Está en la página 1de 16

Unidad 1

Paso 2 – Organización y presentación

Presentado por:
Yenny Hasbleydy Acero Sánchez
Código: 52.755.465
No. Grupo: 204040_233

Presentado A:
Bruno Ericson Sinisterra

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad


Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades – Ecsah
Programa De Psicología
Estadística Descriptiva
Marzo13-2019
INTRODUCCIÓN

En el proceso de aprendizaje correspondiente a la Estadística Descriptiva, se conoce


claramente que se orienta a un proceso mediante el cual se recopila, organiza, presenta,
analiza e interpreta datos de manera tal que describa fácil y rápidamente las características
esenciales de dichos datos mediante el empleo de métodos gráficos, tabulares o numéricos
en un estudio planteado.

El nivel descriptivo está referido al estudio y análisis de los datos obtenidos en una muestra
(n) y como su nombre lo indica describen y resumen las observaciones obtenidas sobre los
Municipios de Colombia con zonas vulnerables por pobreza, violencia y ausencia del estado
entre marzo 25 y abril 9 de 2016.

Es por esto que en este trabajo podremos identificar y aplicarse en ciertos momentos sobre
la forma de adquirir dichos datos, clasificarlos y realizarles su respectiva lectura frente a 125
Municipios de zonas vulnerables por pobreza, violencia y ausencia del estado en Colombia
entre marzo 25 y abril 9 de 2016.

Así que, al culminar esta actividad se podrá compartir elementos estadísticos dando
resolución o dictamen a esta situación problemática con el uso de la estadística descriptiva.
JUSTIFICACIÓN

Lo que buscamos es generar consciencia, habilidades y destrezas para que el observador


pueda apropiar nuevos elementos entorno a la estadística descriptiva, donde pueda tomar un
determinado tema y transformarlo en resultados más sencillos y dados a la población a la que
va dirigido.

Con el estudio de los métodos estadísticos que tradicionalmente se utilizan para propósitos
descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos, y que poniendo en práctica de nuestro
estudio de esos diferentes tipos de representación estadística, lograremos gran parte de la
utilidad que tiene la Estadística Descriptiva; es decir, nos va a proporcionar un medio para
informar basado en los datos recopilados, y a su vez se verá reflejada la eficacia con que se
pueda realizar tal proceso de información dependiendo de la presentación de dichos datos,
específicamente siendo la forma gráfica una de las formas más rápidas y eficientes de analizar
los resultados de la pobreza en que viven algunos municipios de Colombia y que estos no
tienen el apoyo sostenible del Estado.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Conocer las condiciones de vida de los 125 Municipios de zonas vulnerables por pobreza,
violencia y ausencia del estado en Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar los diferentes tipos de conceptos básicos de la Estadística Descriptiva.
 Comprender los conceptos básicos y temas, como son: población, tamaño de
muestra, unidad estadística, variables y tipos de muestreo.
 Entender la variación presentada a través de los resultados gráficos que nos brindan
los Histogramas y polígonos de frecuencia.
 Estudiar los diferentes métodos estadísticos, que se utilizan en propósitos
descriptivos.
MARCO REFERENCIAL

La estadística comprende un conjunto de técnicas mediante las cuales se recogen, organizan,


analizan, interpretan datos numéricos, obteniéndose conclusiones a partir de ellos.

El método estadístico comprende tres etapas:

- Recogida de datos

- Análisis de los mismos

- Conclusiones a partir del análisis.

La estadística, de acuerdo con Monroy (2008), es la rama de la ciencia matemática que se


encarga de organizar, resumir y analizar datos y, partiendo de ese análisis, realiza inferencias
(deducciones) de una población a partir de la información contenida en una muestra.

Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos, para


organizar y resumir datos numéricos. La estadística descriptiva, por ejemplo, trata de la
tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas
descriptivas. (Ruíz M. 2004).

