Está en la página 1de 7

La carrera armamentística fue el aspecto más visible de la guerra fría e implicó el desarrollo de

la capacidad de destrucción por parte de los Estados Unidos y la URSS.

Cómo consecuencia de la misma ambas superpotencias distorsionaron sus economías con


crecientes gastos de defensa y una costosa producción armamentística.

En 1949 se creó la OTAN, alianza defensiva occidental integrada por 12 países que significo una
militarización de la política de contención. 1955 se conformó el pacto de Varsovia (un acuerdo
militar soviético con países del bloque socialista). Los intereses de ambos bloques fueron
defendidos por medio de la propaganda, la diplomacia, el espionaje, en una atmósfera de
temor y sospechas mutuas.

La Carrera Espacial fue otro frente de la guerra fría. Los soviéticos se adelantaron a los
norteamericanos con el primer lanzamiento de un satélite artificial (Sputnik 1 en 1957), luego
el 2 con el primer pasajero a bordo y enviando al primer hombre al espacio en el 61. Los
Estados Unidos crearon la NASA para la exploración espacial y programaron, como meta, la
llegada del hombre a La luna, propósito que lograron en 1969 3 astronautas estadounidenses.
Trabajo Practico N°1: El Ciclo de las Rocas.
Ciencias de la Tierra.
Fecha de entrega: 16/4/2019.

1)- Explica el ciclo de las rocas.


2)- Roca ígnea, roca sedimentaria y roca metamórfica.
3)- Grafiquen el ciclo de las rocas. Expliquen los procesos:
a)- Compactación y cementación, litificación.
b)- Calor y presión, metamorfismo.
c)- Fusión.
d)- Enfriamiento y solidificación, cristalización.
e)- Meteorización, transporte y sedimentación.
4)- Dos ejemplos de rocas sedimentarias, ígneas, metamórficas. Use imágenes de
cada una.

Fuente:
https://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap06.htm

http://www.rutageologica.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=392&Itemid=9
4&limitstart=2

https://es.wikipedia.org/wiki/Metamorfismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Metamorfismo_de_contacto

https://www.rutageologica.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=390&Itemid=
91&limitstart=2

https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-rocas-sedimentarias-igneas-y-metamorficas/

https://naturaleza.paradais-sphynx.com/geosfera/clasificacion-de-las-rocas.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Subducci%C3%B3n

