Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

I UNIDAD:

LA PSICOBIOLOGÍA Y LAS BASES BIOLÓGICAS DEL SER HUMANO

TEMA 03: CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

La vida (del latín vita) se define como la estructura molecular capaz de


establecer un soporte material de transferencia energética homeostática, cuando
es estimulada por el medio en condiciones favorables.
Dicha estructura es un esquema energético que establecen las reacciones necesarias para
obtener una estructura homeostática. Ésta es la base que permitirán ir montando las estructuras
materiales vivas. Una estructura viva comprende un organismo.

El ser humano y sus caracteríticas biológicas


No es vida cualquier otra estructura del tipo que sea (aunque contenga ADN y/o
ARN) si no es capaz de establecer un equilibrio homeostático (Virus, células
cancerígenas o cualquier otra forma de reproducción que no sea capaz de manifestar
una forma estable retroalimentaria sostenible con el medio, y provoque el colapso
termodinámico). Así se puede concluir que, una célula está viva, pues posee una
regulación homeostática relativa a ella misma, pero si no pertenece a un organísmo
homeostático, no forma parte de un organismo vivo, consume recursos y pone en
peligro la sostenibilidad del medio en el cual se manifiesta.

¿Esto último es extrapolable a la especie humana?, difícilmente, pues no se


reconoce que un ecosistema sea un sistema homeostático, aunque sí es un sistema
retroalimentado, siendo el ser humano el principal desequilibrador de la
retroalimentación natural del ecosistema actual.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 1 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Lo vivo es el estado característico de la biomasa, manifestándose en forma


de organismos y células individuales. Las propiedades comunes a los organismos
conocidos que se encuentran en la Tierra (plantas, animales, fungy, protistas, archaea y
bacteria) son que ellos están basados en el carbono y el agua, son conjuntos
celulares con organizaciones complejas, capaces de mantener y sostener junto con el
medio que les rodea, el proceso homeostático que les permite respoider a estímulos,
reproducirse y, a través de procesos de selección natural, adaptarse en generaciones
sucesivas.
Es por ello que consideramos, en la biología, vivo lo que tenga las
características:
• Organización: formado por células.
• Reproducción: capaz de reproducirse.
• Desarrollo: capaz de crecer y hacerse más complejo.
• Adaptación: capaz de evolucionar.
• Energía: utiliza energía para mantener homeostasis.

Una entidad con las propiedades indicadas previamente se lo considera un


organismo.
A pesar que no puede indicarse con precisión, la evidencia sugiere que la vida
en la Tierra ha existido por aproximadamente 3.7 billones de años. Hoy el conjunto de
toda la Tierra contiene aproximadamente 75 billones de toneladas de biomasa (vida), la
que vive en distintos medios ambientes de la biósfera.

Definiciones de Vida:
Fisiológica: un organismo vivo es aquel, compuesto por materia orgánica
(C,H,O,N,S,P), capaz de llevar a cabo funciones tales como comer, metabolizar,
excretar, respirar, moverse, crecer, reproducirse y responder a estímulos externos.
Pero tales funciones no son del todo determinantes. Por ejemplo, ciertas
bacterias quimiosintéticas anaerobias estrictas no realizan la respiración. Hoy en día
esta definición no se ajusta correctamente y, a pesar de su popularidad inicial, ha sido
ya desechada.

Metabólica: un sistema vivo es un objeto con una frontera definida que continuamente
intercambia sustancias con el medio circundante sin alterarse.
También ha sido rechazada por no poder incluir objetos vivos tales como las
semillas, las esporas, o bacterias encapsuladas en estado de latencia. Y también por
definir como vivos entidades tales como el fuego.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 2 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Bioquímica: Todo organismo vivo contiene información hereditaria reproducible


codificada en los ácidos nucleicos los cuales controlan el metabolismo celular a través
de unas moléculas (proteínas) llamadas enzimas que catalizan o inhiben las diferentes
reacciones biológicas.
A pesar de ser más precisa y acertada, tampoco se la considera una definición
válida ya que excluye la vida fuera de la química que conocemos y, por ejemplo, la
imposibilita en el campo cibernético o en una química distinta; algo que, hasta ahora, no
se ha demostrado.

