Está en la página 1de 4

1.

RECOMENDACIÓN SOBRE EL PAISAJE URBANO HISTÓRICO


El patrimonio urbano constituye no solo un testimonio de generaciones pasadas sino a la vez un
capital social, cultural y económico ya que este es capaz de generar transformaciones
socioeconómicas cuya influencia llega desde lo local hasta lo internacional, sin embargo, el
mismo se ve afectado por el desarrollo rápido e incontrolado que deteriora el patrimonio urbano,
por esto es importante que defendamos su protección gestión y ordenación en los planes
actuales con el fin de mantener la identidad urbana. Más de la mitad de la población mundial vive
en zonas urbanas debido a la migración lo que genera que la ciudad crezca de manera
incontrolada, creando problemas como fragmentación y deterioro del espacio por lo que el futuro
de la humanidad depende de la planificación y gestión eficaz de los recursos y una estrategia
sostenible es la conservación del patrimonio urbano, pero es necesario que se adapten las
políticas existentes y se creen nuevos instrumentos para lograr esto. El paisaje urbano histórico
constituye los valores y atributos culturales y naturales de una zona urbana, incluyendo los
rasgos de sitio y valores sociales, todos estos aspectos son la base para un planteamiento
basado en una relación equilibrada y sostenible entre el medio urbano y natural, entre lo pasado,
presente y futuro, por lo que se procura intervenciones que se integren armónicamente con el
patrimonio teniendo en cuenta el contexto y respetando los valores de las comunidades.
Ciertas recomendaciones de la UNESCO ayudan con directrices para resolver los problemas
existentes en el paisaje urbano histórico ya que los asentamientos urbanos y conjuntos históricos
han pasado a ser centros y motores de crecimiento económico en muchas regiones y los mismos
se ven afectados por factores como; la urbanización, que así como trae posibilidades
económicas, sociales y culturales también su crecimiento no controlado está erosionando la
integridad del tejido urbano y la identidad de las comunidades; el desarrollo, que para aliviar la
pobreza mejora zonas urbanas para mejorar la calidad de vida, pero aprovechar estos servicios
de manera incorrecta o insuficiente puede causar la destrucción de elementos valiosos del
patrimonio o perdidas del mismo; el medio ambiente, la rapidez de los cambios del mismo exige
planteamientos y modelos de vida urbana cuya base sea la sostenibilidad; las políticas, es
importante que la conservación del patrimonio se integre en la formulación de las mismas;
herramientas, tanto la participación ciudadana, conocimiento y planificación y financieras nos
permiten salvaguardar el patrimonio y generar ingresos en base a la tradición sin afectar la
cultura. Para lo cual es importante que se capacite a las principales partes interesadas como las
comunidades, instancias decisorias y círculos de profesionales y administradores, también
incentivar la investigación y uso de tecnologías para comprender más a fondo las problemáticas
y ofrecer soluciones para el problema base.
2. CARTA DE ATENAS 1931
Entre arquitectos y técnicos adoptaron siete resoluciones denominadas “Carta de restauro” las
cuales protegen los monumentos históricos y son: Establecer organizaciones internacionales
para restauración, someter los proyectos de restauración a la crítica, la legislación resolverá
problemas de preservación de sitios históricos, si no se puede restaurar un sitio excavado habrá
que volver a cubrirlos, se puede usar materiales modernos en la restauración, sitios históricos
con estricta protección, y tomar en cuenta sus alrededores. Se busca principalmente respetar el
carácter histórico y artístico, también respetando la fisonomía de la ciudad principalmente en los
edificios, plantaciones y ornamentos cercanos a los monumentos antiguos. Para la restauración
de monumentos se puede usar recursos de la técnica moderna, pero deben ser disimulados para
no alterar el aspecto y en caso de que estos estén muy deteriorados se realizará calcos para
cuando fallen, las instituciones y grupos calificados, sin atacar el derecho público internacional
pueden manifestar su interés por salvaguardar obras maestras. Si se trata de ruinas los
elementos originales se deben mantener en su lugar a menos que fuera imposible por las
condiciones de la ruina. Al ser testimonios de cada civilización se deberá publicar un inventario
de los monumentos históricos naturales con fotos y noticias y realizar copias de los mismos y
capacitar para el cuidado y conservación de estos.
3. CARTA DE VENECIA
Las obras monumentales constituyen un testimonio de las tradiciones culturales por lo que los
principios que se siguen para su conservación y restauración son a nivel internacional los mismos
que están establecidos por la UNESCO como base y desde ahí estos se profundizaron y
ensancharon, dando como resultado un nuevo documento que es la Carta de Venecia en el cual
se aclara que monumento histórico no solo son las grandes creaciones sino también las obras
modestas que con el tiempo han adquirido significado cultural y los mismo deben ser preservados
y restaurados mediante el uso de todas las ciencias y técnicas que ayuden a este fin. Los
monumentos históricos pueden ser sometidos a arreglos sin que estos alteren la obra y solo de
ser necesario para su conservación estos monumentos se podrán mover o quitar alguna
decoración. También es importante prestar atención a los lugares monumentales y en caso de
excavaciones se tomará las recomendaciones de la UNESCO. Se deberá contar con
documentación precisa depositada en los archivos de un organismo público.