https://mariacvg.wordpress.com/2011/05/20/erosion-transporte-y-sedimentacion/
1)- El ciclo litológico o ciclo de las rocas es un concepto de geología que describe
las transiciones de material en el tiempo geológico que permiten que toda roca pueda
transformarse en uno de estos tres tipos: rocas sedimentarias, rocas metamórficas y
rocas ígneas. Las rocas pueden pasar por cualquiera de los tres estados cuando son
forzadas a romper el equilibrio.
En el ciclo de las rocas se observa el tiempo que toma la formación de los diferentes
tipos de rocas y como este cambio está relacionado con el ciclo del agua y la forma en
que se mueven las placas tectónicas. El tiempo que se necesita para que una roca
complete todo el ciclo es de millones de años y no todas las rocas lo completan.
El ciclo de las rocas nunca termina, todas las etapas del ciclo se están presentando
siempre de forma lenta y continua.
Etapa primera: Transición a ígneas
El ciclo de las rocas, como su nombre indica, es circular, comienza con la formación
de la roca ígnea (magmática) como primera etapa, en esta el magma, que es roca
fundida, al enfriarse forma cristales.
Las rocas ígneas (magmáticas) pueden formarse cuando el magma penetra por
grietas de rocas ya formadas o por el enfriamiento de la lava proveniente de
erupciones volcánicas. En el primer caso el enfriamiento es lento formando estructuras
cristalinas de grano grueso, en tanto que en el segundo caso el enfriamiento al ser
rápido forma rocas de granos muy finos, y algunas veces es tan rápido el enfriamiento
que no logra formar cristales visibles.
Etapa segunda: Transición a sedimentaria
En esta fase del ciclo de las rocas, las ígneas quedan expuestas en la superficie de la
corteza terrestre por acción del viento, agua, e intemperie y sufren diferentes procesos
como la erosión, transporte y meteorización, lo que produce que la roca se transforme
en pequeñas partículas que pueden ser transportadas y acumuladas en los lechos de
los ríos y cuencas lacustres, estos sedimentos, con el tiempo, se van transformando
debido al peso de las sucesivas capas depositadas y de la acción del agua
formándose rocas por un proceso llamado litificación (conversión de roca en la corteza
terrestre).
Etapa tercera: Transición a metamórfica
En esta etapa, las rocas sedimentarias formadas y que están en ciertas profundidades,
son afectadas por el movimiento de la corteza terrestre relacionadas al movimiento de
las placas tectónicas y la formación de montañas (orogénesis). Durante estos
procesos, estas rocas sedimentarias quedan expuestas a diferentes grados de presión
y temperatura transformándose en rocas metamórficas.
Etapa cuarta: Fin del ciclo
El ciclo se cierra cuando las rocas metamórficas se transforman en rocas ígneas al ser
sometidas a niveles muy altos de temperatura y presión en el interior de la tierra
(fusión).
El orden en que ocurren las etapas del ciclo no es rígido, por ejemplo, una roca ígnea
puede por acción de temperaturas y presión convertirse directamente en una roca
metamórfica sin pasar por la etapa de roca sedimentaria, y rocas sedimentarias
pueden formarse por la transformación de rocas metamórficas y sedimentarias.
2)- Las rocas ígneas se forman a partir del magma que es una combinación de roca
fundida y gases, este magma tiene mayor temperatura a medida que se va
profundizando hacia el centro de la tierra, hasta llegar al manto de la tierra que está
compuesto por una capa de magma líquido que rodea el centro de la tierra.
Las rocas metamórficas son aquellas que se producen por la evolución de una roca
anterior que fue sometida a un ambiente energéticamente muy distinto de su
formación (por ejemplo, mucho más frío o caliente, o por un cambio de presión
significativo).
El metamorfismo puede ser progresivo o regresivo. El metamorfismo progresivo ocurre
cuando la roca es sometida a una mayor temperatura o una mayor presión, pero sin
que se funda.
Metamorfismo regresivo se da cuando una roca que evolucionó a gran profundidad
(donde haya mayor presión y calor) y al acercarse a la superficie se vuelve inestable y
evoluciona.