Genética: la vida es todo sistema capaz de evolucionar por selección natural. Una vez
más, tal definición no es aceptada por muchos biólogos ya que incluye los virus dentro
del grupo de los seres vivos y podría en un futuro introducir algún virus informático
polimórfico que incluyera algún tipo de rutina avanzada de evolución darwiniana. Por
supuesto nadie diría que tal programa de ordenador fuera un sistema vivo.

Termodinámica: los sistemas vivos son regiones localizadas donde se produce un


continuo incremento de orden sin intervención externa.
Esta definición, quizá la mejor y más completa, nace de la nueva y mejor
comprensión del Universo que se ha tenido en este último siglo. Se basa en el segundo
principio de la termodinámica, el cual dice que la entropía o desorden, del universo
siempre aumenta.
Esta poderosa ley de la física nos dice que la tendencia natural de todo objeto
material es aumentar su entropía, la vida es un sistema que iría en contra de esa
tendencia. De hecho, es considerada por muchos científicos como un sistema físico -
químico emergente extraordinariamente complejo. El aumento de orden en un sistema
vivo no incumpliría el citado principio termodinámico en forma global, ya que ello se
hace siempre a expensas de un incremento de entropía en el Universo. Así pues, la
vida formaría parte también de los llamados sistemas complejos.

Clasificación de los seres vivos:


Los seres vivos se clasifican en reinos. La clasificación más extendida es la de
cinco reinos con unos dos millones de especies:
• Monera, son los organismos más sencillos, con células procariotas. Están
descritas unas 25.000 especies
• Protistas. Unicelulares, pero con núcleo diferenciado. Células eucariotas. Con
unas 150.000 especies descritas.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 3 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

• Fungi (hongos) con 100.000 especies.


• Vegetales (Plantas) con unas 350.000 especies.
• Animales el más numeroso con 1.200.000 especies. Y es aquí donde está
incluída el ser huumano.

Propiedades básicas de los seres vivos:


La vida puede definirse según algunas propiedades básicas de los seres vivos,
que nos permiten diferenciarlos del resto de la materia inorgánica:
• Se componen de células
• Crecen y se desarrollan (Metabolismo)
• Regulan sus procesos metabólicos y de desarrollo.
• Presentan movimiento
• Reaccionan a estímulos (Irritabilidad)
• Se reproducen.
• Las poblaciones evolucionan y se adaptan al ambiente.
• Mantienen un equilibrio interno (Homeostasis).

Para identificar fácilmente a un ser vivo, se han creado ciertas características


que deben de cumplir. Si no cuentan con al menos una de estas características, no es
posible definir al sujeto como un ser vivo.
Una característica principal de los seres vivos es que éstos crecen. Los seres
vivos (organismos) requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar sus procesos
metabólicos que los mantienen vivos, al aumentar el volumen de materia viva, el
organismo, logra su crecimiento.

Un ser vivo, también llamado organismo, es un conjunto de átomos y moléculas


que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen
sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el medio ambiente con un
intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que desempeña las
funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal
manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel
estructural.
La materia que compone los seres vivos está formada en un 95% por cuatro
átomos que son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se
forman las moléculas:
• Moléculas orgánicas o biomoléculas: ácidos nucleicos, las proteínas, los glúcidos
y los lípidos.
• Moléculas inorgánicas: Agua, Sales minerales y gases.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 4 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Estas moléculas se repiten constantemente dentro de los seres vivos, por lo que
el origen de la vida procede de un antecesor común hace muchos millones de años
sobre la Tierra.
Todos los seres vivos están constituidos por células. En el interior de estas se
realizan las secuencias de reacciones químicas necesarias para la vida.

CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS:

La vida puede definirse según algunas propiedades básicas de los seres vivos,
que nos permiten diferenciarlos del resto de la materia inorgánica:

 Organización.- Las unidades básicas de un organismo son las células. Un


organismo puede estar compuesto de una sola célula (unicelular) o por muchas
(pluricelular).

Las bacterias organismos unicelulares, los perros organismos pluricelulares

 Homeostasis.- Los organismos mantienen un equilibrio interno, por ejemplo,


controlan activamente su presión osmótica.
Homeostasis (Del griego homeo que significa "similar", y estasis, en griego
στάσις, "posición", "estabilidad"). Definición que hace referencia a ciertas
propiedades de los sistemas, en tanto son consideradas como un conjunto integrado
de procesos y funciones (biológicas y/o artificiales) que permiten autoajustar, medir
o tomar en cuenta algo por comparación o deducción, con el fin de mantener la
constancia en la composición, propiedades, estructura y/o rutinas del medio interno
de un organismo o sistema influido por agentes exteriores.
También se entiende como homeostasis al mantenimiento de la constancia del
medio interno por la acción coordinada de los procesos fisiológicos. La homeostasis
y la regulación del medio interno constituye uno de los preceptos fundamentales de
la fisiología, puesto que un fallo en la homeostasis deriva en un mal fundamentado
de los diferentes órganos.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 5 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

 Irritabilidad.- Es una reacción ante estímulos externos. Una respuesta puede ser de
muchas formas, por ejemplo, la contracción de un organismo unicelular cuando es
tocado o las reacciones complejas que implican los sentidos en los animales
superiores.
La irritabilidad es la capacidad de un organismo o de una parte del mismo para
identificar un cambio en el medio ambiente y poder reaccionar. La irritabilidad es la
capacidad que tienen los seres vivos de responder ante estímulos. Esta
característica les permite sobrevivir y, eventualmente, adaptarse a los cambios que
se producen en el ambiente.
Existen dos tipos de estímulos o "señales", externos si es que provienen desde
el exterior o el ambiente donde se desarrolla un organismo, o internos, si se
producen dentro del mismo organismo. Ante un estímulo determinado un organismo
responde de una forma particular, que depende tanto del estímulo como del nivel de
complejidad del ser vivo.

 Movimiento.- Es el desplazamiento de un organismo o parte de él, con respecto a


un punto de referencia. Por ejemplo, las hojas de una planta que se orientan hacia
el sol o un animal que persigue a su presa.

 Metabolismo.- Los organismos consumen energía para convertir los nutrientes en


componentes celulares (anabolismo) y liberan energía al descomponer la materia
orgánica (catabolismo).

Los vegetales son


considerados
organismos autótrofos
por realizar la
fotosíntesis.

El metabolismo es el conjunto de reacciones y procesos físico-químicos que ocurren


en una célula. Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a
nivel molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer,
reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 6 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Los animales son


considerados organismos
heterótrofos

 Desarrollo.- Los organismos aumentan de tamaño al adquirir y procesar los


nutrientes. Muchas veces este proceso no se limita a la acumulación de materia sino
que implica cambios mayores.
El desarrollo es en biología el proceso por el que un organismo evoluciona
desde su origen hasta alcanzar la condición de adulto. En sentido estricto el
desarrollo no abarca sólo el período de maduración, las fases embrionaria y juvenil,
sino también las fases adulta y senil, pero este uso más amplio del término es
infrecuente. Son cambios cuantitativos que van ocurriendo simultáneamente y a la
diversificación de complejidad creciente que dichos sistemas van adquiriendo a lo
largo del ciclo de vida.