La Estadística descriptiva o deductiva: se basa en la recolección de datos y su clasificación,


elaboración de tablas y gráficos que resumen esos datos; además, como la determinación de
ciertos parámetros estadísticos o números que indican un rápido comportamiento general del
grupo de datos recolectados, sin pretender llegar a formulaciones de carácter general.

La Estadística inductiva o inferencial: es la que se basa en los resultados obtenidos para un


grupo seleccionado de individuo o muestra, mediante la estadística descriptiva y el cálculo
de probabilidades, busca establecer conclusiones y previsiones para el total de individuos a
la que pertenecen los individuos seleccionados.

La finalidad y aplicación es inferir y estimar el modo de comportamiento del total de la


población a partir del estudio de un grupo seleccionado de la misma.

Aplicaciones de la Estadística
Economía: en este campo, los métodos estadísticos son indispensables, la formulación de las
leyes económicas, investigación del mercado, etc.

Medicina y Ciencias de la Salud: se estudia los efectos o eficacia de los medicamentos,


control de la propagación de enfermedades basadas en técnicas estadísticas. Además, está al
servicio de estudios epidemiológico, estadísticas vitales, índice de masa corporal, etc.

En tecnología de alimentos: las investigaciones respecto a las condiciones óptimas de


preparación, conservación y presentación de los alimentos, especialmente a partir de las
reacciones del consumidor.

CONCEPTOS BÁSICOS

Variable: Se define como variable a aquella característica que puede ser medida, y que, al ser
medida durante el transcurso de un evento determinado, puede adoptar diferentes valores o
uno solo.

Variable aleatoria: En un evento aleatorio, los valores de los sucesos que en él ocurren y al
que se le otorga un número real, se conoce como variable aleatoria, y estas pueden clasificarse
como variables aleatorias discretas y variables aleatorias continuas, dependiendo de los
valores que tome en cada caso.

Variable aleatoria discreta: Son aquellos valores finitos o infinitos que puede tomar una
variable aleatoria y a cuyos valores se les conoce como datos cuantitativos discretos y son
respuestas numéricas que resultan de un proceso de conteo, ejemplo:

1. El número de alumnos en el curso de estadística.


2. El número de vehículos que se encuentran en el estacionamiento de la universidad.
3. El número de árboles en el jardín de la universidad.

Variable aleatoria continua: Es aquella que se encuentra dentro de un intervalo comprendido


entre dos valores cualesquiera; ésta puede asumir infinito número de valores y éstos se
pueden medir, ejemplo:

1. La estatura de un alumno de un grupo escolar.


2. El peso en gramos de una moneda.
3. La edad de un hijo de familia.
Población: Es el número total de elementos contenidos en el conjunto universo, sobre el cual
se realizan las observaciones para conocer sus características.

Muestra: Es un subconjunto o porción representativa de una población, que se estudia para


realizar inferencias sobre ella, a partir de la muestra.

Estadístico: Es una medida cuantitativa, obtenida a partir de una muestra, con la finalidad de
conocer las características de una población.

Medidas de tendencia central: En un conjunto de datos ordenados, el valor que se encuentra


en la parte central de esta distribución, se le conoce como medida de tendencia central o de
posición central. Entre las más conocidas están la media, la mediana y la moda.

Medidas de dispersión: Las medidas de dispersión nos permiten conocer que tanto se
dispersan los datos o desvían los datos en torno al valor central. Entre las más utilizadas,
están la varianza y la desviación estándar.
MAPA MENTAL
FICHA TÉCNICA

Concepto Identificación según la base de datos

Población. Municipios de zonas vulnerables por pobreza,


violencia y ausencia del estado en Colombia entre
Son las entidades acerca de las que se reúnen
marzo 25 y abril 9 de 2016.
datos.
Tamaño de la muestra. 125 municipios de zonas vulnerables por pobreza,
violencia y ausencia del estado en Colombia entre
Es un subconjunto o parte de una población de
marzo 25 y abril 9 de 2016.
individuos.