Las rocas sedimentarias se forman a partir de sedimentos que son materiales


formado a partir de otras rocas por erosión, estos materiales se transportan y
depositan en la superficie de la corteza terrestre o en el lecho de mares o ríos.
a)- El cambio diagenético físico más habitual es la compactación. Conforme el
sedimento se acumula a través del tiempo, el peso del material suprayacente
comprime los sedimentos más profundos. Cuando mayor es la profundidad a la que
está enterrado el sedimento, más se compacta y más firme se vuelve. Al inducirse
cada vez más la aproximación de los granos, hay una reducción considerable del
espacio poroso (el espacio abierto entre las partículas).
La cementación es el proceso más importante mediante el cual los sedimentos se
convierten en rocas sedimentarias. Es un cambio diagenetico químico que implica la
precipitación de los minerales entre los granos sedimentarios individuales. Los
materiales cementantes son transportados en solución por el agua que percola a
través de los espacios abiertos entre las partículas. A lo largo del tiempo, el cemento
precipita sobre los granos de sedimento, llenas de espacios vacíos y une los clastos.
De la misma manera que el espacio del poro se reduce durante la compactación, la
adición de cemento al depósito sedimentario reduce también su porosidad.
Litificación es el proceso, generalmente de compactación y cementación, por el cual
los sedimentos se convierten en rocas sedimentarias.
b)- La temperatura es el factor más importante en procesos metamórficos, puesto que
la mayoría de las reacciones metamórficas se debe a variaciones de la temperatura.
Las variaciones de temperatura hacen necesario un aporte calorífero a la roca. La
fuente calorífera puede ser un cuerpo intrusivo cercano, un arco magmático
relacionado con una zona de subducción o una fuente calorífera regional profunda
como el calor derivado del manto, por ejemplo. Además, la descomposición radioactiva
de elementos influye la estructura térmica de la Tierra.
La presión de carga es el segundo factor importante, es causado por la masa de las
rocas sobreyacentes y depende de la profundidad y de la densidad de las rocas
sobreyacentes.
Se denomina metamorfismo a la transformación sin cambio de estado de la estructura
o la composición química o mineral de una roca cuando queda sometida a condiciones
de temperatura o presión distintas de las que la originaron o cuando recibe una
inyección de fluidos. Al cambiar las condiciones físicas, el material rocoso pasa a
encontrarse alejado del equilibrio termodinámico y tenderá, en cuanto obtenga energía
para realizar la transición, a evolucionar hacia un estado distinto, en equilibrio con las
nuevas condiciones. Se llaman metamórficas a las rocas que resultan de esa
transformación.
c)- Fusión parcial es un estado que atraviesan las rocas, o los sólidos heterogéneos,
antes de fundirse completamente. La mayoría de las rocas se componen de
varios minerales con diversos puntos de fusión, y por tanto sus diagramas de cambio
de fase de sólido a líquido suelen ser complejos. En las presiones que se dan en
la corteza o el manto superior de la Tierra, sólo una pequeña fracción de fusión parcial
puede ser suficiente para que ese fluido sea exprimido y separado de la matriz y migre
(por su menor densidad) hacia la superficie.
El grado de fusión parcial es crítico para determinar qué tipo de magma se produce.
Los factores principales que controlan la fusión parcial de las rocas son:
Contenido de agua.
Temperatura.
Presión.
Composición de las fuentes parentales.
De estos factores, unos dominaran sobre otros dependiendo del ambiente tectónico en
el cual se genere el magma.
d)- Cristalización: Se produce la formación de cristales a partir de la incorporación de
las sustancias que componen un fluido, por saturación de alguno de los componentes.
Existen dos modalidades:
Precipitación: Cuando el fluido es un líquido. Las causas son variadas: pérdida por
evaporación del fluido, aumentos en la concentración (aporte de iones) y variaciones
de temperatura o presión. Se verifica en todos los ambientes.
Sublimación: Cuando el fluido es un gas se produce la cristalización directamente al
estado sólido. Es el caso de las fumarolas volcánicas por la bajada brusca de la
temperatura.
Solidificación: Materiales en estado fundido que sufren un descenso en su temperatura
produciéndose un cambio de estado. En muchos casos, este proceso no implica un
proceso de cristalización, como sucede frecuentemente en las rocas volcánicas
(vidrios volcánicos).
Durante el enfriamiento la composición de un magma va evolucionando porque, a
partir de la masa fundida, cristalizan sucesivamente minerales diferentes.
e)- Se llama meteorización a la descomposición de minerales y rocas que ocurre
sobre o cerca de la superficie terrestre cuando estos materiales entran en contacto con
la atmósfera, hidrosfera y la biosfera.
El transporte es el traslado de materiales erosionados de un lugar a otro para ser
sedimentados. Es el proceso interviniente en la marcha general hacia el aplanamiento
de los continentes, que inexorable e inevitablemente ocurre tras las épocas de
levantamientos y formación de montañas.
La sedimentación consiste en el almacenamiento de materiales erosionados y
transportados. Es el último proceso de la morfogénesis. Las características de los
depósitos dependen de la naturaleza del agente de transporte.
4)-Ejemplos de rocas ígneas
Traquita: Gabro:
Ejemplos de rocas sedimentarias:
Lutita:
Caliza:

Ejemplos de rocas metamórficas:


Mármol: Gneis:

También podría gustarte