4. NORMAS DE QUITO
Se reconoce el valor de los bienes del patrimonio cultural y se pretende protegerlos mediante un
plan sistemático de revalorización y su adecuada conservación y de ser necesario extender esta
protección a bienes muebles y objetos del patrimonio cultural y contexto los cuales han sido
destruidos progresivamente debido a la carencia de una política oficial sin tener en cuenta su
valor económico y su importancia en el turismo por lo que es necesario que se lleven a cabo
instrumentos para su puesta en valor integrándolos a los planes de desarrollo nacional o en
planes reguladores en la ciudad y buscar el respaldo de la opinión pública. Se recomienda adherir
la Carta de Venecia como normal mundial para preservar los sitios y monumentos históricos y
no solo mejorar y conservar los monumentos sino también el entorno que los rodea, cuidarlos es
importante pero también hay que tener en cuenta la plusvalía que adquieren los bienes inmuebles
incluidos dentro de la zona puesta en valor y estos proyectos envuelven problemas de carácter
económico, histórico, técnico y administrativo a los cuales se buscará soluciones en pro de la
cultura, monumento y sitio como proyectar en etapas estos proyectos.
5. CONVENCIÓN PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
Mediante esta convención se pretende buscar medidas para proteger el patrimonio cultural y
natural cada vez más amenazado y reconoce la obligación de identificar, proteger, conservar,
rehabilitar y trasmitir a las generaciones futuras este patrimonio por lo que hay que adoptar una
política pública, desarrollar investigaciones, adoptar medidas jurídicas y creación del Comité de
Patrimonio Mundial cuyos miembros son personas calificadas en el campo del patrimonio cultural
y natural, este comité está en capacidad de ejecutar proyectos, aceptar contribuciones, crear
fundaciones públicas o privadas, realizar campañas internacionales de colecta de fondos, prestar
asistencia internacional todo con el fin de mejorar y mantener el patrimonio cultural y natural por
lo que también deberá realizar informes y toda información detallada del patrimonio mundial y
del que se encuentra en peligro.
6. COLOQUIO DE QUITO
Aquí se define a los centros históricos como todos aquellos asentamientos humanos vivos
condicionados por una estructura física proveniente del pasado y que son considerados
representativos del pueblo que tienen valor cultural, económico y social y pertenecen a los
sectores que los habitan y que actualmente están sufriendo muchos problemas como
segregación, hacinamientos, obras públicas inadecuadas o gentrificación por lo que se necesita
preservar no solo los inmuebles sino la calidad de vida de la sociedad mediante medidas de
acción operativas y cuyos protagonistas son los habitantes con la cooperación de organismos
internacionales. Algunas soluciones comprenden políticas oficiales, líneas de crédito nacionales
e internacionales, control de las modificaciones del entorno, campañas de concientización,
incrementar la formación de profesionales que puedan intervenir en estos objetivos.
7. CARTA ICOMOS 2003
Estos principios y directrices tienen como objeto garantizar la aplicación de métodos racionales
de análisis y restauración adecuadas a cada contexto. Se requieren estudios y propuestas que
organicen en fases sucesivas y bien definidas; determinación de las causas de deterioro y
degradación, elección de las medidas correctoras, y control de la eficacia de las intervenciones.
Se debe contar con un conocimiento exhaustivo de las características de la estructura y los
materiales y las soluciones no deben poner en riesgo el significado de la edificación tanto en
forma como uso y la terapia debe estar dirigida a las raíces del problema más que a los síntomas,
estas soluciones también deben ser reversibles y respetar el concepto, imperfecciones o
alteraciones y todo esto debe estar respaldado con documentos y memorias informativas.
8. CIUDADES HISTÓRICAS
Los conjuntos urbanos del mundo son la expresión material de la diversidad de las sociedades a
lo largo de la historia y en esta carta se trata los núcleos urbanos de carácter histórico y las
medidas necesarias para su protección, conservación y restauración, así como para su desarrollo
coherente y adaptación armónica a la vida contemporánea pero para que la misma sea eficaz,
se requiere integrar una política coherente de desarrollo económico y social y que sea tomada
en consideración en el planeamiento territorial urbanístico a todos los niveles ya que hay que
mantener los elementos materiales y espirituales que determinan su imagen y cualquier amenaza
a estos elementos comprometería la autenticidad de la población o área urbana histórica por lo
que también deben participar y comprometerse los habitantes. Los principales métodos e
instrumentos son: estudios multidisciplinares, análisis de datos, actas rigurosamente
documentadas de las condiciones del área. Uno de los objetivos básicos de la conservación es
la mejora del hábitat y cuando sea necesario construir o transformar edificios se deberá respetar
la organización espacial existente, regular la circulación de vehículos en el interior de las
poblaciones y áreas urbanas históricas y que ningún elemento tal como parqueaderos puede
degradar ni el aspecto ni el entorno de las mismas.
