Calidad Definiciones

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Glosario de la acreditación

Nancy Lorena Sánchez Urquijo

Fundación universitaria del área Andina


Especialización en auditoria en salud
Colombia
2019

*Edgardo Muñoz
Contenido

Introducción .......................................................................................................................... 3

Definiciones............................................................................................................................ 6

Bibliografía ............................................................................................................................ 8
Introducción

La creación del sistema único de acreditación en salud inicia con la ley 100 de 1993 mediante el

artículo 186, donde se aplican los principios de descentralización, universalidad, solidaridad,

equidad, eficiencia y calidad que debe tener el servicio de salud en Colombia, con el objetivo de

brindar información a los usuarios sobre su calidad, y promover su mejoramiento. (Ministerio &

Icontec, 2016)

En compañía a este, mediante el artículo 227 se expiden las normas relativas a la organización de

un sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención de salud, incluyendo la auditoría

médica, de obligatorio desarrollo en las Entidades Promotoras de Salud, con el objeto de

garantizar la adecuada calidad en la prestación de los servicios. La información producida será

de conocimiento público. (Ministerio & Icontec, Minsalud, 2016)

A través de este nace el decreto 2309 del 15 de octubre de 2002, mediante el cual se define el

sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención en salud, con el fin de mejorar la calidad

en la prestación de los servicios de salud en los aspectos de accesibilidad, oportunidad,

seguridad, pertinencia y continuidad. (Ministerio & Icontec, 2016)

Mediante el decreto 1011 de 2006, se encuentran especificados los cuatro componentes del

Sistema obligatorio de la garantía de la calidad, los cuales hacen de las EPS, IPS, las

Administradoras del Régimen Subsidiado, las Entidades Adaptadas, las Empresas de Medicina

Pre pagada, los Prestadores de Servicios de Salud y las Entidades departamentales, distritales y

municipales mantengan unos estándares de calidad esperados para dar cumplimiento a una

atención adecuada en toda la población afiliada y el buen funcionamiento del sistema de acuerdo

a las directrices del Ministerio de Protección Social, así como la posibilidad de buscar estándares

superiores de calidad que no son obligatorios pero le dan una mayor posibilidad de venta de
servicios en el mercado (costo-beneficio y costo-efectividad). (Ministerio d. , Decreto

1011/2006, 2006)

El Sistema Único de Acreditación es un componente del Sistema de Garantía de Calidad, que se

pone a disposición de los prestadores de servicios de salud, EPS, ARS y empresas de medicina

pre pagada que voluntariamente quieran demostrar cumplimiento de altos niveles de calidad, es

decir, por encima de las condiciones mínimas que establece el Sistema Único de Habilitación,

este se encuentra definido en el título V del decreto 1011 de 2006 específicamente en los

artículos 41, 42, 43 y 44. (Ministerio d. , Decreto 1011/2006, 2006, pág. 14)

Dicha acreditación fue designada según el ministerio al ICONTEC quién es el encargado

mediante la Resolución 003557 del 19 de noviembre de 2003 de adjudicar concurso de méritos y

así convertirse en la entidad acreditadora del Sistema Único de Acreditación (SUA). (Ministerio

& Icontec, Minsalud, 2016).

Los estándares que este evalúa son procesos tales como respeto a los derechos de los pacientes,

acceso al servicio, atención clínica y soporte administrativo y gerencial, en las instituciones que

prestan servicios de salud y que quieran participar en el proceso de acreditación. Estas

disposiciones están reglamentadas en la Resolución 1474 de 2002 y en su anexo técnico.

(Ministerio & Icontec, Minsalud, 2016).

Posteriormente el sistema único de acreditación en salud paso a ser regido por el decreto 0903 de

2014 Por el cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema Único de Acreditación en

Salud y con este un conjunto de normas que aseguran un correcto funcionamiento y

cumplimiento de los sistemas de acreditación, entre las leyes que encontramos son:
 Resolución 1445 de 2006 se encarga de normalizar los aspectos específicos del Sistema

Único de Acreditación, en ella se encuentran todos los pasos y las condiciones que debe

cumplir una institución para alcanzar la acreditación. Del mismo modo, la resolución

presenta el manual de acreditación el cual contiene un conjunto de estándares que

describen las características deseadas en los distintos procesos dentro de las instituciones

de salud.

 La Resolución 2082 de 2014 mediante la cual se realiza la operatividad del sistema único

de acreditación en salud.