Instrumento de Recolección de la Encuestas: La información se obtuvo directamente del


información: encuestas: Departamento Nacional de Estadística DANE,
Ministerio de Hacienda y Ministerio de vivienda,
Es un estudio en el cual el investigador obtiene
Ciudad y Territorio. El DANE hace encuestas por
los datos a partir de realizar un conjunto de
muestreo, que se realizan por medio de cuestionarios
preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
físicos o electrónicos, y que se efectúan a un pequeño
representativa o al conjunto total de la población
grupo de personas que pertenecen a un conjunto más
estadística en estudio, formada a menudo por
grande de personas parecidas o que viven en un
personas, empresas o entes institucionales, con el
mismo sitio, estudian algo parecido o son del mismo
fin de conocer estados de opinión, características
sexo. Las respuestas de este pequeño grupo, llamado
o hechos específicos.
muestra, se consideran representativas para el
conjunto más grande.

Ubicación espacio temporal del estudio. Esta La investigación se realizó Colombia, fue realizada a
depende del lugar donde se desarrolla la municipios de zonas vulnerables por pobreza,
investigación. violencia y ausencia del estado, para el mes de marzo
25 y abril 9 de 2016.
Unidad estadística: La definición de una unidad estadística para este
estudio es igual a (01) Municipio de zonas vulnerables
Son las entidades acerca de las que se reúnen
por pobreza, violencia y ausencia del estado en
datos.
Colombia; por tanto, tenemos para este estudio 125
Unidades estadísticas.
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
tipo de riesgo al que Código de la zona o Población
más se expone la región total(habitantes) % de Población de 15
población años o más analfabeta
acceso mediante código del municipio cantidad de servicios Población de 15 años o
pago a internet o públicos disponibles más sin Educación básica
televisión primaria completa
cantidad de resguardos % Ocupantes en
sector mayoritario Grado de marginación indígenas viviendas sin energía
de viviendas eléctrica
Lugar que ocupa en el % Ocupantes en
presencia de contexto nacional viviendas sin agua de
resguardos indígenas acueducto
nivel educativo
principal % Viviendas con algún
nivel de hacinamiento
nivel mayoritario de % de viviendas con piso
Sisben de tierra
% Población ocupada
con ingreso de hasta 2
salarios mínimos
MUESTREO
Para seleccionar una muestra de municipios de Colombia, se siguió el siguiente
procedimiento: Se seleccionó al azar algunas regiones/zonas de Colombia, luego se revisaron
algunos departamentos dentro de las zonas y después algunos municipios dentro de cada
departamento. Sabiendo que la muestra está conformada por los municipios de cada
departamento, ¿El muestreo utilizado es? (Argumentar la respuesta)

Muestreo por conglomerados:


El muestreo por conglomerados es un procedimiento de muestreo probabilístico en que los
elementos de la población son seleccionados al azar en forma natural por agrupaciones
(clusters) en el caso del ejercicio Regiones/zonas de Colombia. Los elementos del muestreo
se seleccionan de la población de manera individual, uno a la vez.
En este ejercicio se realizó un muestreo por conglomerados en dos etapas, ya que inicialmente
se revisaron de manera individual los departamentos de cada zona elegida al azar y enseguida
se revisaron algunos municipios dentro de cada departamento siendo estos últimos los que
conforman la muestra.
En general el muestreo por conglomerados es una técnica que aprovecha la existencia de
grupos o conglomerados en la población que representan correctamente el total de la
población en relación a la característica que queremos medir. Dicho de otro modo, estos
grupos contienen toda la variabilidad de la población. Si esto sucede, podemos seleccionar
únicamente algunos de estos conglomerados para realizar el estudio.
Podemos ver esta técnica desde otro punto de vista. Mientras que en todas las técnicas vistas
hasta ahora las unidades de muestreo coinciden con las unidades a estudiar (individuos), en
el muestreo por conglomerados las unidades de muestreo son grupos de unidades de estudio,
algo que puede resultar muy beneficioso en relación al coste del propio muestreo. A cambio,
es habitual obtener una menor precisión al usar esta técnica, causada por falta de
heterogeneidad dentro de los conglomerados.
LABORATORIO DE DIAGRAMAS ESTADÍSTICOS CONSOLIDADO
Variable cualitativa seleccionada: TIPO DE RIESGO AL QUE MÁS SE EXPONE LA
POBLACIÓN.

Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Datos Absoluta
Absoluta Relativa porcentual (%)
Acumulada
Avenidas
16 16 0.128 12.8
Torrenciales
Desbordamientos 5 21 0.04 4.0
Heladas 8 29 0.064 6.4
Movimientos en
32 61 0.256 25.6
masa
Sequias 15 76 0.120 12.0
Sismos 23 99 0.184 18.4
Vulcanismo 26 125 0.08 20.8
TOTAL 125 1 100

a) Representar la información por medio de diferentes diagramas estadísticos, según


corresponda: (diagrama de barras, diagramas circulares, etc).

DIAGRAMA DE BARRAS
b) Hallar la moda de la variable cualitativa asocia con la situación objeto de estudio.
La moda de esta variable (Tipo de riesgo al que más se expone la población) es
movimientos en masa; el riesgo al que mayormente se enfrentan las comunidades con
mayor pobreza extrema en Colombia es el deslizamiento de tierra (también conocido
como movimiento de masa) siendo esta una de las principales condiciones de
desarrollo territorial en las que se encuentran las comunidades de extrema pobreza en
Colombia.

c) Mencionar dos conclusiones a partir del gráfico.

 Se evidencia que las comunidades en condición de pobreza extrema en


Colombia en su mayoría se encuentran ubicadas en zonas con problemas de
movimientos en masa sismos o vulcanismo.
 Las comunidades en condición de pobreza extrema en Colombia rara vez
viven en zonas con problemas de desbordamientos.
1. Tabla de contingencia. Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con
dos variables cualitativas.

Nivel mayoritario del Sisben


Sector mayoritario de viviendas 1 2
Rural 34 11
Urbano 55 25

2. Variable cuantitativa. A partir de la base de datos “Indicadores socioeconómicos


125 municipios (2019) 16-1”, la cual se encuentra en el Entorno de aprendizaje
colaborativo, cada estudiante debe elegir como mínimo, una variable cuantitativa
distinta y caracterizarla; es decir:

a) Representar la información por medio de un histograma, polígono o diagramas de


barras, según corresponda
 Se observa que hay una alta concentración en los niveles bajos, esto es que las
comunidades en condición de pobreza extrema en Colombia tienen entre cero
y tres servicios públicos disponibles en su localidad.
 Se intuye que en su mayoría por lo general en las comunidades en condición
de pobreza extrema en Colombia tienen entre uno o dos servicios públicos
disponibles.
CONCLUSIONES

 El riesgo al que mayormente se enfrentan las comunidades con mayor pobreza extrema
en Colombia es el deslizamiento de tierra siendo esta una de las principales condiciones
de desarrollo territorial en las que se encuentran las comunidades de extrema pobreza en
Colombia.

 Se evidencia que las comunidades en condición de pobreza extrema en Colombia en su


mayoría se encuentran ubicadas en zonas con problemas de movimientos sismos o
vulcanismo y rara vez viven en zonas con problemas de desbordamientos.

 Se puede ver que hay una alta concentración en los niveles bajos tienen entre cero y tres
servicios públicos disponibles en su localidad. Así que; las comunidades con extrema
pobreza tienen entre uno o dos servicios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Pacheco, P. N., Vergara, S .C (2013). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.


Estadística Fundamental. Recuperado
dehttp://168.176.239.58/cursos/ciencias/1000012/un2/html/leccion1.html
● Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.
Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. Página 4 – 10
● Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid:
Paraninfo. Página 3 - 16
● CANAVOS, G. (1988) Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos.
México: McGraw-Hill.
● Lasmatematicas.es (Dirección). (2019). Variables Aleatorias [Video]. Obtenido de
http://youtu.be/tsGN9V0f7Es

También podría gustarte