9. CONVENCION PATRIMONIO CULTURAL
En este documento se considera la importancia del patrimonio cultural inmaterial como factor de
acercamiento, intercambio y entendimiento entre seres humanos y su interdependencia con el
patrimonio cultural y natural ya que los procesos de mundialización y transformación social a la
vez que permiten un dialogo renovado entre comunidades también traen fenómenos de
intolerancia y riesgos de deterioro, desaparición y destrucción del patrimonio cultural inmaterial
ya que no hay recursos para salvaguardarlo. Los objetivos son salvaguardar, respetar,
sensibilizar y cooperar a nivel internacional para cuidar este patrimonio que corresponde a las
tradiciones y expresiones orales, artes, rituales, fiestas, conocimientos relacionados con la
naturales y universo, técnicas tradicionales y para encargarse de esto se establece el Comité
Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en donde los países
que lo conforman se comprometen a promover, brindar asesoramiento, buscar formas de
incrementar sus recursos para salvaguardar los recursos, e informar mediante inventarios el
patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio, lo cuales serán actualizados regularmente,
dicho comité podrá también adoptar una política general, designar o crear unos o varios
organismos competentes, fomentar estudios técnicos, científicos y artísticos, adoptar medidas
de orden jurídico, técnico, administrativo y financiero para asegurar el reconocimiento, respeto y
valorización del patrimonio cultural, mantener al público informado de las amenazas a este
patrimonio y promover la educación sobre la protección de espacios naturales y lugares
importantes. Respecto a la cooperación internacional se refiere al intercambio de información,
iniciativas, experiencias que ayuden con el objetivo base que es salvaguardar el patrimonio
cultural inmaterial. Se cuenta con un fondo para salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
constituido por contribuciones, recursos, aportaciones, donaciones o legados, recaudaciones,
colectas que ayuden con los objetivos.
10. GESTIÓN PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
El patrimonio arqueológico es un testimonio esencial de las actividades humanas del pasado,
todas las huellas de la existencia del hombre, sin embargo, es una riqueza cultural frágil y no
renovable por lo que su protección y adecuada gestión son importantes para que arqueólogos o
científicos puedan estudiarlo e interpretarlo para el beneficio de las generaciones presentes, es
una obligación moral de cada ser humano proteger este patrimonio, pero también es una
responsabilidad pública colectiva. En la carta se establecen principios fundamentales y
recomendación de alcance global tomando en cuenta que uno de los mayores riesgos físicos
para el patrimonio arqueológico se deriva del desarrollo y rehabilitación por lo que es necesario
tener un conocimiento más completo de su existencia, amplitud y naturaleza. La recopilación de
información se basa en la intervención científica en el yacimiento y debe causar el deterioro
mínimo de las piezas arqueológicas, tampoco estar expuesto a los riesgos y consecuencias de
la excavación, ni ser abandonado después de excavarlo sin tener garantía de un financiamiento
que asegure su adecuado mantenimiento y conservación. Se debe presentar al público este
patrimonio con el objetivo de que lo cuide y conozca más de sus orígenes. La formación también
juega un papel importante ya que, mediante intercambios, congresos, seminarios, talleres, etc.
crea personas más capacitadas en el cuidado del patrimonio arqueológico.
11. CARTA XIAN
La adecuada protección y gestión de las estructuras, los sitios y áreas patrimoniales es el objetivo
de esta carta en la que se toma en cuenta también el entorno de la estructura ya que es el medio
característico, las estructuras tienen su carácter distintivo de la percepción de los valores
sociales, espirituales, históricos, artísticos, estéticos, naturales, científicos de cada cultural y de
las relaciones que en ese espacio existían por lo que se debe comprender, documentar e
interpretar estos entornos para definir su importancia. No solo basta con los instrumentos
normativos para ayudar a conservar estas estructuras sino también de la aplicación coherente y
continuada de los mismos, y de su adecuación a las particularidades locales y culturales y en los
instrumentos de planeamiento se deben incluir medidas efectivas de control de impacto de los
cambios rápidos o progresivos del entorno y para poder lograr esto se requiere valoraciones de
impacto ambiental, es decir, dar un seguimiento y una gestión a los cambios y sus impactos, de
manera que cumplan el objetivo principal que es conservar el patrimonio y a la vez mantengan
el significado cultural y su carácter distintivo. La cooperación y compromiso de los habitantes es
tan importante como la capacitación profesional, dedicando recursos económicos a la
investigación.