 Resolución 346 de 2007 mediante la cual se realiza la Inscripción ICONTEC Registro

Especial de Acreditadores en Salud.

 Resolución 256 de 2016 Por la cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema de

Información para la Calidad y se establecen los indicadores para el monitoreo de la

calidad en salud.

 Mediante una Guía Práctica de Preparación para la Acreditación en Salud creada por el

sistema Obligatorio de Garantía de Calidad.


Definiciones

Ruta crítica: Cada una de las entidades que deseen acreditarse y solicitar una evaluación por

parte del Icontec deben pasar por una ruta crítica, esta es un proceso que está conformado por

cada una de las etapas que las empresas o entidades deben atravesar, cumpliendo un ciclo de

preparación para finalmente lograr la acreditación y su seguimiento; es en ese momento donde

finaliza la ruta crítica, las etapas que hacen parte de este proceso son Autoevaluación, Selección

de procesos, Priorización, Definición de la calidad esperada, Medición inicial, Evaluación del

seguimiento, Aprendizaje organizacional. (Ministerio & Icontec, 2018).

Priorización de procesos: Es la acción de determinar los procesos de mayor importancia que

van enfocados al cumplimiento de la visión y al logro de los objetivos de una empresa; Es una

herramienta clave para gestionar con éxito cada uno de los procesos de dicha institución. (JL,

2011)

Seguridad del paciente: Es una herramienta que tiene como objetivo principal disminuir

lesiones en el paciente debido a errores que son prevenibles, de esta forma se evita la

probabilidad de fallos que se presentan en el sistema por error del personal de salud o los

pacientes, detectarlos oportunamente y así mitigar sus daños. (Rocco & Garrido, 2017)

Acción correctiva: Es una acción por medio de la cual se busca identificar y eliminar las causas

de un evento indeseable, no conformidad detectada o un fallo por parte del personal o del sistema

de salud, esta se implementa para evitar que dicha falla no se vuelva a presentar en el servicio

(Icontec, 2005)
Gestión del riesgo: Es una estrategia transversal intersectorial, que tiene como objetivo principal

identificar, medir, evaluar e intervenir ante diversos riesgos que se pueden presentar en familias,

comunidades y personas, orientada principalmente a buscar el bienestar de la población ( (social,

s.f)

Sistema integrado: Es una herramienta que permite integrar, automatizar y almacenar la

información facilitando la gestión y producción de una empresa. (ISO Tools, s.f)

Humanización del servicio: Es una actitud ética que hace relación a la concientización y

sensibilización con respecto a la atención que se les brinda a los usuarios en un servicio, para

buscar el bienestar físico, emocional intelectual y social, logrando que las personas sean

atendidas con humanidad (Bermejo, 2016)

Responsabilidad social: Es una contribución que tiene una empresa para asumir la

responsabilidad de los impactos generados por las actividades que realiza y que pueden llegar a

afectar al medio ambiente y a la sociedad. (Hospital general de medellin, Luz Castro de

Gutierrez, s.f)
Bibliografía

Bermejo, J. C. (2016). Minsalud. Obtenido de

http://www.acreditacionensalud.org.co/ea/Paginas/HumAte.aspx

Hospital general de medellin, Luz Castro de Gutierrez. (s.f). Obtenido de

https://www.hgm.gov.co/index.php/gestion-institucional/sistema-de-gestion-integral-de-

calidad/responsabilidad-social-empresarial

Icontec, I. (22 de 12 de 2005). Obtenido de https://www.usco.edu.co/contenido/ruta-

calidad/documentos/anexos/65-NTC%20ISO%209000-2005.pdf

ISO Tools. (s.f). Obtenido de https://www.isotools.com.co/los-sistemas-integrados-gestion-

beneficios-aportan-las-organizaciones/

JL, C. (11 de Diciembre de 2011). Slidshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/jlcadena/priorizacin-de-procesos

Ministerio, d. (03 de abril de 2006). Decreto 1011/2006.

Ministerio, d., & Icontec, i. (2016). Minsalud. Obtenido de

http://www.acreditacionensalud.org.co/sua/Paginas/Marlegcol.aspx

Ministerio, d., & Icontec, i. (marzo de 2018). Obtenido de

http://www.acreditacionensalud.org.co/rc/Paginas/Pasprocicacre.aspx

Rocco, C., & Garrido, A. (2017). Seguridad en el paciente y cultura de seguridad. Las condes.

social, M. d. (s.f). Minsalud. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/gestion-integral-de-riesgo-en-

salud.aspx

También podría gustarte