrario, ejercido al arbitrio del gobernante, basado en su voluntad y juicio
personal sobre las situaciones.

la legitimidad es un elemento integrador de las relaciones políticas de mando y


obediencia.La legitimidad exige, más allá de la legalidad. Es la cualidad de ser
conforme a un mandato legal a la justicia, a la razón o a cualquier otro mandato
cierto.

legalidad y legitimidad se encuentran y se separan, chocan y compatibilizan ya


que la legalidad para vivir en un estado de derecho es uno de los elementos
básicos, ya que son disposiciones dictadas con anterioridad para que un órgano
de estado pueda tomar decisiones ;el principio de legalidad nos garantiza la
seguridad jurídica y es así como la legitimidad va aun mas allá de la legalidad la
cual se encuentra sustentada en preceptos jurídicos y sin embargo la legitimidad a
pesar de ser más profunda, de ser un lazo mas fuerte entre el derecho y la
persona se ha reducido a simple legalidad ya que las decisiones políticas no
siempre satisfacen las necesidades sociales dejando así de lado a la legitimidad.

3) Cuales son las diferencias entre la argumentación jurídica y moral?

Argumentación jurídica: Son aquellos estudios jurídicos filosóficos, que esgrimen


las diversas corrientes de pensamiento respecto al contenido de las premisas
argumentativas, desde la perspectiva de los operadores del Derecho.

Argumentación moral: dice que la única fuente de obligación que nos queda es
Dios. Es la única fuente objetivamente vinculante que pueda ser fundamento
absoluto para que siga la propia conciencia moral. Lo es por ser SUPERIOR a
mí. Sólo un fundamento personal que sea realmente (ontológicamente) superior a
mí puede obligarme de forma absoluta a seguir el criterio de mi conciencia. La
única forma es aceptando que esa voz de la conciencia está conectada de alguna
forma algo que se parece mucho a Dios o simplemente, es Dios.

6) Diferencias y semejanzas entre la dogmatica jurídica y la sociología jurídica?

Dogmatica jurídica: puede entenderse como el “saber que trata de describir las
normas jurídico – positivas”. La función principal que se atribuye a este saber
consiste en explicar el contenido de las normas jurídicas. Lo que implica aclarar su
significado, descubrir cuál es el derecho vigente, resolver las contradicciones en
las que eventualmente pueden incurrir las normas que componen el ordenamiento
jurídico; y por lo tanto no pueden ponerse en duda.
Sociología jurídica: es el estudio de la vida social humana de los grupos y
sociedades; es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, y
todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y la sociedad..

La dogmatica jurídica estudia las reglas de derecho en sí mismas, mientras que la


sociología del derecho se esfuerza por descubrir las causas sociales que lo han
producido y los efectos sociales que ellas producen.

También podría gustarte