12. DECLARACIÓN QUEBEC
Esta es una declaración de principios y recomendaciones para preservar el espíritu del lugar,
comprendiendo primero que este está conformado no solo por elementos inmateriales sino
también materiales y este conjunto contribuye considerablemente a crear un lugar y darle un
espíritu pero este espíritu está siendo amenazado por el cambio climático, turismo masivo,
conflicto armado y desarrollo urbano que han perturbado y transformado las sociedades y puesto
que por la evolución un lugar puede tener uno o varios espíritus es necesario comprender este
concepto para desarrollar planes estratégicos para prevenir la degradación del espíritu del lugar
y de su entorno y mediante el conocimiento a fondo del mismo poder salvaguardarlo y mantenerlo
vivo a través de la comunicación ya que las personas son quienes trasmiten el espíritu del lugar,
sobre todo las comunidades locales que son las que comprenden de mejor manera este concepto
y ellas también deberían estar directamente involucradas a la hora de buscar soluciones.
13. PRINCIPIOS DE LA VALETA
Aquí se propone principios y estrategias aplicables a las intervenciones en poblaciones y áreas
urbanas históricas y su entorno ya que estas deberán garantizar el respeto al patrimonio material
e inmaterial por lo que leyes, cooperación de los involucrados, introducción armónica de
elementos de arquitectura moderna, control del proceso de gentrificación, estudios
multidisciplinares, preservación de los valores culturales, mejora de la calidad de vida,
salvaguardias que protejan estos patrimonios son solo algunos de los puntos con más énfasis a
la hora de proponer acciones que permitan mantener autenticidad e integridad de las poblaciones
y áreas históricas, la forma urbana, forma y aspecto de los edificios, relaciones entre población
o área urbana y su entorno, funciones, espíritu del lugar y entramado social. También hay que
tener en cuenta que la ciudad de antes fue concebida para peatones y de alguna manera hay
que regular la circulación de vehículos al interior de las poblaciones y áreas urbanas históricas.
14. CARTAS CRACOVIA
Todas las comunidades cuentan con su memoria colectiva lo que les permite conectarse con su
pasado y les permite gestionar su patrimonio, que es portador de muchos valores que han ido
cambiando con el tiempo. Varias veces esto se ve materializado en un proyecto de restauración
o intervención y los mismos implican la toma de decisiones responsables que aseguren la
salvaguardar de este patrimonio y si es necesario también aquellas partes que aún no tienen
significado especifico, pero en un futuro podrían tenerlo, por esto hay que prever el posible
deterioro y tomar medidas preventivas basadas en opciones técnicas apropiadas, fruto de la
investigación. En el caso de patrimonio arqueológico se usará el principio de mínima intervención
para mantener su autenticidad e integridad y no solo del elemento sino de su alrededor, tal y
como se debe también hacer con la intervención en ciudades históricas y pueblos donde se
considera la ciudad en su conjunto morfológico, funcional y estructural como parte del territorio,
del medio ambiente y del paisaje circundante. La planificación, gestión, formación, educación y
leyes también vuelven a tomar un papel muy importante y son aún más eficaces si se llevan a
cabo conjuntamente.
15. VERNÁCULO
El patrimonio vernáculo es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus
relaciones con el territorio y a la vez una expresión de la diversidad cultural del mundo ya que
son el mundo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat y
este forma parte de un proceso continuo y de adaptación como respuesta a los requerimientos
sociales y ambientales. Este patrimonio es muy vulnerable y ahora tiene varios problemas de
obsolescencia, equilibrio interno e integración. Los ejemplos de lo vernáculo pueden ser: modo
de construir, coherencia de estilo, forma y apariencia, sabiduría tradicional en el diseño y en la
construcción, una respuesta directa a los requerimientos funcionales, sociales y ambientales y
aplicación de sistemas, oficios y técnicas tradicionales de construcción. El patrimonio vernáculo
forma parte integral del paisaje cultural y esta relación debe tenerse en cuenta en los programas
de conservación y desarrollo. Además, corresponde no solo a los elementos materiales, edificios,
estructuras y espacios sino también al modo en que es usado interpretado por la misma
comunidad, así como a las tradiciones y expresiones intangibles asociadas al mismo. Las líneas
de acción para salvaguardar este patrimonio son principalmente: investigación y documentación,
asentamientos y paisaje, sistemas tradicionales de construcción, sustitución de partes o
elementos, adaptación, cambios y periodo de intervención, educación y difusión. Todos ellos
explicados en las distintas cartas ya que corresponden a principios básicos, que en cada
convención se han tratado.

También podría gustarte