 Reproducción.- Es la habilidad de producir nuevos organismos, tanto


asexualmente desde un único progenitor, como sexualmente a partir de al menos
dos progenitores.
La reproducción es un proceso
biológico que permite la
producción de nuevos
organismos, siendo una
característica común de todas
las formas de vida conocidas.
Las dos modalidades básicas se
agrupan en dos tipos, que
reciben los nombres de
“asexual” o vegetativa y de
“sexual” o generativa.
La fecundación

 Adaptación.- Las especies evolucionan y se adaptan al ambiente. El proceso de


adaptación biológica mejora las posibilidades de supervivencia de los individuos
que muestran una determinada característica.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 7 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

El ser humano se adapta a las condiciones ambientales

Los virus ¿organismos vivos o muertos?, un caso especial...!!!

Los virus cumplen con algunas de estas características (materia organizada,


reproducción “replicación” y evolución), pero no tienen metabolismo. Hay cierto
consenso, sin embargo, en no considerarlo formas vidas aunque aún hay quien
discrepa sobre la cuestión.

VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)

Sin embargo, si consideramos que la característica básica de un ser vivo es la


evolución biológica, también los virus podrían considerarse seres vivos. Como se ve
todo depende de qué se considera a la hora de definir la vida. Otro aporte es que los
virus no están constituídos por células y los seres vivos sí “la célula como unidad
estructural”.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 8 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van


desde la célula a los ecosistemas. Este concepto implica que en el universo existen
diversos niveles de complejidad.
Por lo tanto es posible estudiar biología a muchos niveles, desde un conjunto de
organismos (comunidades) hasta la manera en que funciona una célula o la función de
las moléculas de la misma.

Niveles de organización de los seres vivos

En orden creciente se mencionarán los principales niveles de organización:


• Moléculas, elementos, átomos, y partículas subatómicas.- los niveles
funcionales fundamentales de la bioquímica.
• Organelos.- una subunidad de la célula. Un organelo se encuentra relacionado con
una determinada función celular por ejemplo la mitocondria (el sitio principal de
generación de ATP en eucariotas).
• Célula.- la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 9 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

independientemente. Cada célula tiene un soporte químico para la herencia (ADN),


un sistema químico para adquirir energía etc.
• Tejido.- (en organismos multicelulares). Un grupo de células que realizan una
determinada función. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco.
• Órganos.- (en organismos multicelulares). Grupo de células o tejidos que realizan
una determinada función. Por ejemplo el corazón, es un órgano que bombea la
sangre en el sistema circulatorio.
• Sistema.- (en organismos multicelulares). Grupo de células, tejidos y órganos que
están organizados para realizar una determinada función, por ejemplo el sistema
circulatorio.
• Individuo (organismo).- Una o más células caracterizadas por un único tipo de
información codificada en su ADN. Puede ser unicelular o multicelular. Los
individuos multicelulares muestran tipos celulares especializados y división de
funciones en tejidos, órganos y sistemas.
• Poblaciones.- Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí en
un área geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con flores
separado de otro campo por una colina sin flores.
• Especie.- Grupo de individuos similares que tienden a aparearse entre sí dando
origen a una cría fértil. Muchas veces encontramos especies descriptas, no por su
reproducción (especies biológicas) sino por su forma (especies anatómicas).
• Comunidad.- Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las
comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones,
aves y plantas como los cactus. La estructura de una comunidad puede ser alterada
por cosas tales como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblación.
• Ecosistema.- La relación entre un grupo de organismos entre sí y su medio
ambiente. Los científicos a menudo hablan de la interrelación entre los organismos
vivos. Dado, que de acuerdo a la teoría de Darwin los organismos se adaptan a su
medio ambiente, también deben adaptarse a los otros organismos de ese ambiente.
• Biosfera.- La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio
ambiente. En esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de nuestra
atmósfera hasta el fondo de los océanos o hasta los primeros metros de la superficie
del suelo (o digamos mejor kilómetros sí consideramos a las bacterias que se
pueden encontrar hasta una profundidad de cerca de 4 Km. de la superficie).
Dividimos a la Tierra en atmósfera (aire), litosfera (tierra firme), hidrosfera (agua), y
biosfera (vida).

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 10 Asignatura: Psicobiología

También podría gustarte